- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 943

International Battery Metals inicia la primera planta DLE comercial de América del Norte

International Battery Metals inicia la primera planta DLE comercial de América del Norte
International Battery Metals inicia la primera planta DLE comercial de América del Norte.

Se ha verificado que la tecnología patentada extrae más del 97 % del litio disponible de la salmuera sin usar productos químicos y con una tasa de recuperación de agua de hasta el 98 %.

International Battery Metals Ltd. (IBAT) ha iniciado las operaciones de su planta patentada comercial modular de extracción directa de litio (DLE) en Utah, un hito en la industria que representa el primer litio producido a partir de la única operación DLE modular en el mundo y la primera operación DLE comercial en América del Norte .

La instalación comercial ubicada en las afueras de Salt Lake City, Utah, está ubicada junto a las operaciones de US Magnesium LLC (US Mag) y extrae litio de un subproducto de cloruro de magnesio/salmuera de cloruro de litio derivado de la producción histórica de magnesio.

El sistema DLE modular de IBAT, ubicado actualmente en aproximadamente un acre, está en producción y proporciona cloruro de litio a US Mag.

El próximo paso para IBAT es expandir la producción mediante la instalación de columnas adicionales en la misma plataforma modular DLE con el objetivo de aumentar significativamente la capacidad.

«Este logro es trascendental para IBAT y un presagio de una transformación de la industria que impulsará significativamente la producción de litio de una manera más rentable y sostenible, abriendo el camino para el suministro de litio de alta calidad y menor precio para baterías de vehículos eléctricos e instalaciones de baterías de respaldo de red a gran escala», dijo John Burba , fundador y director de tecnología de IBAT.

«Esto inicia un renacimiento de la producción de litio en Estados Unidos y crea el potencial para un cambio radical en los suministros globales de litio», remarcó.

Este hito es la culminación de más de cuatro décadas de trabajo de John en la extracción de litio, incluida la invención del primer absorbente de litio, utilizado en la primera planta DLE del mundo en Hombre Muerto, Argentina, para FMC Technologies, que ha estado en producción continua desde 1998.

Ventajas de la tecnología patentada de IBAT

Se espera que este avance transforme la industria del litio debido a varias ventajas de la tecnología patentada de IBAT:

  • Velocidad de comercialización: el diseño modular puede llevar el litio al mercado en aproximadamente 18 meses, desde el momento en que se inicia la construcción en una planta de fabricación hasta el momento de la producción en el sitio, en comparación con el tiempo de varios años (5 a 7 años) que requiere una planta DLE convencional construida en un lugar.
  • Bajo costo: se espera que esté entre los gastos de capital y gastos operativos más bajos de la industria.
  • Escalable, ágil y agnóstico de salmueras: el sistema modular, que ocupa poco espacio, se puede instalar en una variedad de recursos de salmuera de litio en todo el mundo, incluidas formaciones con operaciones de petróleo y gas activas o inactivas. El sistema se puede escalar fácilmente agregando módulos para su expansión.
  • Litio de alta calidad: la tecnología DLE de IBAT extrae selectivamente iones de litio mediante absorción con una estructura cristalina patentada, lo que da como resultado una solución de cloruro de litio con la pureza de materia prima necesaria para producir litio apto para baterías. La tecnología ha sido verificada de forma independiente por SLR y Mehos Consulting para extraer más del 97 % del litio disponible de la salmuera de Smackover.
  • Sostenibilidad: El absorbente patentado de IBAT no requiere productos químicos en el proceso de extracción. La tecnología extrae litio de fuentes de salmuera y devuelve la salmuera agotada a su origen. Debido a la avanzada tasa de recuperación de agua de la planta de hasta el 98 % del agua reciclada, la tecnología de IBAT protege en gran medida los recursos hídricos sensibles, según las pruebas de salmuera de Smackover realizadas por SLR y Mehos.

Otros detalles

En la operación de Utah, tras las pruebas de aceptación, IBAT recibirá regalías de US Mag por las ventas de litio, así como pagos por alquiler de equipos en función de los precios y el rendimiento del litio.

Este hito operativo se produce tras el reciente nombramiento de la nueva directora ejecutiva de IBAT, Iris Jancik , que asumirá su nuevo cargo a mediados de agosto para dirigir la expansión comercial de la empresa. Para desarrollar sus operaciones, IBAT está en conversaciones con grandes empresas industriales, incluidos fabricantes de automóviles, así como con importantes empresas de petróleo y gas y propietarios de recursos de salmuera.

Acerca de International Battery Metals Ltd.

IBAT es una empresa de tecnología avanzada centrada en el desarrollo de métodos responsables con el medio ambiente para extraer compuestos de litio de la salmuera. IBAT ha desarrollado una planta patentada de extracción directa de litio (DLE) modular que permite una rápida implementación en el sitio de producción de un poseedor de recursos.

IBAT está trabajando con poseedores de recursos de salmueras de yacimientos petrolíferos, acuíferos de salmuera y clientes industriales con subproductos de salmuera. IBAT cree que el diseño modular de su planta DLE proporciona importantes ahorros de costos iniciales a los clientes y la tecnología DLE patentada reduce los costos operativos al extraer de forma selectiva el litio de la salmuera al tiempo que elimina los contaminantes de manera eficiente.

Solgas apuesta por soluciones energéticas sostenibles con las que espera crecer 10% al 2025

soluciones energéticas sostenibles

La implementación de tecnología de avanzada permitió el desarrollo de estas soluciones que van más allá de la eficiencia operativa.

Solgas, la empresa de energía limpia líder en Gas Licuado de Petróleo (GLP), lanzó sus nuevas soluciones energéticas sostenibles como parte del portafolio de SolgasPro, su marca dirigida a atender la demanda de negocios industriales. Con ellas la empresa apunta a crecer un 10% de cara al próximo año.

“Estamos empleando la tecnología más avanzada para poner a disposición de las empresas soluciones innovadoras que van más allá de la eficiencia operativa. Estamos realmente comprometidos con la reducción de las emisiones de gases como el dióxido de nitrógeno y el CO2.

Y a la vez, queremos optimizar el consumo de combustible y reducir los costos totales en las operaciones”, sostiene Mario Matuk, gerente general de Solgas.

La Autogeneración eléctrica solar e híbrida para generar energía limpia es una de sus nuevas soluciones, que consiste en un sistema que puede ser 100% fotovoltaico y aprovecha la energía solar para convertirla en electricidad o sistemas híbridos a base de paneles solares, generadores a gas y baterías.

“En los clientes on grid donde hemos instalado las primeras plantas solares se han logrado ahorros de hasta 20% en costos de energía y en sistemas off grid donde usan diésel, el ahorro podría llegar a ser hasta 40%”, agrega el representante de la compañía.

Solgas soluciones energéticas sostenibles

Otra de las soluciones es Solgas Extra, el nuevo GLP premium de SolgasPro. Este combustible incrementa la eficiencia de combustión y el poder de la llama, lo que permite un mayor rendimiento a un mismo flujo de gas. Sus beneficios son reducción del costo de operaciones, reducción de hasta 70% de emisiones versus el GLP convencional, entre otros.

Por su parte, Dual Diesel Fuel (DDF) es un sistema que permite a los motores sustituir hasta un 40% del diésel por GLP. Con esta mezcla el rendimiento del motor aumenta y se optimiza el consumo de combustible logrando hasta un 25% de ahorro. El sistema es compatible con motores de última generación como son los Euro 6 y también se puede incorporar Telemetría para visualizar los parámetros de operación del vehículo como velocidad, el punto de repostaje, la distancia recorrida y el rendimiento.

De igual manera, Ferox Tabs es un catalizador compuesto por nano-ingredientes de carbón e hidrógeno de alta pureza que se disuelve de forma natural en cualquier combustible como Diesel, sin dejar residuos ni alterar sus características. Esta solución acelera la velocidad de la combustión y disminuye la temperatura de activación de las moléculas, mejorando el rendimiento del combustible hasta en 20%, la reducción de las emisiones hasta 75% e incrementando la energía del motor hasta en 30%.

Al cierre del 2023, SolgasPro logró atender a cerca de 2,000 clientes en una amplia variedad de sectores, incluyendo las industrias como metalmecánica, plásticos, textil, farmacéutica, alimentos, avícola, agropecuario, minería, pesca y comercios como alojamientos, restaurantes, comercio minorista, entretenimiento, educación, salud, servicios entre otros.

American Salars hace nuevo descubrimiento de litio en su proyecto Black Rock South

Proyecto de salmuera de litio de Blackrock South durante la exploración terrestre de 2024
La Universidad Autónoma de Tamaulipas jugará un papel estratégico dentro de este convenio.

El reciente programa de muestreo de la Fase 1 de 2024 arrojó una ley promedio de 131 PPM con un máximo de 180,5 PPM de litio.

American Salars Lithium Inc. recibió los resultados del análisis del Laboratorio de Geoquímica ALS en Reno, Nevada («ALS») de muestras de suelo recolectadas en el proyecto de salmuera de litio Black Rock South, ubicado a 72 millas al norte de la Gigafábrica Tesla en Nevada.

Las muestras se procesaron utilizando trituradoras rotativas y divisoras Boyd RSD con un tamiz de 180 micrones (malla 80), digestión con agua regia y análisis ICP-AES de 41 elementos múltiples (código ME-ICP41).

De las 38 muestras de suelo, 33 registraron concentraciones de litio de 100 ppm o más, y la muestra más alta registró 180,5 ppm de litio con una ley promedio de las 33 muestras de 131 ppm en toda la superficie de la propiedad.

El litio anómalo da como resultado una tendencia hacia el noreste y puede representar un acuífero de salmuera de litio en profundidad si la geología estructural o la geofísica muestran una estructura de unidad porosa.

Resultados de Black Rock South

Se completó el muestreo de suelo en la propiedad Black Rock South, 100% propiedad de American Salars, y se obtuvieron concentraciones anómalas de litio. Los resultados de los ensayos revelan una tendencia al noreste de litio anómalo que podría representar una salmuera de litio en profundidad.



Se recolectaron 38 muestras de suelo en la propiedad Black Rock South a un espaciamiento de aproximadamente 300 metros. De las 38 muestras de suelo, 33 registraron concentraciones de litio de 100 ppm o más, y la muestra más alta registró 180,5 ppm de litio con una ley promedio de 131 ppm en toda la superficie de la propiedad. Se recibieron los ensayos de muestras de prospección tomados en otras áreas del salar y se estudiarán internamente.

Metodología de muestreo

Proyecto Se realizó un muestreo de suelo en toda la propiedad siguiendo un estilo de cuadrícula para garantizar una cobertura completa de la propiedad. Se tomaron 38 muestras en total a intervalos de 300 metros. Las muestras de suelo se recolectaron con una pala a una profundidad de ~20-30 cm. Se incluyó la parte superior de la muestra para obtener un perfil completo del suelo de cualquier evaporita en la superficie dentro de la propiedad. Se debe tener cuidado al interpretar los resultados debido a que la acción capilar de la evaporación y las secuencias de movimiento de la salmuera pueden concentrar o diluir los valores de litio en la superficie.

Los acuíferos que transportan salmueras ricas en litio generalmente se concentran en profundidad, por lo que los valores de la superficie indican la presencia de litio en las salmueras. El trabajo de seguimiento incluirá geofísica y trabajo con barrena profunda antes de la perforación. Michael C Say fue el geólogo del proyecto.

“Estamos encantados de haber descubierto litio en nuestro proyecto Black Rock South de Nevada. Los resultados de nuestro programa de exploración de la Fase 1 arrojaron valores de litio significativos. Ahora estamos planificando un programa de la Fase 2 para seguir ampliando este descubrimiento y complementar nuestros recursos de litio establecidos y en crecimiento en Argentina», dijo el director ejecutivo y director de American Salars, R. Nick Horsley.

Agregó que «la empresa participa activamente en fusiones y adquisiciones para oportunidades estratégicas y cree firmemente en la recuperación del precio del litio como materia prima».

«El precio actual del carbonato de litio es atractivo para los proyectos de salmuera y un verdadero desafío para nuestros competidores de roca dura”, resaltó. Proximidad del proyecto de salmuera de litio Blackrock South a la Gigafábrica de Tesla y al pico Albermarle Silver.

Proximidad del proyecto de salmuera de litio Blackrock South a la Gigafábrica de Tesla y al pico Albermarle Silver.

Acerca del proyecto de salmuera de litio de Black Rock South

El proyecto Blackrock South Lithium Brine está ubicado a 72 millas al norte de la gigafábrica de Tesla, a 93 millas al suroeste de Thacker Pass y a 215 millas al noroeste de la única mina de litio en producción de los Estados Unidos, la mina de salmuera de litio Silver Peak, propiedad de Albemarle Corporation.

Las concesiones cubren un objetivo conceptual para las salmueras de litio que es muy similar a la geología publicada del área de producción de salmuera de litio de Clayton Valley aproximadamente a 200 millas al sureste.

El concepto es consistente con los datos y teorías generalmente aceptados sobre la formación de recursos de salmuera de litio. El área objetivo es litio: salmueras alojadas en sedimentos de relleno de cuenca. El reciente programa de muestreo de la Fase 1 de 2024 arrojó una ley promedio de 131 PPM con un máximo de 180,5 PPM de litio.

Camisea inaugura nuevas islas de despacho de GLP en su Planta de Pisco

Planta de Pisco del Consorcio Camisea.
Camisea inaugura nuevas islas de despacho de GLP en su Planta de Pisco.

Son tres las nuevas islas que se suman a las cuatro existentes y que permiten duplicar la capacidad de despacho de GLP a las cisternas que acuden a la Planta de Pisco. La inversión del Consorcio Camisea supera los S/ 200 millones.

El Consorcio Camisea inauguró hoy tres nuevas islas de despacho de GLP en su Planta de Pisco (Ica), las que se suman a las cuatro existentes. Con las siete islas funcionando se podrá atender diariamente hasta el doble de cisternas.

Esta iniciativa representa un paso significativo para el fortalecimiento de la cadena de suministro del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Perú, permitiendo un mayor despacho terrestre ante el cierre de puertos ocasionados por los oleajes anómalos que se registran en el litoral del país con mayor frecuencia, intensidad y duración.

La Planta de Pisco es la de mayor producción y capacidad de almacenaje de GLP en el Perú. Cuando el despacho marítimo de GLP se ve afectado por el cierre de puertos, esta Planta recibe una gran afluencia de cisternas.



La ampliación de islas, en funcionamiento desde hoy, los nuevos equipos de trasvase de GLP refrigerado a presurizado para el despacho terrestre, junto al sistema de automatización para el registro y atención a clientes, así como la habilitación de 180 nuevos parqueos, entre otras mejoras realizadas, permiten un abastecimiento más estable, ágil y eficiente.

Más de S/ 200 millones de inversión

La inversión en este proyecto, que es una de las más grandes en infraestructura de GLP de los últimos años, supera los S/ 200 millones y reafirma, una vez más, el compromiso del Consorcio Camisea con el fortalecimiento de la cadena de suministro de GLP y con el desarrollo de la infraestructura del Perú.

GLP en Perú

  • El Consorcio Camisea es el principal productor de GLP del país, abasteciendo al 70% del mercado local.
  • La Planta de Pisco es la de mayor capacidad almacenamiento en el Perú superando las 70,000 TM, lo que equivale a casi un mes de los despachos habituales de la Planta. 

Barril gana terreno por datos de inflación de EEUU que alientan expectativas de baja de tasas 

BALANCINES PETROLEROS
Balancines petroleros operan al atardecer en un campo en Midland, Texas, Estados Unidos. REUTERS/Nick Oxford

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la Agencia Internacional de Energía (AIE) pronosticó una ralentización del crecimiento de la demanda mundial por debajo del millón de barriles diarios este año.

Reuters.- Los precios del petróleo subieron el jueves, manteniendo al referencial Brent por sobre los 85 dólares el barril, ante mayores expectativas de recortes de las tasas de interés en Estados Unidos, tras datos que mostraron una inesperada desaceleración de la inflación.

Los futuros del crudo Brent ganaron 32 centavos, o un 0,38%, a 85,40 dólares el barril, mientras que los del crudo estadounidense West Texas Intermediate subieron 52 centavos, o un 0,63%, a 82,62 dólares el barril.

Los precios al consumidor cayeron en junio, lo que avivó las esperanzas de que la Reserva Federal recorte las tasas de interés pronto. Tras conocerse los datos, los operadores valoraron en un 89% la probabilidad de una baja en septiembre, frente al 73% del miércoles.

La desaceleración de la inflación y los recortes de las tasas de interés probablemente estimularán una mayor actividad económica, según los analistas de Growmark Energy.

Los datos hicieron bajar al índice dólar y eso debería apoyar los precios del petróleo, dijo Gary Cunningham, director de estudios de mercado de Tradition Energy. Un dólar más débil puede aumentar la demanda por petróleo, que se negocia en la divisa estadounidense.

Algunos siguen creyendo que las perspectivas de la demanda de petróleo son tenues.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la Agencia Internacional de Energía (AIE) pronosticó una ralentización del crecimiento de la demanda mundial por debajo del millón de barriles diarios este año y el próximo, debido principalmente a la contracción del consumo en China.

Sin embargo, la OPEP, en su informe mensual del miércoles, mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial, en 2,25 millones para este año y 1,85 millones de barriles diarios el próximo.

Alianza entre Ejecutivo y Congreso: Es el desarme continuo de las reglas de juego para sostener el mercado

Los analistas consideran que la aparición de más partidos políticos fragmentará aún más a la población en las próximas elecciones.

Analistas coinciden en que si bien hay un rebote económico aún persiste el desconcierto del sector privado y la confianza sigue deteriorada.

El Congreso sigue perforando el sistema tributario y favoreciendo a la informalidad, afirmó Mercedes Aráoz, ex ministra de Economía.

La economista cuestionó que ante la falta de gobernabilidad, el acuerdo tácito entre el Ejecutivo y el Congreso, que no tiene como fin una mejor gobernanza y desarrollarnos, «sino todo lo contrario».

«Para sostener a esta presidenta (Dina Boluarte) que no tiene bancada (legislativa) y sin experiencia técnica y profesional, hay un acuerdo político de muy malas prácticas (…) Esto es el desarme continuo de las reglas de juego para sostener el mercado además con el apoyo del Tribunal Constitucional», sostuvo.

La profesora principal de la Universidad del Pacífico señaló que esto significa el desconcierto del sector privado, porque si bien hay un rebote económico respecto al año anterior, las expectativas y la confianza empresarial «están muy deterioradas».

«Por ejemplo una cosa imposible de hacer antes, era que el Congreso tenga iniciativa de gasto y ese límite era súper importante para el buen manejo fiscal que teníamos. El Congreso está aprobando leyes de contratación permanente que significan graves incrementos de los gastos corrientes y por otro lado se ha dedicado a perforar el sistema tributario, que suena más a lavado de activos que a favorecer a industrias pujantes o pequeñas empresas porque ya pasó la crisis del Covid», aseveró.

Por su parte, María Cecilia Villegas, CEO de Capitalismo Consciente Perú indicó que se ha destruido la poca institucionalidad que teníamos, por ejemplo al interior del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de distintos ministerios.

«Se ha destruído aún más la poca institucionalidad que teníamos. Había islas de excelencia dentro del Estado, el MEF era una de ellas, han salido los funcionarios de carrera que habían», comentó.

Respecto a las normas con iniciativas de gasto que aprobaba el Congreso dijo que el MEF era quien salía y cuestionaba y observaba, sin embargo hoy la realidad es distinta.

«El MEF era el llamado a cuestionar esas normas, a observarlas y si el Congreso las publicaba por insistencia el MEF era quien tenía que plantear una acción de inconstitucionalidad y esto no está ocurriendo y comienza antes de Castillo el debilitamiento de la institucionalidad del país», comentó.

Villegas añadió que a la fecha existe un serio problema de falta de capital humano, y que esto también está vinculado a la deserción escolar, la anemia, desnutrición y una mala calidad educativa.

«Hoy 19 de cada 100 chicos en el colegio hasta 2do de secundaria entiende lo que lee, o sea 81 no entiende ni un solo párrafo. Y en el caso de resolver problemas matemáticos, son solo el 12 por ciento, a nivel rural es peor. Estas son las personas que van a tomar decisiones. El sector Educación debió ser una isla como el MEF y el BCR pero no nos hemos ocupado», manifestó.

Por su parte, el analista político, César Campos dijo que la polarización del país aumentará con hasta 48 partidos políticos que se espera se presenten en las próximas elecciones generales de 2026, «lo que fragmentará más al país».

«Mañana 12 de julio vence el plazo para el registro de las militancias políticas de aquellos que aspiran a formar parte de las fórmulas presidenciales. Esto lo hemos dejado pasar, estamos entrando a un circuito bastante peligroso y riesgoso, donde una opción de guerra civil no convencional podría estallar porque al no encontrar un punto medio nos va a llevar a esta atomización», concluyó.

Los panelistas formaron parte del Networking: Análisis Económico y Empresarial segundo semestre 2024, organizado por l Cámara de Comercio Peruano-Chilena.

Minem convoca reunión de emergencia para tratar problemática de la cuenca Coralaque

Vista panorámica del Ministerio de Energía y Minas.

Tras la inspección de campo se informará a la Presidencia de la República los resultados de este trabajo, para adoptar las medidas correspondientes desde el Poder Ejecutivo.

El Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, convocó a una reunión de emergencia a los sectores involucrados en el marco de la mesa técnica para tratar la problemática de la cuenca del río Coralaque, en la región Moquegua.

Sobre el particular, se ha tomado la decisión de conformar un equipo técnico, integrado por los siguientes organismos del Poder Ejecutivo: PCM, MINEM, MIDAGRI, MINAM, MINSA, OEFA, ANA, AMSAC, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM, INGEMMET, el Jefe del Gabinete de Asesores del MINEM, y la DIGESA.

Esta comitiva estará presidida por los ministros de Energía y Minas y del Ambiente, y visitará la zona para determinar el origen del denunciado cambio de coloración del río Coralaque.

Problemática en la cuenca

Cabe señalar que, desde 2019, se han registrado diferentes eventos problemáticos en la cuenca, e incluso se declaró el Estado de Emergencia en la zona en mayo de 2021, mediante Decreto Supremo N° 103-2021-PCM, con pocos resultados a la fecha.

Asimismo, se ha tomado la decisión de adoptar las medidas legales correspondientes para que los responsables asuman el trabajo y costo de remediación y otros que correspondan. Para ello se ha comprometido a las instituciones competentes a emitir los Informes y/o documentos necesarios para concretar esta decisión.

Tras la inspección de campo se informará a la Presidencia de la República los resultados de este trabajo, para adoptar las medidas correspondientes desde el Poder Ejecutivo.

Gremios empresariales: Visita a China es una oportunidad para nuevo impulso a la inversión privada

vista aérea de la construcción del puerto de Chancay
Vista aérea de la construcción del puerto de Chancay.

China es una de las principales fuentes de inversión extranjera directa con más de US$ 34 mil millones en diversos sectores de nuestra economía.

Diversos gremios empresariales indicaron que la reciente visita de Estado de la presidenta de la república, Dina Boluarte, a la República Popular China, acompañada de ministros y presidentes de los principales gremios, constituye un hito importante para fortalecer nuestras relaciones comerciales, expandir nuestros mercados y atraer nuevas inversiones que son indispensables para cerrar brechas, impulsar la competitividad y generar empleo formal para revertir el aumento de los niveles de pobreza.

En ese sentido, «es indispensable que el Gobierno realice los esfuerzos necesarios para materializar las oportunidades identificadas, creando las condiciones adecuadas para que inversionistas de China, y de todo el mundo, vean al Perú como un país confiable para colocar sus capitales». De otro lado, el sector privado se compromete a brindar la cooperación oportuna en beneficio de los peruanos.



China se ha convertido en el socio comercial más importante del Perú al concentrar en 2023 el 38% de las exportaciones (US$ 23,150 millones) y el 26% de las importaciones (US$ 13,470 millones), además de constituirse en una de las principales fuentes de inversión extranjera directa con más de US$ 34 mil millones en diversos sectores de nuestra economía.

Negocios con China

Las reuniones celebradas tanto con autoridades como con líderes de empresas chinas de alcance global, sumadas a la próxima inauguración del puerto de Chancay, han reafirmado el interés por invertir y desarrollar negocios en el Perú.

Asimismo, se han evidenciado oportunidades en temas de digitalización, electromovilidad, así como de proyectos de infraestructura. Por ello, tanto el sector público y el sector privado, deben tomar acciones para impulsar nuevos proyectos de inversión que fortalezcan el aparato productivo del país.

Por todo ello, consideramos imperativo que el Perú adopte las mejores políticas de promoción para aprovechar esta gran oportunidad y convertirnos en el principal hub logístico e industrial en América del Sur.

Los gremios firmantes reafirmaron su compromiso con el desarrollo del Perú, el impulso de la competitividad y la generación de empleo formal para generar bienestar para todos los peruanos.

Los gremios firmantes son la AAP – Asociación Automotriz del Perú; ADEX- Asociación de Exportadores; AGAP- Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú; CCL- Cámara de Comercio de Lima; ComexPerú- Sociedad de Comercio Exterior del Perú; CONFIEP-Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas; CONUDFI – Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional de Mercancías; PERUCAMARAS – Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios; SNI- Sociedad Nacional de Industrias; y la SNMPE -Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Vale se asocia con Komatsu y Cummins para desarrollar camiones de bajas emisiones

camión minero Komatsu
Vale se asocia con Komatsu y Cummins para desarrollar camiones de bajas emisiones.

Los motores de doble combustible fabricados por Cummins se adaptarán a la flota actual de camiones de transporte diésel de la minera, lo que les permitirá utilizar hasta un 70% de etanol y reducir emisiones de CO2 hasta en un 70%.

Reuters.- El gigante minero brasileño Vale dijo el jueves que se asoció con la japonesa Komatsu y la estadounidense Cummins para desarrollar y probar camiones de transporte propulsados por una mezcla de etanol y diésel.

Los motores de doble combustible fabricados por Cummins se adaptarán a la flota actual de camiones de transporte diésel de la minera, lo que les permitirá utilizar hasta un 70% de etanol y reducir las emisiones directas de CO2 hasta en un 70%, afirmó Vale en el comunicado.

Entre los equipos de minería, el camión de transporte es el mayor consumidor de diésel y, por tanto, el mayor emisor, añade el comunicado.



Los camiones, fabricados por Komatsu, tendrán una carga útil de 230 a 290 toneladas.

«Eliminar un combustible fósil como el diésel de nuestras operaciones mineras es fundamental para alcanzar nuestros objetivos de descarbonización», dijo José Baltazar, director de ingeniería de operaciones mineras y de planta de Vale.

Cummins, entre cuyos clientes se encuentran Paccar, Daimler Truck Holding AG y Stellantis NV, ha incrementado su inversión en la producción de motores eficientes para camiones a medida que la industria se ve presionada para fabricar vehículos más ecológicos.

Lote 95 alcanza hito de 20 millones de barriles producidos en segundo trimestre

Vista aérea del Lote 95, ubicado en Loreto
Lote 95 alcanza hito de 20 millones de barriles producidos en segundo trimestre.

Acumuló 20 millones de barriles de petróleo producidos en seis años y medio de operaciones.

PetroTal, operador del Lote 95, alcanzó un hito importante en la primera semana de julio al registrar una producción acumulada de 20 millones de barriles de petróleo desde el inicio de sus operaciones (2018) en el Campo Bretaña Norte, ubicado en el distrito loretano de Puinahua.

“Este hito se logró en seis años y medio como resultado de un trabajo arduo y una dedicación constante de todos nuestros trabajadores y colaboradores”, señaló Guillermo Flórez, gerente general de la empresa, quien resaltó el sostenido incremento de las reservas del yacimiento Bretaña, que asegura la sostenibilidad de la operación.

En el segundo trimestre del año (2T 2024), la compañía registró una producción promedio de 18 290 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés) y, en junio, el promedio fue de 20 555 bopd, resultado que afianza su prolongado liderazgo en la producción nacional de petróleo crudo.

Durante el 2T 2024, la empresa culminó con éxito la puesta en operación de dos nuevos pozos horizontales: 18H y 19H, ambos con una importante productividad que asegura un rápido retorno del capital ejecutado y la continuidad de las inversiones en el desarrollo del Campo Bretaña.

La empresa suma un total de 20 pozos productores en el Campo Bretaña Norte del Lote 95 y proyecta perforar uno más en lo que queda del año. Actualmente, también se encuentra perforando el pozo reinyector de agua 5WD. 

Guillermo Flórez informó que su representada promueve la búsqueda de soluciones técnico-económicas favorables a la empresa y al Estado para reanudar el transporte del petróleo del Campo Bretaña Norte a través del Oleoducto Norperuano (ONP).

Resaltó, en esa línea, el compromiso de las Fuerzas Armadas, a través del Ministerio de Defensa, para garantizar la protección y operatividad de ese activo crítico nacional, que es fundamental para el desarrollo de la industria petrolera en la selva norte.

Fondo 2.5: Más de S/ 55 millones acumulados

Solo en junio, PetroTal aportó alrededor de S/ 3.5 millones al fideicomiso del Fondo de Desarrollo para el Distrito de Puinahua (Fondo 2.5), creado con la finalidad de financiar proyectos de desarrollo en el distrito y asegurar beneficios en la vida postpetróleo, siempre que no existan afectaciones a las operaciones.



El gerente general resaltó que los aportes registrados en junio son el resultado de la ininterrumpida operación del Campo Bretaña Norte y el clima de paz social en Puinahua. A la fecha, el Fondo 2.5 tiene más de S/ 55 millones disponibles, que representan el aporte del 2.5% del valor de la producción fiscalizada de petróleo del Lote 95.

“El fondo contribuirá a mejorar la calidad de vida de más de 7000 pobladores que forman parte del distrito de Puinahua”, enfatizó.

Estos recursos están a cargo de una junta de administración –conformada por Perupetro, la Municipalidad de Puinahua, Junta Autónoma del Puinahua y Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación de Bajo Puinahua (Aidecobap)– y un comité consultivo con representantes de las localidades y comunidades del distrito.

La junta administradora y el comité han acordado priorizar la ejecución de proyectos con enfoque de beneficio transversal, como los de conectividad e Internet, financiamiento de becas para estudiantes de educación superior, un mejor acceso a la energía eléctrica, entre otros.