- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 945

MTC suscribió contrato para mejorar tramo Juliaca – Lampa en Puno

tramo Juliaca – Lampa en Puno.
MTC suscribió contrato para mejorar tramo Juliaca – Lampa en Puno.

Trabajos beneficiarán a más de 345 mil personas de forma directa.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, suscribió contrato para mejorar un tramo de 30 km, que abarca los distritos Juliaca y Lampa de la región Puno. Los trabajos se realizarán en el marco de un servicio de reciclado y recapeo. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC agregó que con el mejoramiento de este tramo se dinamizará la economía de las comunidades aledañas a la zona, pues al optimizar las condiciones de la vía, se facilitará el desplazamiento de la población, así como el transporte de carga para el traslado de producción agrícola y ganadera local.



Se invertirán S/ 47.1 millones en los trabajos, que contemplan la preparación y estabilización del terreno para el posterior asfaltado de la vía. Para ello se retirará material dañado que será reemplazado.

Diseño Ejecutivo del Programa de Trabajo

Como parte de la primera fase del servicio, se elaborará el Diseño Ejecutivo del Programa de Trabajo, que establecerá el cronograma para realizar las mejoras y la solución técnica idónea. Tras la aprobación del diseño, se iniciará la segunda fase con la ejecución de los trabajos de reciclado y recapeo. Este proceso rehabilitará la vía reutilizando parte del pavimento existente. Luego se vuelve a colocar material asfáltico, que es parte del proceso de recapeo.

En tanto, se realizarán intervenciones de mantenimiento rutinario para preservar la fluidez del tránsito vehicular en ese tramo.

Golden Sky Minerals amplía proyecto de cobre y oro Rayfield a unas 50,800 hectáreas

Golden Sky Minerals Corp. es una empresa de exploración de base bien financiada que se dedica a la adquisición, evaluación, exploración y desarrollo de propiedades minerales.

La empresa identifica nuevos objetivos geofísicos.

Golden Sky Minerals Corp. anunció los resultados de un análisis geofísico realizado en el objetivo Rayfield.

Este análisis incluyó una inversión 3D de datos magnéticos aéreos y terrestres, que luego se utilizaron en algoritmos de aprendizaje automático para ayudar con la orientación de las perforaciones futuras.

Este método también se aplicó a escala regional e identificó con éxito varias otras anomalías geofísicas que compartían características con el área histórica de Rayfield. En consecuencia, la Compañía amplió sus concesiones minerales en aproximadamente un 20%, abarcando ahora alrededor de 50,800 hectáreas (ha) que cubren nuevas áreas con potencial de mineralización de estilo pórfido.

Además, Golden Sky se complace en compartir que varias empresas mineras líderes han reconocido el área de Rayfield como un objetivo de exploración de primer nivel, y han adquirido derechos adyacentes y parcialmente circundantes a la propiedad de Golden Sky.

Específicamente, Boliden Mineral Canada Ltd. ha adquirido derechos de explotación de aproximadamente 17,000 ha y Fortescue Canada Resources Ltd. ha adquirido derechos de explotación de aproximadamente 357,000 ha. Como pionero en la exploración de la región y con una propiedad recientemente ampliada, Golden Sky está estratégicamente posicionado, cubriendo algunos de los terrenos más prometedores de la zona.

La propiedad Rayfield, de 50,800 hectáreas, está ubicada en el terreno de Quesnel, el principal cinturón productor de cobre de Columbia Británica, que alberga la mina Highland Valley de Teck Resources, la mina Mount Polley de Imperial Metals, la mina Mount Milligan de Centerra Gold y el proyecto MPD de Kodiak Copper.

Rayfield proyecto al que se puede acceder por carretera, está ubicada aproximadamente a 20 kilómetros al este de la ciudad de 70 Mile House, Columbia Británica, y es accesible durante todo el año por caminos de servicio y de explotación forestal bien mantenidos que se extienden desde la autopista 97 de Columbia Británica.

John Newell, presidente y director ejecutivo de Golden Sky Minerals, afirmó que las actividades de participación de Boliden y Fortescue, junto con nuestra expansión estratégica de concesiones adicionales, validan nuestra creencia en el valor sustancial de este proyecto.

«Estamos comprometidos a avanzar con nuestros esfuerzos de exploración y maximizar el potencial de nuestros activos en este prolífico distrito minero”, dijo.

Interpretacion de datos

  1. Inversión 3D de datos magnéticos aéreos y terrestres :
  • El análisis de intensidad del vector magnético (MVI) indica que la mineralización en el objetivo Rayfield está estrechamente asociada con el extremo norte de una anomalía geofísica magnética que se extiende unos 6 km hacia el sur. La longitud total del rumbo es prospectiva para mineralización adicional de estilo pórfido.
  • El modelado de la gran anomalía magnética indica que se extiende hasta una profundidad vertical mínima de 1,4 km (el estudio de IP se extiende hasta una profundidad vertical de 800 m). Esto sugeriría que la mineralización podría extenderse más allá de los límites actuales del estudio de IP.
  • Se identificó una gran anomalía magnética adicional (que se extiende aproximadamente 1,2 km) al este del objetivo histórico de Rayfield, con una firma similar a la de los sistemas de pórfido. Estas nuevas anomalías geofísicas nunca han sido probadas con técnicas de exploración modernas.
  • Los bajos magnéticos proporcionan evidencia de alteración y mineralización destructora de magnetita , una característica común en el núcleo de los sistemas de pórfido donde los fluidos hidrotermales alteran la magnetita primaria.

     2. Algoritmos de aprendizaje automático :

  • Los algoritmos de aprendizaje automático de puntos de clúster analizan grandes conjuntos de datos para identificar patrones y relaciones que pueden no ser evidentes de inmediato. Los algoritmos combinan características de resistividad y capacidad de carga para crear un modelo geofísico integral del subsuelo, a fin de identificar zonas distintivas de alteración y mineralización. Estas características a menudo corresponden a entornos geológicos o mineralógicos específicos, como las zonas de alteración del núcleo, la corteza y la periferia de un sistema de pórfido.
  • Los márgenes de las anomalías magnéticas altas pueden estar asociados con una intrusión sienítica, a lo largo de cuyos márgenes se reconocen cambios en la resistividad y la capacidad de carga. Las perforaciones históricas han demostrado que estas zonas pueden coincidir con mayores grados de cobre asociados con una roca madre altamente veteada, fracturada y brechada asociada con una resistividad moderada a alta y firmas magnéticas bajas.
  • Los algoritmos de puntos de agrupamiento describieron varios otros objetivos geofísicos regionales que comparten características con las zonas objetivo de Rayfield y Mowich. Estos hallazgos dieron como resultado que la empresa ampliara las concesiones minerales en un 20% a aproximadamente 50,800 hectáreas.

Perú en riesgo de seguir los pasos de Bolivia si no impulsa exploración por más gas natural

proceso de exploración de gas natural en Perú
Perú en riesgo de seguir los pasos de Bolivia si no impulsa exploración por más gas natural.

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, afirma que el gobierno peruano debe sacar adelante los proyectos de exploración en petróleo y gas natural, que hoy se ven afectados por la tramitología y conflictividad social.

El Perú está en riesgo de seguir los pasos de Bolivia en materia energética si no se impulsan inversiones en exploración de gas natural, adivirtió Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos del vecino país y Socio Director de Gas Energy Latin America.

Durante su participación en la conferencia “Gas Natural: El fracaso del ‘milagro boliviano’ y su analogía en el Perú”, organizada por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) en colaboración con el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Ríos comentó que la política energética estatista y nacionalista de Bolivia ha provocado, en los últimos años, una disminución significativa de la producción de gas natural y líquidos asociados debido a la falta de proyectos de exploración.

En ese sentido, recomendó al gobierno peruano no caer en los mismos errores de Bolivia que forzaron un “Estado empresario” y, por el contrario, continuar con el modelo de inversión privada en el sector. Además, manifestó que en el Perú, a pesar de tener una política energética basada en la inversión privada, “la excesiva tramitología y la conflictividad social han provocado el mismo efecto de falta de inversión en exploración que puede llevar al Perú en los próximos a seguir los pasos de Bolivia”.



“En los últimos 10 años, Bolivia debió haber perforado, por lo menos, 10 a 12 pozos por año para reponer reservas y continuar produciendo. Los procesos exploratorios son de larga duración y de alto riesgo. Hace 10 años, alertamos en mi país que esto ocurría y ocurrió. Camisea no es para toda la vida y el Perú no debe retroceder todo lo avanzado en los 20 años de operación de dicho proyecto”, alertó.

Celeridad en permisos

Por esta razón, Ríos expresó la necesidad de iniciar de inmediato una política para acelerar la obtención de permisos ambientales.

“El gobierno peruano debe evaluar seriamente cómo incentivar la exploración de petróleo en la selva y otras cuencas inexploradas, así como la exploración de gas natural en las áreas cercanas a Camisea y Madre de Dios, donde ya se han realizado descubrimientos de gas. Esto es crucial para evitar los errores cometidos en Bolivia”, planteó Ríos.

Perú tiene una importante fuente de recursos estimados en 8.4 trillones de pies cúbicos (TPC) de reservas probadas en gas natural y recursos prospectivos por más de 30 TPC.  “Es un nivel muy atractivo para la inversión en exploración”, explicó el experto.

Programa Corporativo de Pasantías Internacionales 2024 de Codelco fortalece lazos de colaboración con Alemania y Mongolia

Participantes del Programa Corporativo de Pasantías Internacionales 2024 de Codelco
Programa Corporativo de Pasantías Internacionales 2024 de Codelco fortalece lazos de colaboración con Alemania y Mongolia.

“Hay mucho aprendizaje que espero implementar en el corto y mediano plazo”, comenta Pablo Urzúa, gerente de Fundición de la División Chuquicamata, quien estuvo durante dos meses en las instalaciones de la empresa alemana Aurubis.

En el marco del Programa de Pasantías Internacionales de Codelco, cuyo propósito es crear valor para la empresa mediante el intercambio de información, conocimientos y experiencias, cuatro trabajadores de la compañía viajaron al extranjero para conocer en terreno las operaciones y prácticas de otras grandes empresas de la industria minera.

Específicamente, dos profesionales de la Corporación estuvieron durante dos meses en las fundiciones de Aurubis —compañía reconocida mundialmente por sus altos estándares medioambientales— ubicadas en Alemania y Bulgaria, mientras que dos trabajadores de la División El Teniente se trasladaron a la mina de rajo abierto y subterránea Oyu Tolgoi en Mongolia, operada por Rio Tinto.

“Identificar los factores o elementos que conducen a una compañía a alcanzar altos niveles de eficiencia, productividad y rendimiento ambiental y, a su vez, validar la gestión que hacemos en éstas y otras materias en una empresa líder en el mundo es realmente admirable y enriquecedor”, comenta Pablo Urzúa, gerente de Fundición de la División Chuquicamata, luego del término de su pasantía.

“Hay mucho aprendizaje que espero implementar en el corto y mediano plazo en la fundición”, asegura.

Urzúa explica que uno de los principales motivos de la visita fue conocer los procesos de Aurubis en cuanto a la captura de gases, arsénico y polvo.



“Esto sin duda lleva a un crecimiento personal, a una expansión de la forma de entender el negocio y cómo se gestiona”, afirma, enfatizando la relevancia de mantener operaciones responsables con el medioambiente. “Por dar un ejemplo, no había nada de polvo. Manejan muy bien el tema de la polución”, agrega.

Víctor Chávez, ingeniero experto en Mantenimiento Eléctrico en la Gerencia de Fundición de Chuquicamata, también hizo su pasantía en Aurubis.

“La forma en que manejan los temas medioambientales es bastante impresionante. Yo me traigo todo ese conocimiento, que espero implementar para mejorar nuestra performance ambiental. Al margen de lo que tenemos nosotros en Codelco, por ser una empresa estatal, debemos ser pioneros en temas ambientales”, sostiene Chávez.

“También destaco bastante poder fortalecer lazos de colaboración para el futuro. De esta forma, ya no somos una ‘isla’ nosotros como fundición en Chile, sino que también estamos abiertos a compartir distintas experiencias desde el punto de vista técnico, cultural y de cambios metodológicos, para que todos como negocio vayamos creciendo en conjunto”, explica.

Cabe destacar que Codelco mantiene con Aurubis un acuerdo marco de colaboración que, además de estas pasantías, incluye programas de trabajo conjunto para evaluar mejoras y desarrollar tecnologías que apunten a procesos más sustentables, sumado al compromiso de realizar estudios en materia de economía circular.

“Estoy viviendo una realidad totalmente distinta a la de El Teniente”

En tanto, y gracias al “Acuerdo de colaboración para innovación Río de Cobre”, suscrito entre Codelco y la multinacional Rio Tinto, dos “tenientinos” se encuentran actualmente en la mina Oyu Tolgoi, ubicada en pleno desierto de Gobi en Mongolia, a más de 18.000 kilómetros de Chile. Se trata de Javiera Cortez, ingeniera de la superintendencia de Gestión de Producción, y Matías Figueroa, jefe de proyectos de la Dirección de Obras Mina Central, quienes desde abril están en ese país asiático.



“Es una mina rajo y hace dos años partió la explotación de la mina subterránea, que en este momento es pequeña, ya que inició su producción con un primer panel. En unos años más, con todos sus paneles incorporados, debería llegar a ser una de las más grandes del mundo”, explica Cortez.

“Estoy viviendo una realidad totalmente distinta a la de El Teniente”, dice al detallar cómo es la vida en un campamento minero, y lo enriquecedor de compartir con trabajadores de distintas nacionalidades y culturas.

“Esta experiencia me ha permitido aprender nuevas formas de trabajo. Algunas de ellas pueden servirnos para mejorar nuestros procesos. Otras les sirven a ellos. Trabajar en conjunto, compartiendo lecciones aprendidas, permite mejorar algunos procesos de forma más rápida y no partir de cero”, reflexiona.

Figueroa rescata “el entendimiento del trabajo seguro y la continuidad operacional” que observa en Oyu Tolgoi. “Vivir la experiencia, desde la organización de las actividades hasta su ejecución en la mina, representa una oportunidad para adquirir conocimiento, de poder hacer las cosas de forma distinta y aplicarlas para mejorar nuestros procesos”, resume.

Por su parte, Matías Figueroa rescata “el entendimiento del trabajo seguro y la continuidad operacional” que observa en Oyu Tolgoi. “Vivir la experiencia, desde la organización de las actividades hasta su ejecución en la mina, representa una oportunidad para adquirir conocimiento, de poder hacer las cosas de forma distinta y aplicarlas para mejorar nuestros procesos”, resume.

Figueroa releva un desafío común entre Codelco y Rio Tinto: gestionar y controlar el riesgo de la interacción entre equipos y personas al interior de la mina. En esa línea, afirma, “la idea es entender el camino que ellos han recorrido para poder complementar esa aplicación a nuestros contratos y procesos, apuntando a salvaguardar la seguridad de nuestros trabajadores con herramientas de alta tecnología”.

Big Gold recoge una muestra superficial de oro en East Divide del proyecto Tabor

Big Gold Inc. lleva a cabo programas de exploración en los proyectos Martin Kenty y Tabor en Ontario.

La compañía está planeando perforar un mínimo de 1,500 metros en su programa de perforación inaugural en Tabor.

Big Gold Inc. anunció otro resultado de muestreo de superficie de oro de alto grado en el área East Divide como parte del programa de exploración de fase 2 en el proyecto Tabor en el Cinturón de piedra verde de Shebandowan en el noroeste de Ontario.

La exploración de la Fase 2 del proyecto Tabor se llevó a cabo en una extensión de 7,5 kilómetros a lo largo de la tendencia regional principal e incluyó exploración de superficie, nuevos registros y muestreo de núcleos de perforación históricos, así como un estudio de polarización inducida que se diseñó para definir áreas potenciales con mineralización de sulfuro más abundante que a menudo acompaña a la mineralización de oro en el área.

Big Gold completó recientemente otra ronda de exploración de superficie en la propiedad East Divide y ahora ha recopilado datos excelentes para respaldar las ubicaciones de perforación a lo largo de la propiedad.

Scott Walters, director ejecutivo de Big Gold, comentó que el equipo técnico completó otra ronda de exploración de superficie en Tabor y hemos compilado una excelente base de datos para respaldar los puntos en los que creemos que la perforación nos traerá éxito en el descubrimiento de exploración en la propiedad.

«Hemos identificado mineralización de oro en varias ubicaciones de la propiedad, nuestros esfuerzos de exploración de referencia continúan delineando el potencial de oro a lo largo de la tendencia de oro identificada y son consistentes con las áreas de éxito de nuestros vecinos de alto perfil», sostuvo.

Walters agregó que en este entorno de precios del oro, «creemos que estamos preparados para una importante creación de valor en nuestro próximo paso de esfuerzos de exploración».

Muestreo de superficie de la divisoria este

El equipo técnico de la compañía recientemente recolectó varias muestras próximas a una muestra de superficie a granel en el sitio del trabajo histórico informado completado en East Divide. En este sitio, se informó que el prospector Knut Kuhner realizó zanjas, muestreo y molienda de 47 toneladas de material mineralizado de oro.

La muestra reciente de alto grado se recolectó en el borde del área excavada y consistió en material de veta de cuarzo con trazas de sulfuros y una clasificación de 11,4 g/t Au.

Perupetro: Estudios exploratorios no afectan biomasa pesquera

Barcos de pescadores artesanales cerca a plataforma petrolera.
Perupetro: Estudios exploratorios no afectan biomasa pesquera.

Estudios se realizan a 50 millas de la costa de Lambayeque y La Libertad, que representa 90 kilómetros mar adentro, por lo que se descarta cualquier impacto en los pescadores artesanales.

Ante diversa desinformación respecto a los estudios de exploración de hidrocarburos en la cuenca Trujillo (Lambayeque y La Libertad), PERUPETRO aclaró que dichos estudios se realizan a 50 millas de la costa de Lambayeque y La Libertad, lo que representa 90 kilómetros mar adentro, por lo que se descarta cualquier impacto en los pescadores artesanales.

Además, el Estado peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas, ha dado la autorización para el desarrollo de dicha actividad exploratoria de hidrocarburos, mediante la aprobación del instrumento de gestión ambiental denominado Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

El DIA se otorga cuando la actividad no se realiza en Áreas Naturales Protegidas (ANP) o Ecosistemas Frágiles. La actividad no se realizará en bancos naturales bentónicos, arrecifes o en áreas de desove y sólo se realizará más allá de las 5 millas costeras. Otro requisito es que la actividad no se realice en hábitats críticos para el desarrollo de especies marinas.



Para la aprobación del DIA, se ha contado con la opinión de diversas entidades competentes del Estado peruano como IMARPE, PRODUCE, ANA, SERFOR, entre otros.

Adquisición de información sísmica

PERUPETRO también aclaró que la adquisición de información sísmica se realiza en periodos muy cortos, ya que se establece una determina temporalidad para no interferir con ninguna actividad de pesca. Precisó que dicha actividad inició el 06 de mayo y culminará en el mes de julio.

Asimismo, descartó que se usen explosivos o detonaciones, ya que la tecnología que se utiliza son ondas acústicas por un período muy corto. Este es un método que determina las características geológicas del subsuelo, enviando ondas de sonido hacia las capas de rocas y grabando el tiempo que toman a esas ondas el regresar a la superficie. La tecnología sísmica moderna es similar a la tecnología médica de ultrasonido.

Precisó que en esta fase de adquisición de información sísmica NO se realiza ninguna perforación de pozos, ni producción de hidrocarburos. En esta fase solo se levantará información del subsuelo marino para identificar el potencial de hidrocarburos que pudiera existir en dicha área.

PERUPETRO indicó que, en el Perú, se han realizado 33 campañas de sísmica marina 2D desde el año 1967 con un total de 86, 353 km y se realizaron 44 campañas de sísmica marina 3D desde el año 1998 con un total de 19,696 km. La actividad pesquera y la sísmica marina han coexistido por más de 50 años. No se ha observado daño físico directo, ni muerte de peces causados por actividades de prospección sísmica. No existe evidencia científica que demuestre algún impacto negativo en la actividad pesquera.

Puesta en valor de recursos de hidrocarburos

Además, señaló que el Perú necesita poner en valor sus recursos de hidrocarburos, ya que el país
destina 17,000 millones de soles anuales para importar petróleo de otros países, debido a que no se producen localmente. Esa compra/importación genera beneficios en otros países como son los
impuestos, inversiones y más empleo, beneficios que pueden ser aprovechados en nuestro país si se utilizara el petróleo y gas que tenemos. Por ello, se hace necesario que nuestro país realice estudios a fin de identificar el real potencial que tienen nuestras cuencas petroleras y ponerlos en valor para beneficios de todos los peruanos.



En el caso de Piura, donde hay producción de hidrocarburos indicó que dicha ciudad ha recibido por canon petrolero 5,600 millones de soles solo en los últimos diez años y en el caso de la provincia de Talara solo en el año 2023 ha recibido 102 millones de soles de canon, que debe ser destinado por sus autoridades para el desarrollo de obras en beneficio de la población.

De encontrarse el potencial de hidrocarburos necesario y se decida explotar los recursos, las regiones de Lambayeque y La Libertad recibirían ingresos adicionales por canon, producto de la explotación de hidrocarburos, que serían transferidos al Gobierno regional, local, para el desarrollo de a obras en beneficio de la población, generándose un impacto positivo que dinamizaría la economía de la región.

Antamina explora la visión de una minería inteligente

delegación de especialistas de Antamina
Antamina explora la visión de una minería inteligente.

Delegación de especialistas de Antamina participó en un Congreso de Minería Digital en Chile.

Del 3 al 5 de julio pasado, Antamina tuvo el honor de participar como ponente en el Congreso de Minería Digital en Chile, compartiendo su visión sobre cómo avanzar hacia una minería más inteligente y sostenible; en un evento con más de 70 presentaciones, y congregando más de 300 asistentes.

La delegación de especialistas de Antamina estuvo conformada por los equipos de las gerencias de Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos y la Gerencia de Tecnología e Innovación; quienes fueron parte de charlas técnicas de muy alto nivel en la 11ra edición del encuentro minero, donde expertos de la industria compartieron sus conocimientos sobre los últimos avances y tecnologías emergentes.



Durante el congreso, la delegación de Antamina también tuvo la oportunidad de visitar el centro integrado de operación remota de TECK.

«Fue impresionante ver cómo una visión de minería inteligente se ha hecho realidad, demostrando el poder de la tecnología y la innovación en nuestra industria» comentaron.

Becarias de Minera Bateas culminan con éxito su formación en CETEMIN

Becarias de Minera Bateas culminan con éxito su formación en CETEMIN
Becarias de Minera Bateas culminan con éxito su formación en CETEMIN.

Hasta la fecha, 19 jóvenes han sido beneficiadas, recibiendo becas completas de estudio en los institutos CETEMIN y SENATI.

El viernes 5 de julio, se llevó a cabo la clausura de una nueva promoción del programa Becas Bateas en el Centro de Estudios Mineros (CETEMIN), en la ciudad de Arequipa. A través de este programa, Minera Bateas, en alianza con la Fundación Julian Baring, busca promover la educación y la equidad de género en el distrito de Caylloma.

Cinco talentosas jóvenes cayllominas culminaron con éxito sus estudios técnicos en las especialidades de Prevención de Riesgos, Seguridad y Salud Ocupacional, y Geología y Exploración, gracias al apoyo de este programa. Hasta la fecha, 19 jóvenes han sido beneficiadas, recibiendo becas completas de estudio en los institutos CETEMIN y SENATI.

Deysi Lima, graduada en Prevención de Riesgos, Seguridad y Salud Ocupacional, comenta que «la motivación para postular fue el interés de seguir aprendiendo y creciendo profesionalmente». Por su parte, Jenifer Contreras, graduada en la misma carrera técnica, afirma que «esta beca me ha permitido ampliar mis horizontes académicos. Con la beca de Bateas podré adentrarme en la minería y acceder a mejores oportunidades».

Educación

La educación es una herramienta fundamental para el progreso personal y comunitario. Para las graduadas, este logro representa un paso importante en su desarrollo personal y profesional, convirtiéndolas en agentes de cambio para el futuro del distrito y destacando el rol protagónico que las mujeres pueden desempeñar en el sector minero.



“La educación es la base del progreso, y en el caso de las mujeres, es una herramienta fundamental para romper brechas y alcanzar la igualdad de oportunidades. El programa Becas Bateas es un ejemplo de cómo la inversión en educación puede transformar vidas y generar un impacto positivo en las comunidades”, expresó Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas.

Con este programa, Minera Bateas sigue cumpliendo con los compromisos establecidos en el Convenio Marco suscrito con el distrito de Caylloma en 2021, contribuyendo a la educación y el empoderamiento de las mujeres de su entorno.

Vixora adquiere participación en Torsa, empresa tecnológica experta en innovación minera

Vixora y Torsa

Se trata de la primera operación de corporate venturing de Vixora.

Vixora, compañía tecnológica de Ferreycorp, adquirió un 20% de participación en la start up española Torsa, experta en innovación tecnológica minera. Se trata de la primera operación de corporate venturing de Vixora, con una inversión de US$ 2 millones, acompañada de una distribución exclusiva de la marca en Perú y, desde 2025, en Chile.

De esta manera, Vixora estrena sus capacidades de innovación abierta, incorporando capacidades de terceros, para desarrollar iniciativas que buscan resolver desafíos pendientes en el sector minero, con la participación de emprendimientos tecnológicos de rápida evolución.

Los sistemas anticolisión de Torsa vienen ya operando con éxito en la minería de tajo abierto en el Perú, con el soporte de Vixora, en más de 500 unidades, entre palas, camiones y equipos ligeros. Con la inversión realizada, Vixora contempla desarrollar el potencial del servicio anticolisión en Perú y Chile, países que destacan por la fortaleza de sus operaciones mineras donde la seguridad es pieza clave de las operaciones.

“Esta inversión forma parte de la estrategia de expandir la plataforma de soluciones de Vixora para resolver los imperativos de seguridad, productividad y sostenibilidad que persisten en el sector minero. Es fundamental facilitar la llegada de tecnologías disruptivas a través de diversos formatos de relacionamiento con las startups, lo cual incluye hacer inversiones en este tipo de empresas”, destaca Carlos Calderón, gerente general de Vixora.

Por su parte, Raúl Santana, cofundador y director general de Torsa -establecida en el Tech Park de Málaga, centro de innovación clave del sur de Europa-, resaltó la relevancia de la inversión proveniente de Vixora por su pertenencia a Ferreycorp, al ser una corporación de prestigio en los sectores industriales de diversos países de América Latina, lo que permitirá acelerar el escalamiento de Torsa a nivel internacional.

Cabe señalar que, además de sus soluciones anticolisión, Torsa cuenta con aplicaciones tecnológicas para la industria logística y de la salud, y viene desarrollando nuevos mercados en el continente africano.

Iniciativas de innovación abierta

Por otro lado, cabe recordar que Vixora viene desplegando un programa de innovación abierta que convocó a startups tecnológicas para resolver retos en la minería peruana. Esta iniciativa, con el cofinanciamiento del Ministerio de la Producción a través de ProInnóvate Perú, atrajo a 138 startups de 25 países, de las cuales se seleccionó un total de seis compañías: una de Australia, una de Reino Unido y cuatro de Chile.

Bajo el mecanismo de innovación abierta, junto a estas startups, Vixora buscará soluciones a un conjunto de desafíos relevantes para la minería nacional en materia de consumo de combustible, la optimización del cálculo de la ley del mineral y la prevención de los denominados ‘inchancables’, para reducir el riesgo de paralizaciones de planta

Autoridad chilena decreta alerta por trabajador atrapado en pequeña mina de cobre

Autoridad chilena decreta alerta por trabajador atrapado en pequeña mina de cobre.

El incidente se produjo el lunes en la Minera Pampa Camarones y el operador está al interior de un equipo Scoop (de cabina cerrada).

Reuters.- La autoridad de emergencias de Chile dijo el miércoles que decretó una alerta luego de que un trabajador quedara atrapado por un desprendimiento de tierra en una pequeña minera del extremo norte del país.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) dijo que el incidente se produjo el lunes en la Minera Pampa Camarones y el operador está al interior de un equipo Scoop (de cabina cerrada).

«Se informa que las operaciones de rescate se han desarrollado sin interrupciones, además se indica que el operador se encuentra estable con ventilación y comunicado mediante equipo radial», dijo en un comunicado.

El organismo dijo que también trabajan en el lugar de rescate personal de la firma, la policía, el regulador minero, así como un equipo de la división El Teniente, de la gigante estatal Codelco.

Por su parte, la empresa dijo en un comunicado que José Espinoza, de 43 años, se encuentra en buen estado de salud y mantiene comunicación radial cada 20 minutos.

Pampa Camarones tiene una producción anual de hasta 8.400 toneladas.