- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 948

Ecuador: Mina Fruta del Norte produjo 133,062 onzas de oro en segundo trimestre de 2024

Vista aérea de la mina Fruta del Norte, que produce oro en Ecuador.
Vista aérea de la mina Fruta del Norte, que produce oro en Ecuador.

Del total, 83.910 onzas se produjeron como concentrado y 49.152 onzas como doré.

Lundin Gold Inc. informó que su mina de oro Fruta del Norte, ubicada en el sureste de Ecuador, produjo 133.062 onzas de oro en el segundo trimestre de 2024. De la producción trimestral total de oro, 83.910 onzas se produjeron como concentrado y 49.152 onzas como doré, y las ventas de oro totalizaron 129.396 onzas. Durante el mismo trimestre de 2023, la Compañía produjo 129.731 onzas de oro y las ventas de oro fueron de 128.958 onzas.

En el segundo trimestre de 2024, el molino procesó 424.899 toneladas de mineral, lo que resultó en una tasa de rendimiento promedio de 4.669 toneladas por día con una ley promedio de 11,0 gramos por tonelada con recuperaciones del 89,0%.

Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo, comentó que «otro trimestre sólido nos coloca firmemente en camino de cumplir con nuestra guía de producción de 2024 de 450.000 a 500.000 oz».



«Las mayores leyes y recuperaciones en comparación con el trimestre pasado ayudaron a impulsar el rendimiento, junto con el rendimiento promedio en el segundo trimestre de 4.669 toneladas por día. Esta mejora en el rendimiento es el resultado de la continua descongestión y no es un impacto del proyecto de expansión de la planta de procesamiento, cuya finalización sigue según lo previsto para fin de año», remarcó. 

Agregó que «Lundin Gold ha tenido una excelente primera mitad del año y una base sólida sobre la que seguir construyendo».

Resultados de producción

 Segundo trimestre de 2024Segundo trimestre de 2023Primer semestre de 2024Primer semestre de 2023
Mineral procesado (toneladas)424.899418.373838.495810.705
Rendimiento medio (toneladas por día)4.6694.5984.6074.479
Ley media de cabeza (gramos por tonelada)11.011.010.211.6
Recuperación (%)89,0 %88,0 %88,6 %89,3 %
Onzas de oro producidas133.062129.731244.634269.752
Concentrarse83.91085,395157.874173.631
Doré49,15244.33686.76096.121
Onzas de oro vendidas129.396128.958238.312263.649
Precio promedio del oro realizado ($/oz vendida)2,3791.9422.2701.947

Brasileña Fluxus invertirá 100 millones de dólares en Bolivia para ampliar producción de gas

trabajador en planta de gas natural
Brasileña Fluxus invertirá 100 millones de dólares en Bolivia para ampliar producción de gas.

Fluxus, propiedad del Grupo J&F, dijo que pretende elevar la producción diaria de gas de sus tres campos en la Cuenca Tarija-Chaco a 1,1 millones de metros cúbicos desde los 100.000 metros cúbicos.

Reuters.- La empresa energética brasileña Fluxus invertirá 100 millones de dólares en Bolivia hasta el 2028 para ampliar la producción de gas natural en tres campos que adquirió recientemente, dijo el martes, al tiempo que también considera inversiones en exploración petrolera.

Fluxus, propiedad del Grupo J&F, dijo que pretende elevar la producción diaria de gas de sus tres campos en la Cuenca Tarija-Chaco a 1,1 millones de metros cúbicos desde los 100.000 metros cúbicos.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, estuvo de visita en Bolivia con representantes de la industria brasileña con el fin de obtener el gas natural que debería estar disponible después de que expire un acuerdo de suministro de Bolivia a Argentina.



Inversión

La energética estatal boliviana YPFB busca mejorar las condiciones para la inversión en el debilitado sector de petróleo y gas del país, y considera a Brasil como uno de los países más interesados en asegurar el suministro de gas.

El mes pasado, Fluxus acordó comprar los tres campos bolivianos a Pluspetrol.

Fluxus es controlada por la multimillonaria familia Batista, cuyo conglomerado J&F posee el procesador de carne más grande del mundo, JBS, y la empresa eléctrica Ambar Energia, que opera plantas y gasoductos que conectan Brasil y Bolivia.

«Fluxus está aprovechando las reservas disponibles y la posición estratégica de Bolivia para satisfacer la demanda de gas en la región, incluso de otros negocios de J&F», dijo el presidente ejecutivo de la empresa, Ricardo Savini, en un comunicado.

Gas boliviano

Savini dijo que el gas natural de Bolivia es «esencial» para abastecer a Brasil, donde la demanda industrial es de 40 millones de metros cúbicos de gas por día, pero donde los precios han sido históricamente altos.

Se necesita gas boliviano para alimentar las plantas de fertilizantes brasileñas cerca de la frontera que producen urea y amoníaco para la importante industria agrícola.

Savini agregó que Fluxus también está considerando invertir en actividades de exploración petrolera en nuevas áreas en Bolivia, así como realizar inversiones energéticas en Argentina, Perú y Venezuela.

Canstar Resources reinicia exploración de metales críticos en proyecto VMS

Canstar Resources Inc. es una empresa de exploración minera que está liberando un inmenso potencial de oro y minerales críticos en Terranova y Labrador.

La empresa anuncia un nuevo modelo geológico, objetivos de exploración prioritarios.

Canstar Resources Inc. anunció un cambio de administración al mismo tiempo que una colocación privada con exceso de oferta liderada por J. Paul Austin III.

Luego de una evaluación detallada de los activos y el posicionamiento estratégico de la compañía, el nuevo Presidente y Director Ejecutivo de Canstar, Juan Carlos Girón Jr., anuncia un nuevo modelo geológico, objetivos de exploración prioritarios y el reinicio de la exploración a escala de distrito en los proyectos emblemáticos de Canstar, Golden Baie y Buchans-Mary March, en el centro-sur y centro de Terranova, respectivamente.

Aspectos destacados de la exploración

Bahía Dorada

  • La prospección de la primavera de 2024 del prospecto poco explorado Woodcutter a lo largo de Little River Trend recolectó más de 300 muestras combinadas de suelo y rocas; más del 60% de las muestras de rocas demostraron resultados de oro anómalos por encima de 100 ppb de oro; varias muestras de oro flotantes arrojaron resultados de ensayo significativos que incluyen 11,8 g/t, 3,1 g/t y 1,8 g/t de oro.
  • Una reevaluación de los datos adquiridos previamente por Canstar y de los datos históricos ha identificado 13 objetivos de exploración prioritarios, entre ellos Facheux Bay con hasta 18,4 g/t de oro en lecho de roca, Le Pouvoir con hasta 74,4% de antimonio y 24,1 g/t de oro en una veta de lecho de roca, y Blowout East con una muestra de roca grande de alto grado con una ley de 197 g/t de oro en 0,5 m.
  • Se inició un nuevo modelado geológico 3D del prospecto Kendell, donde las intersecciones de perforación notables del programa de perforación 2022 de Canstar incluyeron 9,6 g/t de oro en 7,8 m, 20,6 g/t de oro en 3,5 m y 58,2 g/t de oro en 1,1 m.
  • Se demarcaron 1,100 hectáreas adicionales de concesiones minerales prospectivas alrededor del prospecto de antimonio/oro Le Pouvoir, ampliando la cobertura dentro de la altamente anómala tendencia Little River para un área actual total de 548,75 km2 en Golden Baie.

Buchanan

  • Se completó un nuevo modelo geológico 3D que indica un potencial significativo de que la Formación del río Buchans, que alberga el depósito, pueda ser la base de las concesiones minerales Buchans de Canstar.
  • La extracción histórica realizada por ASARCO de 5 depósitos alojados en la Formación Buchans River arrojó 16,2 millones de toneladas con leyes promedio de cabeza de molino de 14,51 % de zinc, 7,56 % de plomo, 1,33 % de cobre, 126 g/t de plata y 1,37 g/t de oro.
  • Recientemente se adjudicaron 13 concesiones minerales en 2 licencias, agregando 325 hectáreas de tierra prospectiva cerca del depósito Skidder al sur del histórico distrito minero de Buchans.

El director ejecutivo Juan Carlos Girón de Canstar, dijo que en 2023, impulsados ​​por la creencia de que el mundo está al borde de un superciclo de materias primas, emprendimos la búsqueda de la plataforma ideal desde la cual capitalizar lo que creemos que es una oportunidad generacional en metales y minería.

«Cuando nos presentaron a Canstar, nos entusiasmó de inmediato el equipo técnico local, su distinguida junta directiva, sus accionistas principales (Eric Sprott y Altius Minerals Corp) y sus proyectos de exploración, que creemos que están situados en entornos geológicos de gran potencial en un distrito minero emergente de clase mundial», sostuvo.

Girón indicó que el proyecto Golden Baie, fue adquirido de Altius Minerals en 2020 y presenta exploración de oro orogénico a escala de distrito repleta de anomalías de oro, incluidas más de 315 muestras de lecho rocoso con más de 1 g/t de oro, y combina lo que creemos es una alta prospectividad del proyecto, baja madurez de exploración, una gran cantidad de objetivos de exploración y una atractiva facilidad de exploración debido en parte a la excelente infraestructura dentro y alrededor del proyecto.

«Canstar también tiene dos proyectos en el histórico Distrito Minero Buchans, conocido por albergar depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) polimetálicos (zinc-plomo-cobre-plata-oro) previamente extraídos. Buchans incluye licencias minerales con cientos de metros de perforación histórica y un gran potencial para albergar depósitos adicionales», comentó.

El proyecto Mary March, a 20 km al este de Buchans, es una empresa conjunta con Glencore y tiene una de las intersecciones de perforación de mayor grado fuera del campamento minero principal de Buchans.

Minem: «Es importante trabajar en equipo para fortalecer crecimiento de inversiones mineras»

Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.
Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.

Ministro Rómulo Mucho clausuró el taller informativo sobre Ficha Técnica Ambiental organizado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, resaltó los cambios normativos que viene realizando su sector en favor de los proyectos de exploración minera, con la finalidad de tener un procedimiento de evaluación ambiental más ágil y eficiente que impulsen el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país.

“Esto refuerza nuestro compromiso firme en fortalecer la inversión minera en el país, toda vez que las empresas mineras podrán elaborar los estudios ambientales en un menor tiempo y a menor costo”, sostuvo al clausurar el taller informativo sobre Ficha Técnica Ambiental (FTA) para proyectos de exploración minera, dirigido a representantes de las empresas y profesionales vinculados al sector minero.

A su turno, el viceministro de Minas, Henry Luna, destacó la importancia de las exploraciones para promover el desarrollo sostenible de la minería. En esa línea, exhortó a realizar un trabajo más integral entre el Estado, las empresas y las autoridades regionales, locales y comunales.



“Este evento es una buena oportunidad para presentar los cambios normativos, en aras de promover las inversiones mineras. Además de compartir experiencias y recoger recomendaciones para continuar mejorando”, puntualizó durante el taller organizado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

Minería, pilar en economía

Refirió que la minería es un pilar fundamental para el fortalecimiento de la economía, la innovación tecnológica y que además promueve el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros.

“Es importante trabajar en equipo para fortalecer el crecimiento de las inversiones mineras y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, puntualizó.

Destacó que, a través del Boletín Estadístico Minero, que edita mensualmente el MINEM, la Cartera de Exploración Minera registra 75 proyectos por un monto de US$ 644.2 millones, y en lo que va del 2024, las inversiones por exploraciones ya han superado los US$ 210 millones.

Finalmente, la DGAAM informó que ha programado para el próximo viernes 12 de julio un nuevo taller informativo sobre Ficha Técnica Ambiental (FTA) para proyectos de exploración minera, en el auditorio del MINEM, en San Borja.

Sonami: Litio tiene retos técnicos y regulatorios para su desarrollo en Chile

Producción de litio de Albermarle Corp. en Chile.
Producción de litio de Albermarle Corp. en Chile.

Actualmente, en el Congreso también se discute una iniciativa para eliminar el carácter no concesible que tiene el mineral en el país sudamericano, para facilitar la inversión privada.

Reuters.- El desarrollo de la industria del litio en Chile tiene retos técnicos y regulatorios que deben ser resueltos para un avance sostenible en la producción del metal clave para baterías de autos eléctricos, dijo el martes la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

El organismo que agrupa a la industria minera del mayor rpoductor mundial de cobre señaló en un estudio que debe haber mayor certidumbre en la Estrategia Nacional del Litio, que el Gobierno impulsa para promover el sector.

«Para avanzar hacia un sistema más eficiente y sostenible de explotación de litio, es crucial alinear las capacidades del sector privado con las expectativas del Estado, asegurando que cualquier cambio hacia la concesibilidad del litio esté respaldado por un marco claro y robusto de regulación y tecnología adecuada», señaló el informe.

El Gobierno abrió un proceso de declaración de interés para posibles proyectos del metal ligero como un primer paso para empezar a determinar la forma en que podrían habilitarse opciones de inversión.



«Esta incertidumbre se intensifica debido a los requerimientos de sustentabilidad y las ambiciosas metas de producción que el Estado chileno», refirió.

También sostiene el documento que la adopción de tecnologías de extracción directa de litio (DLE) presenta retos técnicos y regulatorios significativos. «Sin embargo, estos desafíos no deben ser motivo para mantener un sistema de explotación que sea complicado y poco eficiente», explicó.

Actualmente, en el Congreso también se discute una iniciativa para eliminar el carácter no concesible que tiene el mineral en el país sudamericano, para facilitar la inversión privada.

«Ante un escenario donde el litio es concesible, se deben garantizar mecanismos claros para la implementación de las mencionadas nuevas tecnologías de extracción directa de litio. Esto es crucial, ya que el desarrollo y crecimiento de esta industria debe ser sinónimo de sostenibilidad», acotó.

Chile considerará 81 declaraciones finales de interés sobre proyectos de litio

salar de Atacama en Chile
Salar de Atacama en Chile.

La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, detalló que son de empresas de Canadá, Australia, Suiza, Estados Unidos y China.

Reuters.- La ministra chilena de Minería anunció el martes que se considerarán 81 manifestaciones de interés para desarrollar nuevos proyectos de litio en el país sudamericano de empresas de Canadá, Australia, Suiza, Estados Unidos y China, así como de otras domiciliadas en Chile.

En abril, Chile abrió la convocatoria para presentar propuestas para explorar salares que contienen el metal clave para baterías eléctricas, en línea con los objetivos del gobierno de impulsar la producción del metal ligero.

Chile es el segundo mayor productor global de litio. Actualmente sólo dos empresas lo producen, la local SQM y la estadounidense Albemarle, ambas en el codiciado Salar de Atacama, el mayor del país.



La ministra Aurora Williams dijo además que un 84% de las manifestaciones de interés provinieron de empresas individuales y el resto de joint ventures, mientras que un 60% de las declaraciones se realizaron sobre 16 salares.

Otros de los países interesados son Singapur, Inglaterra, Alemania e India, agregó.

En rueda de prensa conjunta, el ministro de Hacienda Mario Marcel dijo que los resultados del proceso de manifestación de interés sugieren la posibilidad de que se exceda la meta de concluir el 2026 con cuatro nuevos proyectos de litio.

Si se cumplen los plazos, añadió el titular de Hacienda, hacia abril o mayo podría haber «novedades» sobre nuevas iniciativas.

El gobierno no reveló nombres de las empresas interesadas.

En su presentación, Williams reveló también que la región minera de Antofagasta, en el extremo norte del país, concentró un 46% del total de las manifestaciones de interés, mientras que la vecina región de Atacama, hacia el sur, un 18%. También hubo propuestas para la norteña región de Arica, en la frontera con Perú.

Anglo American contrata bancos para la venta de activos de carbón

Logo de Anglo American
Logo de Anglo American.

Analistas valoran en hasta 5.000 millones de dólares y es parte de una reestructuración más amplia para defenderse de su rival BHP.

Reuters.- Anglo American contrató tres bancos para la venta de sus activos de carbón siderúrgico, que analistas valoran en hasta 5.000 millones de dólares y es parte de una reestructuración más amplia para defenderse de su rival BHP, dijeron el martes dos fuentes cercanas al asunto.

El CEO de Anglo, Duncan Wanblad, dijo en mayo que la venta de sus cinco minas de carbón en operación, proyectos de desarrollo y empresas conjuntas en Australia comenzaría pronto como parte de un plan más amplio para deshacerse de activos menos rentables y centrarse en expandir la producción de cobre tras el intento fallido de adquisición por parte de BHP.

Sin embargo, la minera todavía está luchando contra un incendio iniciado en su mina Grosvenor en el estado de Queensland el 29 de junio, y la evaluación de los daños y la reapertura probablemente llevarán varios meses.

Como señal de la siguiente fase de la desinversión, Anglo ha contratado a Goldman Sachs (GS), Morgan Stanley (MS) y Centerview Partners, todos anteriormente corredores de la empresa, para ayudar con la venta de los activos, dijeron las dos fuentes.



Anglo, GS y MS declinaron hacer comentarios. Centerview no estuvo disponible de inmediato para hacer comentarios.

Analistas

Los analistas dijeron que el incendio de la mina Grosvenor probablemente había afectado el momento del proceso de venta y la valoración de los activos. Según Jefferies, la mina representa aproximadamente el 30% del valor de 4.500 millones de dólares que la corredora atribuye al negocio de carbón siderúrgico de Anglo.

Anglo había dicho en mayo que la reestructuración, que también incluye la escisión de sus activos de platino en Sudáfrica, la desinversión o el cierre de sus activos de níquel y la escisión o venta de la unidad de diamantes De Beers, estaría muy avanzada para finales de 2025.

El precio del carbón metalúrgico, que alcanzó un récord de 635 dólares la tonelada en marzo de 2022 en medio de preocupaciones sobre los suministros globales tras la invasión rusa de Ucrania, se situó en alrededor de 250 dólares el martes.

La mina Grosvenor produjo 2.797 millones de toneladas de carbón metalúrgico en 2023, lo que representa el 17% de la producción de carbón de Anglo, según su informe anual. En 2024, se esperaba que la mina produjera 3,5 millones de toneladas. La empresa es el tercer exportador mundial de carbón metalúrgico.

Q2 Metals confirma mineralización en ocho nuevas zonas en James Bay

La propiedad se encuentra dentro de las tierras de la comunidad Nemaska ​​del territorio Eeyou Istchee, bahía James, Quebec.

Se han confirmado como mineralizados 8 nuevos descubrimientos de pegmatita con espodumena.

Q2 Metals Corp. anunció los resultados analíticos del programa de campo de mapeo y muestreo en curso de 2024 en la propiedad de litio de Cisco.

El proyecto de Cisco está ubicada dentro del territorio tradicional nemaska ​​de la región de la Bahía James de Eeyou Istchee en Quebec, Canadá, próxima a la autopista Billy Diamond y a 150 kilómetros (km) al norte de la ciudad de Matagami y del ferrocarril.

«Los resultados de los muestreos han confirmado la presencia de litio en cada una de las 15 zonas de afloramiento, lo que nos da la confianza para expandir nuestras perforaciones de manera sistemática hacia el sur de los pozos recientemente anunciados perforados hacia CO3 «, dijo Neil McCallum, vicepresidente de exploración de Q2 Metals.

McCallum indicó que en el corto tiempo que llevan trabajando en Cisco, se sienten alentados por los resultados de la superficie y de las perforaciones y consideran que el proyecto de Cisco ya está mostrando señales de ser un proyecto líder en la industria.

La empresa realizó el trabajo de campo inicial, que incluyó el mapeo y el muestreo de rocas, para brindar orientación sobre el alcance de la mineralización de litio en la propiedad Cisco.

Los equipos de campo comenzaron el programa en la zona CO1, donde los proveedores de la propiedad Cisco inicialmente tomaron muestras y perforaron en 2022/2023 y desde entonces se han expandido por toda la propiedad.

Hasta la fecha, un total de 76 muestras de pegmatita recolectadas y analizadas dieron como resultado la confirmación de 8 nuevos descubrimientos de espodumena para un total de 15 zonas de pegmatita de espodumena en la propiedad Cisco hasta el momento.

Servosa: Liderando la gestión de riesgos en operaciones de transporte

Servosa operaciones de transporte

La empresa peruana Servosa, especializada en la logística de alta complejidad, ha demostrado su compromiso con la seguridad y la eficiencia al desarrollar tecnologías propias para su centro de control integrado. Esta innovación le permite responder rápidamente ante cualquier eventualidad de riesgo en sus operaciones, cumpliendo con las demandas del sector.

Michael Palomino, gerente de SSOMAC de Servosa, destaca que esta plataforma proporciona datos en tiempo real, los cuales son esenciales para identificar patrones de comportamiento y tendencias en conductores, convoyes y las operaciones.

«Nuestra tecnología permite tomar decisiones informadas a través del análisis de datos reales, identificando comportamientos de riesgo y oportunidades de mejora, como advertencias por exceso de velocidad, desvíos debido a somnolencia y hábitos de conducción.» explica Michael Palomino, gerente de SSOMAC de Servosa.

Los conductores reciben estas alertas directamente en la cabina, emitidas por el equipo de videovigilancia que registra sus hábitos de conducción.

Centro de Control Integrado

Servosa cuenta con un centro de control integrado, asociado con la Big Data, que permite realizar un monitoreo constante durante las 24 horas del día, permitiendo una respuesta inmediata ante eventualidades inesperadas. Este sistema no solo reduce la probabilidad de eventualidades inesperadas, sino que también permite optimizar tiempo y recursos. Además, evalúa y compara el rendimiento de las operaciones para emular las mejores prácticas, garantizando una mayor eficiencia y cumplimiento de la normativa legal vigente.

Enseñanza Lúdica para Trabajadores

La empresa, ha apostado por la implementación de la metodología Serious Play, enfocada en la educación lúdica de sus trabajadores, es decir, se crea un ambiente armonioso para facilitar el aprendizaje mediante diversas dinámicas colaborativas. Este método busca mejorar la toma de decisiones seguras y reducir la probabilidad de riesgos. «Nos basamos en pilares donde el adulto aprende mediante la repetición y la exposición a diferentes formas de información: visual, auditiva y práctica. La aceptación del mensaje es rápida y comprensible, logrando una asociación afectiva que facilita su internalización a través del juego», concluye Palomino.

Mediante la implementación continua de prácticas innovadoras y seguras, Servosa no solo fortalece su liderazgo en la gestión de riesgos dentro del sector de la logística y el transporte, sino que también protege sus operaciones, proporcionando seguridad y confianza a sus clientes y colaboradores.

Moquegua: Solis Minerals identifica muestras de cobre de alto grado en proyecto Cinto

Muestra de muestra 17181 (1,00 % Cu) con óxidos de cobre de afloramientos históricos en el Proyecto Cinto.
Muestra de muestra 17181 (1,00 % Cu) con óxidos de cobre de afloramientos históricos en el Proyecto Cinto.

Solis ha firmado un acuerdo de acceso con la comunidad local de Carumbraya e inició el mapeo y muestreo sistemático de la mineralización de cobre aflorante.

Solis Minerals Limited anunció una actualización sobre las actividades de exploración en el Proyecto Cinto, ubicado en el sur del Perú, en Moquegua. Solis ha completado recientemente un programa geoquímico de primera pasada en el Proyecto Cinto y ha finalizado un acuerdo de acceso con la comunidad local para acelerar la exploración mediante perforación en esta ubicación.

El director ejecutivo, Matthew Boyes, aseguró que «estamos muy contentos de haber iniciado las actividades de exploración en Cinto; su ubicación y los resultados iniciales de los fragmentos geoquímicos de roca son extremadamente convincentes».

«Estoy muy entusiasmado con la firma geoquímica que estamos viendo, que demuestra que la mineralización de cobre está presente con metales asociados en concentraciones correspondientes muy similares a la mineralización presente en el enorme depósito de Toquepala, lo que potencialmente indica que la mineralización en la superficie está ubicada muy cerca de un gran sistema de pórfido«, señaló.

Agregó que «estoy deseando comenzar con los programas geofísicos junto con un programa de mapeo detallado y solicitar permisos para el programa de perforación inicial. Nuestros activos peruanos han estado significativamente subexplorados durante demasiado tiempo».



«Ahora tenemos una cartera de objetivos de perforación de muy alta calidad en Ilo Este y Chancho al Palo, ambos con permisos para perforación. Cinto ahora se perfila como un objetivo de exploración de alta calidad igualmente significativo», acotó.

Geología y mineralización

El Proyecto Cinto está atravesado por el sistema de fallas transcurrente Incapuquio, que es una importante estructura regional con una dirección N125E (NO-SE) que tiene al menos 400 km de largo y hasta 10 km de ancho en algunos lugares.

Las intrusiones del Cretácico Tardío-Paleógeno Temprano relacionadas con la formación de los principales pórfidos (Cuajone, Quellaveco, Toquepala) probablemente fueron favorecidas por la naturaleza transcurrente de la falla Incapuquio y la zona y sus márgenes forman un foco de minería y exploración en el sur de Perú.

El Proyecto Cinto está situado en rocas volcánicas y volcanosedimentarias del Grupo Toquepala que son coetáneas (del mismo período) que los intrusivos en el área y albergan el pórfido de Toquepala. Mapa de las propiedades de exploración de Solis sobre la geología regional del Proyecto Cinto con la falla principal de Incapuquio y la ubicación de la mina Toquepala ubicada a 10 km al noroeste.

La falla es el límite de la cuenca de la Formación Moquegua del Oligoceno al suroeste y los conglomerados se encuentran en el margen sur del proyecto.

La geología local del proyecto está dominada por el sistema de fallas Incapuquio en el noroeste que yuxtapone rocas batolitas del Cretácico al norte contra lutitas volcanosedimentarias, lavas y tobas contemporáneas al sur. Los splays y las estructuras paralelas cruzan los permisos en el sur. Una zona de alteración hidrotermal cruza el centro de los permisos.

A fines de 2022, Solis realizó imágenes satelitales Worldview-3 e identificó varias zonas distintas de alteración. El sur de los permisos está cubierto por el borde de la cuenca del Oligoceno con espesores de conglomerados de poco profundos a moderados. Las rocas alteradas se extienden debajo de esta cubierta y se consideran objetivos de exploración válidos. Mapa de geología de la superficie local del Proyecto Cinto que muestra la alteración hidrotermal y los tipos de rocas en las proximidades del área de muestreo.

Los programas de mapeo iniciales han identificado una zona dentro y alrededor del sistema de fallas de Incapuquio que muestra la presencia de abundantes óxidos de cobre con trabajos artesanales.

La zona, de aproximadamente 200 x 100 m de extensión, consiste en lutitas y tobas con alteración argílica y propilítica que muestra fallas y brechas multidireccionales considerables con óxidos de Cu que se presentan en parches distintos. Identificación y ubicación de muestras tomadas al azar en el Proyecto Cinto, que se muestran con geología regional a gran escala.

Varios ensayos arrojaron valores de cobre superiores al 1% y una muestra de alto grado arrojó 7,14% de Cu en una zona de óxido altamente mineralizada. Algunas estructuras mineralizadas se encuentran en ángulos altos con respecto a una extensión limítrofe de la falla de Incapuquio al norte. La naturaleza de la ocurrencia (brechas de mineralización, abundante mineralización de óxido de cobre en algunos lugares) sugiere una fuente proximal. Los resultados geoquímicos (Ag, Au, Mo y zinc asociados) reflejan una química similar al depósito vecino de Toquepala. La ocurrencia de cobre se está considerando como un marcador para una posible mineralización de estilo pórfido en el área.

Los equipos de mapeo se están movilizando ahora al sitio para cubrir sistemáticamente todo el conjunto de propiedades e identificar las áreas de mayor prospectividad. No hay datos geofísicos disponibles para el proyecto y se realizará una magnetometría con drones de primera pasada para identificar las ocurrencias de magnetita potencialmente relacionadas con la alteración porfídica. La delgada cubierta de conglomerado en el sur de los permisos otorgados se cubrirá con magnetometría con drones, ya que las observaciones de campo indican que la alteración continúa hacia el sur en esta área. Se realizarán estudios geofísicos de seguimiento de polarización inducida (IP) en áreas de interés para evaluar los objetivos de perforación primarios.

Permisos de perforación en Ilo Este e Ilo Norte

Tanto Ilo Este como Ilo Norte han sido cubiertos recientemente por estudios magnéticos y de IP que han identificado objetivos de perforación y los permisos de perforación para probar estos objetivos están en curso. Tenencias de solis en el cinturón costero prospectivo con depósitos existentes y geología regional.

Próximos pasos

Solis está priorizando el avance del proceso de permisos de perforación en Perú en sus áreas de Proyectos Ilo Este, Chancho Al Palo (Ilo Norte) y Cinto, mientras continúa revisando y avanzando en oportunidades específicas de litio y cobre en América del Sur.