- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 944

Proyecto Berenguela: Segunda muestra de prueba compuesta alcanza un 99,9 % de pureza

MnSO 4 cristalizado de grado batería preparado por KCA a partir de la muestra compuesta RD4LOWA de Berenguela.
MnSO 4 cristalizado de grado batería preparado por KCA a partir de la muestra compuesta RD4LOWA de Berenguela.

China representa actualmente aproximadamente el 90 % de la producción mundial de MnSO 4 .H 2 O de alta pureza, por lo que las nuevas fuentes potenciales de sulfato fuera de China están adquiriendo importancia estratégica y comercial.

Aftermath Silver Ltd. anunció que el trabajo de prueba metalúrgica en curso ha producido con éxito cristales de sulfato de manganeso de grado de batería, con un ensayo de 32,9% de Mn (monohidrato de sulfato de manganeso de alta pureza o «HPMSM») de la segunda muestra compuesta de núcleo de perforación con alto contenido de Mn de mineralización de plata, cobre y manganeso de su proyecto Berenguela.

El trabajo de prueba en la muestra de Aftermath N° RD4LOWA (muestra de KCA N° KCA-99062B) se llevó a cabo en las instalaciones de Kappes Cassiday and Associates (KCA) en Reno y solo implicó procesos hidrometalúrgicos. No se requirió electroobtención para la purificación.

Las tablas a continuación contienen los resultados del grado de ensayo de cabeza de la muestra de prueba compuesta y el análisis final de MnSO4.

Análisis de compuesto de MnSO4.H2O de alta pureza RD4LOWA (muestra de KCA n.º KCA-99062B)

 AgComoAlabamaBLicenciado en LetrasSerBiCaliforniaCdCoCrCuK
Unidadesppmppmppmppmppmppmppmppmppmppmppmppmppmppm
               
Ensayo<1<1127.0< 1.0<127<1<1<1<184
               
               
 LiMgMinnesotaMesN / ANiPbSbSrElVZinc
Unidadesppmppm%ppmppmppmppmppmppmppmppmppmppmppm
               
Ensayo<1732,87<128<1<1<1<1<1<1<1<110

Grado de ensayo de cabeza promedio* RD4LOWA compuesto (muestra KCA n.º KCA-99062B)

 AgComoAlabamaBLicenciado en LetrasSerBiCaliforniaCdCoCrCuK
Unidadesppmppm%ppmppmppmppm%ppmppmppm%%%
               
Ensayo1187852.61382377<129.71635610,883.051,59
               
               
 LiMgMinnesotaMesN / ANiPbSbSrElVZinc
Unidadesppm%%ppmppmppmppmppmppm%ppmppmppm%
               
Ensayo32.2310.441810116779370,221391102450,85

Ensayos realizados internamente por KCA. Comparaciones de elementos clave con ensayos realizados en ALS Lima en compuestos antes del envío. Elemento (KCA/ALS): Ag (118 ppm/130 ppm), Cu (0,88 %/0,90 %), Mn (10,4 %/9,81 %), Zn (0,85 %/1,02 %), Ca+Mg (12,04 %/11,57 %). Variaciones consideradas normales y derivadas del submuestreo del compuesto.

La recuperación de Mn para esta muestra es del 95% en la ronda actual de trabajo de prueba.



«Hemos probado 2 muestras de compuestos con alto contenido de manganeso como parte de nuestro programa metalúrgico en curso. KCA ha perfeccionado su metodología basándose en los pasos técnicos exitosos de la primera muestra de compuesto que informamos el 29 de febrero de 2024, y una vez más hemos logrado una muestra de monohidrato de sulfato de manganeso de alta pureza», comentó Ralph Rushton, presidente de Aftermath.

Ambas muestras, continuó el ejecutivo, han recuperado sulfato de manganeso de grado de batería de alta pureza con menos de 150 ppm de impurezas, muy dentro de las especificaciones de pureza de la mayoría de los consumidores de MnSO4.

«El trabajo de prueba metalúrgica ahora se centra en el trabajo de prueba de extracción de plata para los 2 compuestos y la preparación de una tercera muestra de HPMSM a partir de una muestra de compuesto con bajo contenido de manganeso y alto contenido de Ca+Mg», agregó.

Y aseguró que «este trabajo se incorporará al trabajo de evaluación económica preliminar en curso para el proyecto Berenguela».

¿Qué es el sulfato de manganeso monohidrato?

El sulfato de manganeso monohidratado de grado batería es un compuesto químico inorgánico de color rosa pálido, con la fórmula MnSO 4 .H 2 O, muy demandado como fuente de manganeso para la industria de fabricación de baterías. Los cristales puros de MnSO 4 .H 2 O contienen aproximadamente un 32 % de manganeso y una tonelada de metal de manganeso debería rendir teóricamente aproximadamente 3 toneladas de MnSO 4 .H 2 O.

La mayor parte del MnSO 4 .H 2 O se produce reduciendo la mineralización a metal y luego disolviendo el metal en ácido. El proceso desarrollado para Berenguela es más simple y requiere menos energía: la mineralización se procesa directamente con ácido para disolver el manganeso y otros metales. La solución se purifica y luego el sulfato de manganeso se cristaliza directamente.

China representa actualmente aproximadamente el 90 % de la producción mundial de MnSO 4 .H 2 O de alta pureza, por lo que las nuevas fuentes potenciales de sulfato fuera de China están adquiriendo importancia estratégica y comercial.

Trabajo de prueba de KCA

El programa de pruebas actual se basa en el trabajo metalúrgico previo realizado por KCA en 2010.

Se seleccionaron 16 muestras compuestas que pesaban más de 6 toneladas en total del programa de perforación metalúrgica de Aftermath y se entregaron al laboratorio de KCA en Reno. Las muestras compuestas representan los dominios geometalúrgicos clave que cubren todos los tipos de mineralización encontrados y forman la base de la actual campaña de procesamiento metalúrgico. El trabajo de prueba se está realizando individualmente o en mezclas de las muestras.

El objetivo del programa actual, que complementa y repite parcialmente el trabajo de prueba metalúrgica histórico, es refinar las rutas del diagrama de flujo y delinear los costos aproximados de la planta para un análisis económico preliminar planificado («PEA»).

El trabajo incluye lo siguiente:

  • trituración y división;
  • pruebas de filtración a presión;
  • creación de una solución estándar para los pasos de procesamiento posteriores;
  • eliminación de hierro de la solución de lixiviación primaria;
  • pruebas de lixiviación para determinar las condiciones (oxidación, nivel y consumo de cianuro, tiempo de lixiviación) para una recuperación óptima de plata;
  • precipitación de sulfuro y recuperación de zinc;
  • caracterización de la solución purificada para identificar otras impurezas traza y eliminarlas si es necesario;
  • Procesos de cristalización de MnSO 4 y preparación de MnSO 4 para enviar a grupos externos para su evaluación.

Estimación de recursos de Berenguela

En marzo de 2023, Aftermath publicó una estimación de recursos actualizada para Berenguela que incluía manganeso además de importantes recursos de plata y cobre en las categorías Medida, Indicada e Inferida. Los recursos minerales se indican con una ley de corte de 80 g/t de plata equivalente.

El valor relativo de los recursos minerales por metal es el siguiente: Ag=26%, Mn=44%, Cu=26%, Zn=4%, sin embargo, la estimación utilizó el precio del MnSO4 de grado agrícola, que se comercializa con un descuento considerable respecto del sulfato de manganeso de grado de batería. El modelo está agotado para las actividades mineras históricas. 

Recurso mineral del yacimiento Berenguela Ag-Cu-Mn al 31 de enero de 2023

Clasificación de recursosTonelaje MtCalificaciónMetal contenido
AgMinnesotaCuZincAgMinnesotaCuZinc
G/T%%%MozMonteMLB-M …MLB-M …
Medido6.1521018.890,850,3020.00,55115.341.2
Indicado34.024745.600,630,3481.21,90473,7258.1
Medido e indicado40.176786.100,670,34101.22.45589.0299.3
Inferido22.287543.570,420,2538.80,80204.3122,8

Rómulo Mucho: «Tía María es un proyecto moderno y que se manejará con responsabilidad»

Valle del Tambo, en Arequipa.
Valle del Tambo, en Arequipa.

El titular del Minem señaló, por otro lado, que en Perú existen 51 proyectos de construcción minera en espera por casi US$ 60 mil millones de inversión.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que el proyecto minero Tía María traerá muchos beneficios al Valle del Tambo, a la región Arequipa, y al país en general, pues desde el inicio de su construcción generará un promedio de 9 mil puestos de trabajo, dinamizando la economía local y beneficiando directamente a la población.

“El proyecto Tía María será importante para Islay, Arequipa y el Perú. Permitirá generar empleo, crecimiento económico y gatillará más proyectos para relanzar la economía nacional. Le digo a la población que nuestro objetivo no solo consiste en sacar adelante un proyecto minero, sino en lograr el desarrollo integral del Valle del Tambo», señaló.

En ese sentido, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) exhortó a “no frustrar oportunidades” para que los jóvenes profesionales puedan trabajar en grandes proyectos, que además permitirán reposicionar al Perú como productor de cobre y otros minerales vitales para la transición energética.

Más adelante, el ministro Mucho dijo estar convencido de que el desarrollo del proyecto Tía María no generará un conflicto social en Arequipa, porque hay muchas autoridades, ejecutivos, políticos, profesionales, entre otros, que se han manifestado a favor del mismo, ya que no solo generará empleos directos, sino que serán miles los beneficiados a través de los diversos servicios como restaurantes, hoteles, proveedores, entre otros.



“Australia es un país minero que nos demuestra que los residuos se controlan y no contaminan. El proyecto Tía María es un proyecto seco, con lixiviación de óxidos; no tendrá planta concentradora ni presas de relaves. La emisión de polvo será encapsulada como la emisión de ruido. Es un proyecto moderno y que se manejará con responsabilidad”, recalcó.

Minería peruana

Agregó que en el Perú operan un promedio de 300 minas y existen, actualmente, 51 proyectos de construcción minera en espera, por casi US$ 60 mil millones de inversión, los cuales, desarrollados bajo estrictos estándares ambientales de una minería moderna, generarán significativos beneficios para el desarrollo de las regiones del Perú.

“No le tengamos miedo al progreso, al desarrollo. En el Perú existen enormes brechas de acceso a servicios básicos, y la principal aliada para superar esta situación es la minería, porque es el principal motor del desarrollo económico”, señaló.

AAP: Venta de vehículos electrificados crece más de 60% en primer semestre de 2024

vehículo eléctrico cargando su batería
Venta de vehículos electrificados crece más de 60% en primer semestre de 2024.

Los vehículos eco-amigables más comercializados fueron los híbridos ligeros o MHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 1,597 unidades.

“El primer semestre del 2024 cierra con una venta mayor en 60% a la registrada en similar periodo del 2023”, señaló Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras anotar que al término del primer semestre del 2024 se comercializaron 3,217 vehículos electrificados (híbridos y eléctricos) en el país, mientras que en los primeros seis meses del 2023 fueron 2,004 unidades.

Además del incremento semestral mencionado, el representante gremial también destacó que las ventas del primer semestre del 2024 representaron el 3.8% del total de vehículos livianos y pesados vendidos.

El desempeño de este segmento del mercado automotor se debe a que cada vez más empresas del sector están comercializando vehículos electrificados; entre enero y junio de este año hemos tenido cerca de 60 marcas y más de 140 modelos a disposición de los peruanos, además de la mayor importancia que le da la población al cuidado del medio ambiente y al ahorro por el uso de estos vehículos.

Tipo de tecnología

Al desagregar la información por tipo de tecnología se observa que en el primer semestre del 2024 los vehículos eco-amigables más comercializados fueron los híbridos ligeros o MHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 1,597 unidades, lo que significó un incremento anual de 38.3%.



Le siguió los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle) con 1,294 unidades y un crecimiento de 102.2%, los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 181 unidades y un aumento de 64.5% y los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 145 unidades, superior en 46.5% en comparación con el primer semestre del 2023.

“De acuerdo a los resultados, llama la atención el aumento de las ventas de los vehículos los híbridos convencionales o HEV, los eléctricos puros o BEV, y los híbridos enchufables o PHEV”, comentó Morisaki.

A pesar del crecimiento de este segmento del mercado automotor, agregó, los niveles de penetración en el país son muy bajos si lo comparamos con países de la región, como por ejemplo Colombia, en dónde de cada 100 vehículos livianos y pesados nuevos que se comercializan, 23 son electrificados (23%).

“En Ecuador esa cifra es de 13%, en México mayor al 7%, y Perú solo 4%”, indicó tras anotar que “la diferencia en el desarrollo de este mercado es consecuencia de la existencia de políticas públicas que dictan los países y que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de su población a través de un medio ambiente con menores niveles de contaminación”.

Southern Perú lidera la inversión en Obras por Impuestos con más de S/ 1,100 millones

Para 2024, bajo la modalidad de OxI, la empresa estima continuar con estas inversiones que llegarían a los S/ 2,500 millones, contribuyendo a reducir brechas en saneamiento, educación, transporte, salud, medio ambiente y agricultura.

Para Southern Perú, crear y compartir valor es la clave para generar progreso. En 2023 la compañía ejecutó inversiones sociales cercanas a los 100 millones de soles a través de Fondos de Desarrollo y de Obras por Impuestos (OxI), un aumento de 38% respecto de 2022.

La represa de Cularjahuira, en Candarave, Tacna, es un emblema de los fondos de desarrollo que ha implementado la compañía. Construida a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, esta obra almacena 2.5 millones de metros cúbicos de agua que irrigan más de 500 hectáreas de cultivos y beneficia a 585 familias.

La represa es el resultado de la alianza entre Southern Perú, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y la población del distrito de Camilaca. La inversión para esta obra ascendió a S/ 45 millones, pero no será la única. Está por iniciar la construcción de la represa de Callazas, que tendrá una capacidad de almacenamiento cuatro veces mayor y que asegurará agua para riego a más del 80% de agricultores de la zona.



Al mismo tiempo, con su fondo de desarrollo en Moquegua, la compañía construye la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ilo que beneficiará a más 130 mil habitantes de esta provincia y solucionará un grave problema de salud pública. Asimismo, se encargará de su operación y mantenimiento durante los próximos 30 años posteriores a la culminación de la obra.

OBRAS POR IMPUESTOS

El modelo de desarrollo comunitario de la compañía va más allá de una convivencia responsable, se sostiene en su participación en el desarrollo económico y humano de las comunidades. Al cierre de 2023, la empresa se adjudicó 31 proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos (Oxi), representando un compromiso de inversión de S/ 1,135 millones que beneficia a más de 2 millones de familias en Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Moquegua y Tacna.

Con esta modalidad Southern Perú ha fortalecido su contribución a la mejora de la educación pública. Con una inversión acumulada de casi S/ 300 millones, la compañía construye los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en Tacna (avance de 98%) Moquegua (avance de 68%) y Apurímac (en expediente técnico), que beneficiarán a un total de 900 estudiantes destacados.



La compañía también ha confirmado su intención de construir los COAR de Cajamarca y Arequipa. Precisamente, en esta última región, Southern Perú participó en la edificación del Puente Chilina y actualmente está desarrollando la construcción y equipamiento de dos centros de investigación aplicada y laboratorios especializados en las facultades de ingenierías y biomédicas de la Universidad Nacional San Agustín.

Para 2024, bajo la modalidad de OxI, la empresa estima continuar con estas inversiones que llegarían a los S/ 2,500 millones, contribuyendo a reducir brechas en saneamiento, educación, transporte, salud, medio ambiente y agricultura.

La automatización de procesos para reducir la huella de carbono

Alternativas de PowerPulse Solution

El principal motor del calentamiento global son las emisiones de CO2, que han alcanzado niveles récord. Esto está provocando una serie de catástrofes: cambios en el nivel de los océanos, en los patrones meteorológicos y en los regímenes de precipitaciones. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), las emisiones mundiales de CO2 alcanzaron las 36,8 gigatoneladas (Gt) en 2022. Y aumentaron otro 1,1% en 2023.

Hoy en día, el recuento de la descarbonización no es una simple tendencia, sino más bien una necesidad que debe incorporarse en la automatización de cualquier empresa. Proyectos multinacionales a nivel legislativo regulan la descarbonización, como el Mecanismo de Ajuste Fronterizo del Carbono (CBAM) de la UE.

La CBAM se aplicará inicialmente a las importaciones de determinados bienes y precursores seleccionados cuya producción es intensiva en carbono y presenta el riesgo más significativo de fuga de carbono: cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno. Alrededor del 20% de todos los carbon credits (un crédito de carbono equivale a una tonelada de CO2 que se ha ahorrado en emisiones o capturado) se generan en América Latina, y muchos de estos créditos se aplican en jurisdicciones de fuera de la región. A medida que la integridad de los créditos de carbono siga mejorando, el volumen de créditos generados en América Latina debería seguir creciendo.

En la actualidad, muchas empresas utilizan hojas de cálculo y herramientas semiautomatizadas para hacer un seguimiento de las emisiones de carbono, lo que limita la transparencia del proceso y la rapidez en la toma de decisiones. El equipo de PowerPulse Solution implementa soluciones progresivas (SAP Sustainability Footprint Management, SAP Cloud for Energy, MineMarket, DATA TWIN) para la contabilidad del carbono en tiempo real.

Los cálculos combinan datos de proveedores y datos empresariales existentes. Esto proporciona un seguimiento detallado de las emisiones y una visión completa de la huella de carbono de una empresa, lo que le permite tomar medidas para reducir las emisiones en toda la cadena de valor.

La digitalización de los procesos incluye:

– La importación de datos de todo el ciclo de la cadena de suministro al sistema (junto con otros ERP)

– La combinación de estos datos con factores de emisión y cálculos de impacto ambiental

– Analítica integrada para ayudar a separar las emisiones a lo largo de todo el ciclo: durante la extracción, el pretratamiento y el transporte, así como las emisiones directas asociadas a las actividades de producción.

– Integración de los indicadores calculados en procesos empresariales integrales para la toma de decisiones operativas. Automatizar estos procesos no sólo es necesario para cumplir la normativa SWAM u obtener certificaciones como las ISO 14001, sino también para lograr una reputación de empresa

Se realizó campanazo en la BVL por listado de Sierra Metals

Se realizó campanazo en la BVL por listado de Sierra Metals
Se realizó campanazo en la BVL por listado de Sierra Metals.

El ingreso de la minera en el mercado bursátil peruano le permite aumentar la exposición de los inversionistas y el potencial de liquidez.

Con un tradicional campanazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Sierra Metals Inc. anunció su reciente listado en el mercado bursátil nacional. Las acciones ordinarias de la compañía comenzaron a cotizar a partir del 28 de junio.

El evento contó con la presencia de los representantes de la compañía minera, entre ellos Miguel Aramburú, Presidente del Directorio de Sierra Metals; Ernesto Balarezo, CEO de Sierra Metals; Jean Pierre Fort, CFO de Sierra Metals y Claudio Cubillas, Gerente General Perú de Sierra Metals.

En tanto, por parte de la BVL, acompañó Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima y Gerente Corporativo de Clientes y Negocio de nuam exchange. 



“Nos complace cotizar nuestras acciones ordinarias en la Bolsa de Valores de Lima, lo que permite a Sierra Metals aumentar la exposición de los inversionistas y el potencial de liquidez al ofrecer a los fondos de inversión, instituciones e inversionistas minoristas peruanos y sudamericanos la oportunidad de participar en el crecimiento de la compañía”, dijo Ernesto Balarezo, CEO de Sierra Metals. 

A su turno, Miguel A. Zapatero, Gerente General de la BVL, indicó que “Sierra Metals se une a las casi 30 compañías mineras que se encuentran listadas en BVL, para aportar así al desarrollo e impulso del Perú. Ello también significará nuevas oportunidades para el mercado local”.

Cabe mencionar que Sierra Metals Inc. estuvo listado en BVL en el periodo 2012 – 2022.  

Codelco tiene escaso margen para repuntar producción de cobre este año

Trabajadores de Codelco.
Trabajadores de Codelco.

Para eso buscará «una mayor continuidad operacional en la concentradora de Andina; asegurar un mejor desempeño en la mina subterránea Chuquicamata; la puesta en marcha del proyecto Rajo Inca, y la mejora en la gestión de mina rajo en Ministro Hales».

Reuters.- La gigante estatal chilena Codelco tiene un escaso margen para lograr un repunte de su producción de cobre este año aunque logre un mejor desempeño en próximos meses, afirmaron analistas del sector.

Un accidente fatal en la mina Radomiro Tomic y el retraso en la puesta en marcha del proyecto Rajo Inca afectó los resultados del mayor productor mundial del metal, que vio caer el año pasado su producción propia al nivel más bajo en un cuarto de siglo.

Días atrás, el presidente del directorio, Máximo Pacheco, afirmó que la minera registró una baja interanual en la producción de cobre en el primer semestre, aunque espera una mejoría en la segunda mitad del 2024.

Previamente, Reuters había reportado en exclusiva que la empresa acumulaba un comportamiento de 6,1% por debajo de su meta hasta mayo.

Sin embargo, Pacheco descartó que la firma planee ajustar sus previsiones de producción del metal rojo para el 2024. 



«Tenemos la opinión de que la producción de cobre de Codelco este año será menor a la del 2023 y que la tendencia que lleva hasta ahora será difícil de revertir en lo que queda de 2024», dijo a Reuters Juan Carlos Guajardo, jefe de la consultora Plusmining.

«Tal vez Codelco intentará adelantar algunos flujos del año 2025 para mejorar los números de este año pero aún así la situación productiva de 2024 no luce bien», agregó.

Para todo el año, la empresa prevé producir 1,352 millones de toneladas, de acuerdo a un documento visto por Reuters, por encima de los 1,325 millones de 2023.

«Queremos recuperar nuestra capacidad de cumplir con nuestras metas de forma oportuna y eficiente. Estamos trabajando para que a partir de 2024 la producción comience su ritmo de crecimiento de largo plazo», señaló Codelco en respuesta a la consulta de Reuters.

Sin margen de error

César Pérez-Novoa, analista de BTG Pactual, señaló que ha habido cierta recuperación mensualmente en los niveles de producción, pero que el esfuerzo debe mejorar en los próximos meses futuros y depende «de tasas operativas más altas y mejores leyes del mineral».

«Esto puede ser factible, pero al mismo tiempo no hay margen de error», subrayó.



El experto estimó que la empresa tendría que entregar un promedio de 125.000 toneladas métricas por mes para intentar cumplir con su promesa.

Codelco dijo a Reuters que sus planes «estipulan que en el segundo semestre la producción logre superar levemente el nivel del año anterior. Hemos reforzado nuestros planes de seguimiento intensivo de las operaciones y de los esfuerzos críticos para cumplir con nuestras metas de producción».

Agregó que para eso buscará «una mayor continuidad operacional en la concentradora de Andina; asegurar un mejor desempeño en la mina subterránea Chuquicamata; la puesta en marcha del proyecto Rajo Inca, y la mejora en la gestión de mina rajo en Ministro Hales».

Hacia fines del año, la compañía espera poner en marcha el proyecto Rajo Inca, que extiende la vida de su pequeña división Salvador, la que no ha registrado producción durante todo 2024.

Además considera iniciar la marcha parcial de una ampliación de su mina subterránea El Teniente en octubre y diciembre de este año, mediante un sistema transitorio de manejo de minerales.

Gustavo Lagos, analista local y profesor del departamento de Minas de la Universidad Católica en Santiago, también dudó sobre si la empresa logrará romper el resultado descendiente a pesar de un mejor desempeño durante el resto del año.

«La producción en el segundo semestre va a ser más alta que la producción del segundo semestre 2023, pero no sé si la (anual) de 2024 va a ser mayor a la del 2023», comentó.

Codelco ha hecho fuertes cambios directivos mientras busca recuperar su desempeño en medio retrasos para poner en marcha los llamados «proyectos estructurales», con los que busca contrarrestar la caída en las leyes minerales de sus depósitos.



La empresa además ha tenido múltiples problemas para impulsar la producción en Chuquicamata, que transformó a mina subterránea, mientras que una roca más dura ha complicado la ampliación de la mina estrella El Teniente.

La firma, que entrega todas sus ganancias al Estado, se queja que esa obligación no le permite retener recursos para financiar su ambicioso plan de inversiones, lo que además le ha llevado a acumular una abultada deuda de unos 20.000 millones de dólares en la actualidad.

La minera espera volver a su nivel productivo de 1,7 millones de toneladas para finales de la década.

El Centro de Estudios del Cobre (CESCO), que en agosto publicó un informe alertando sobre la complicada situación financiera y productiva de la estatal, declinó comentar sobre el tema.

Codelco además está embarcada en la tarea encomendada por el Gobierno para liderar un aumento del control estatal de la industria del litio, un metal clave para las baterías de autos eléctricos.

El cobre cae por aumento de inventarios, que subraya malas perspectivas de demanda

láminas de cobre
Láminas de cobre en almacén.

El cobre caía un 0,5%, a 9.855 dólares la tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre bajaban el jueves debido a las malas perspectivas de la demanda, sobre todo en China, principal consumidor, y a un mercado sobreabastecido, reforzado por un nuevo aumento de las existencias en los almacenes autorizados de la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El cobre de referencia en la LME caía un 0,5%, a 9.855 dólares la tonelada métrica. Los precios del metal utilizado en la energía y la construcción se han recuperado desde que tocaron mínimos de 10 semanas a 9.485,5 dólares el 27 de junio.

El optimismo ante la posibilidad de que los dirigentes chinos traten de impulsar el crecimiento con estímulos en su tercera reunión plenaria, que se celebrará del 15 al 18 de julio, había contribuido a sostener los metales industriales en los últimos días.

«Después de que los metales industriales lograron recuperar parte del terreno perdido por los renovados rumores de medidas de estímulo en China, parece que estas esperanzas se están desvaneciendo de nuevo», dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer.

«Para el mercado inmobiliario, que sigue en apuros, creemos que la atención del Gobierno sigue centrada en restablecer la confianza más que en iniciar una nueva oleada de construcción».

Los datos que se publiquen en los próximos días sobre los préstamos en yuanes y la financiación social total de China, ampliamente vigilados por los analistas del sector metalúrgico, podrían dar pistas sobre la demanda futura.

Las existencias de cobre en los almacenes de la Bolsa de Metales de Londres (LME) aumentaron en 11.300 toneladas el miércoles, alcanzando un total de 206.775 toneladas, el nivel más alto desde octubre de 2021 y casi el doble del registrado a mediados de mayo.

La mayoría de las entregas son a almacenes de Corea del Sur y Taiwán, los lugares de entrega más cercanos para las exportaciones de China, normalmente un importador neto.

La falta de preocupación por los suministros cercanos ha impulsado el descuento del contrato de cobre al contado sobre su par a tres meses a un máximo histórico por encima de 160 dólares la tonelada.

Por otra parte, el níquel rebotaba desde los mínimos de 14 semanas alcanzados el miércoles gracias a que fondos y operadores cuadraron sus apuestas a la baja después de que BHP Group dijo que suspenderá sus operaciones de níquel en Australia Occidental a partir de octubre.

Los precios del níquel subían un 0,3%, a 16.945 dólares la tonelada. Se han visto presionados por el aumento de las existencias en la LME, que con 98.382 toneladas se han más que duplicado desde noviembre.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,3% a 2.490 dólares, el zinc operaba plano a 2.967 dólares, el plomo ganaba un 0,5% a 2.190 dólares y el estaño avanzaba un 0,8% a 35.300 dólares.

Viceministro Luna: «Nuestro objetivo es transformar la minería peruana en un modelo de sostenibilidad»

Viceministro de Minas, Henry Luna.
Viceministro de Minas, Henry Luna.

Minem impulsa transición hacia una economía circular en la minería para que recursos se utilicen de manera más eficiente.

El viceministro de Minas, Henry Luna, en representación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), participó en el Seminario Regional “La Economía Circular en la Minera Peruana”, al que calificó de oportunidad invaluable para ampliar la comprensión en este tema y promover la colaboración entre los actores clave involucrados en la industria minera.

 “Tenemos la oportunidad única de avanzar en la promoción de la actividad minera que armonice el avance económico con la preservación del medio ambiente y la interacción positiva con las comunidades. Estos principios, en la actualidad, marcan la pauta de toda gestión de inversiones sostenibles y operaciones respetuosas con el entorno”, indicó.

Agregó que, desde el MINEM, se está impulsando una transición hacia una economía circular, donde los recursos se utilicen de manera más eficiente y los residuos se minimicen, reciclen y revaloricen, por lo que la economía circular en la minería implica repensar los procesos productivos y las prácticas empresariales.



“Significa diseñar y operar minas de manera que maximicen la recuperación de recursos y minimicen los impactos ambientales. Significa reutilizar y reciclar materiales y residuos mineros, transformándolos en nuevos productos y fuentes de valor. Y significa adoptar tecnologías innovadoras y sostenibles”, puntualizó Luna.

Compromiso

Sostuvo que el Perú ha tomado medidas rápidas y se ha sumado a un compromiso activo con la protección del medio ambiente y la promoción de tecnologías sostenibles, así como la implementación de estrategias de eficiencia energética en todos los sectores.

“Nuestro objetivo es transformar la minería peruana en un modelo de sostenibilidad y responsabilidad, donde la economía circular no sea solo una estrategia, sino una realidad palpable. No sólo contribuiremos a la protección del medio ambiente, también fortaleceremos nuestra competitividad y resiliencia económica”, remarcó el viceministro.

El evento es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA), la Cooperación Alemana GIZ, y el MINEM, en el marco del Programa de Cooperación regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus).

Se dieron cita en este seminario personalidades de la política pública, empresas mineras, organizaciones de la sociedad civil, inversionistas y financistas, interesados en promover la economía circular en la minería peruana y andina.

El oro sube por tercer día consecutivo a la espera de los datos de inflación de EE.UU

Barras de oro
Barras de oro.

El oro al contado ganaba un 0,5% a 2.383,63 dólares por onza.

Reuters.- Los precios del oro subían por tercera sesión consecutiva el jueves, ayudados por un dólar estadounidense más débil antes de los datos de inflación que determinarán si la Reserva Federal bajará las tasas de interés este año.

El oro al contado ganaba un 0,5% a 2.383,63 dólares por onza a las 0942 GMT. Los futuros del oro estadounidense subían un 0,4% a 2.389,00 dólares.

El dólar bajaba un 0,2%, lo que hacía que el lingote -que cotiza en la moneda estadounidense- resultara más atractivo para los tenedores de otras divisas.

«El oro sigue brillando por el aumento de las apuestas de recorte de tasas de la Fed tras los comentarios moderados de Powell durante su testimonio ante el Congreso», dijo el analista de investigación senior de FXTM Lukman Otunuga.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, durante sus dos días de comentarios ante los comités del Senado y la Cámara de Representantes que supervisan el banco central, indicó que la Fed se estaba acercando a una decisión de recorte de tasas, al tiempo que insistió en que aún no estaba listo para declarar que la inflación había sido derrotada.

El índice de precios al consumo (IPC) se publicará a las 1230 GMT, y se espera que la inflación subyacente aumente un 0,2% mensual en junio. El viernes se publicará el índice de precios de producción (IPP).

«Un IPC más bajo de lo esperado podría impulsar al oro por encima de los 2.400 dólares por onza, lo que sugeriría que la carrera alcista podría reanudarse. Dada la trayectoria general de la política monetaria y la demanda de oro, creo que la carrera alcista aún no ha terminado», afirmó Zain Vawda, analista de mercado de MarketPulse by OANDA.

Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados valoran ahora en más de un 71% la posibilidad de que la Reserva Federal recorte las tasas en septiembre, frente a una probabilidad de casi un 50% hace un mes.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,8% a 31,03 dólares la onza, el platino bajaba un 0,1% a 988,65 dólares y el paladio perdía un 0,3% a 983,94 dólares.