- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 950

Magna Mining comienza la exploración avanzada en la superficie en Crean Hill 

La mineralización de 109 FW en la superficie y remoción de la sobrecarga en preparación para la perforación y voladura.

El trabajo de muestreo a gran escala está en marcha y la mayor parte de la preparación del sitio ya está completa.

Magna Mining Inc. anunció resultados adicionales de perforación diamantina y brindar una actualización sobre el muestreo masivo de exploración avanzada de superficie en la Zona 109 Footwall (FW).

Los aspectos más destacados de los resultados del nuevo ensayo incluyen:

  • 109 FW Zona

    MCR-24-087: 5,0 % Cu, 0,7 % Ni, 12,8 g/t Pt + Pd + Au en 15,2 metros

    Incluido, 11,7 % Cu, 1,0 % Ni, 5,8 g/t Pt + Pd + Au en 5,2 metros

    MCB-24-080: 0,6 % Cu, 0,2 % Ni, 20,2 g/t Pt + Pd + Au en 15,1 metros

    MCB-24-082: 2,6 % Cu, 0,7 % Ni, 13,2 g/t Pt + Pd + Au en 6,4 metros

Jason Jessup, director ejecutivo de Magna Mining, comentó que los resultados de las perforaciones de exploración anunciados hoy siguen destacando el cobre de alta calidad y los metales preciosos que se encuentran en la zona de 109 Footwall.

Estas intersecciones se encuentran a 200 metros de la superficie y podrían incorporarse a la minería de prueba temprana. También me complace informar que hemos comenzado el proceso de extracción de la muestra a granel de superficie de 20 000 toneladas de nuestra zona de 109 Footwall.

«Nuestro contratista minero, ADLP (una asociación entre Atikameksheng Anishnawbek, Wahnapitae First Nation y Technica Mining) ha comenzado a perforar los pozos de voladura y el trabajo inicial en el sitio está en marcha para comenzar a desagotar las obras subterránea», sostuvo.

Jessup agregó que el trabajo de muestreo a gran escala está en marcha y la mayor parte de la preparación del sitio ya está completa. Está previsto que la voladura comience dentro de la semana y el material mineralizado de la zona 109 FW se almacenará en preparación para su transporte en camiones a la planta de procesamiento a finales de este mes.

Magna Mining indicó que como parte del programa de exploración avanzada, se completará el mapeo de las caras de roca fresca a medida que avance la minería, lo que proporcionará información valiosa sobre los controles de mineralización y la conciliación con el modelo geológico y la estimación de recursos minerales.

Los nuevos ensayos informados hoy del programa de perforación diamantina de Crean Hill incluyen resultados de ocho pozos de perforación que apuntan a la Zona 109 FW. La perforación actual está diseñada para definir mejor el núcleo de mayor ley de la zona 109 FW a una profundidad que se encuentra dentro del área que se desarrollará como parte del programa de exploración avanzada subterránea.

Las intersecciones significativas incluyen MCR-24-087 con una ley de 5,0 % Cu, 0,7 % Ni, 12,8 g/t Pt+Pd+Au en 15,2 metros, incluido 11,7 % Cu, 1,0 % Ni, 5,8 g/t Pt+Pd+Au en 5,2 metros.

Perupetro suscribe contrato de licencia temporal de Lote 8 por cuatro años

Perupetro suscribe contrato de licencia temporal de Lote 8 por cuatro años.

Nuevo contratista deberá reactivar 55 pozos productores y el reacondicionamiento de 21 pozos, que demandará inversión de US$ 54 millones.

PERUPETRO S.A. suscribió hoy el Contrato de Licencia Temporal para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 8, con la empresa Upland Oil and Gas L.L.C, Sucursal del Perú. El Poder Ejecutivo promulgó el 22 de junio último, el Decreto Supremo 010-2024 – EM, a través del cual, autorizó a PERUPETRO S.A. la suscripción del referido Contrato.

El Contrato de Licencia Temporal incluye un periodo pre operativo de 120 días para el reinicio seguro de las operaciones. Posterior a esta actividad (Fecha Efectiva), en un período de 14 meses, el Contratista debe reactivar 55 pozos productores y dentro de los primeros 24 meses, contados a partir de la Fecha Efectiva, el reacondicionamiento de 21 pozos, que demandará una inversión de 54 millones de dólares.



Como parte de los alcances del Contrato de Licencia Temporal, se incorporan los acuerdos referidos al desarrollo del Lote 8 provenientes del proceso de Consulta Previa a 44 Comunidades Nativas del área de influencia directa del Lote 8, cuyo proceso concluyó en mayo de este año.

Otros detalles

Asimismo, el contrato contempla un Fondo Social (1.5 por ciento + 1 por ciento adicional ofrecido por el nuevo Contratista), para la ejecución de proyectos de desarrollo social en beneficio de las comunidades nativas que han participado en el proceso de consulta previa del Lote 8.

Además, establece la contratación de mano de obra local y la provisión de bienes y/o servicios, así como un protocolo de relacionamiento comunitario para mantener una relación armoniosa y mutuamente beneficiosa con las comunidades de influencia del contrato, garantizando la transparencia, el respeto y la cooperación.

Huancavelica: Nexa Resources negocia posible venta del proyecto de exploración Pukaqaqa

Área del proyecto Pukaqaqa, en Huancavelica.
Área del proyecto Pukaqaqa, en Huancavelica.

Pukaqaqa es un proyecto de cobre y molibdeno de tajo abierto. En estimaciones de la empresa, el yacimiento posee 157 millones de toneladas de recursos en total.

La empresa Nexa Resources, operadora de la mina de zinc Cerro Lindo (Ica), reveló, a través de un comunicado enviado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), una “negociación en curso vinculada a una posible venta del proyecto minero de exploración Pukaqaqa”, ubicado en Huancavelica.

Pukaqaqa es un proyecto de cobre y molibdeno de tajo abierto, con elevaciones que fluctúan entre los 4,000 a 4,700 m.s.n.m. En estimaciones de la empresa, el yacimiento posee 83 millones de toneladas de recursos medidos e indicados y 74 millones de recursos inferidos, es decir, 157 millones de toneladas de recursos en total.

Sobre Nexa Resources

Nexa Resources es un productor integrado de zinc a gran escala que opera en la actualidad cuatro minas, tres de las cuales están ubicadas en el Perú y uno en el estado de Minas Gerais en Brasil.



La compañía también opera tres fundiciones, dos ubicadas en el estado de Minas Gerais en Brasil y una en Cajamarquilla en el distrito de Lurigancho-Chosica en Lima, que es considerada la fundición más grande de América.

Entre enero y marzo de este año, la producción de Nexa en el segmento de fundición alcanzó los 138,000 t, es decir 5% menos que el primer trimestre de 2023 debido a menores volúmenes tratados en las fundiciones Cajamarquilla y Tres Marias (Brasil).

El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va de 2024

Monedas y billetes de Perú
El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va de 2024.

La divisa nacional ha registrado una depreciación mínima, posicionándose como la más confiable en la región en el primer semestre del año.

Por Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima

El tipo de cambio nominal o de mercado se define como la tasa de intercambio de la moneda local por el dólar. En la gran mayoría de países del mundo, se determina por la interacción de la oferta y la demanda, con un grado de intervención por parte de la autoridad monetaria.

Por tanto, al ser un precio más de la economía, presenta volatilidad debido a distintas variables como la tasa de inflación, el flujo de capitales, el nivel de reservas internacionales, la tasa de interés, el riesgo país y las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (FED), entre otras.

Su evolución impacta en la economía a todos los niveles, determinando cuánto cuesta adquirir bienes y servicios de otros países, direccionando el comercio internacional e influenciando en la balanza comercial. Un tipo de cambio volátil o errático tiene un impacto significativo en la inflación y reflejar una inestabilidad macroeconómica. Por el contrario, un tipo de cambio estable con una moneda fuerte abarata los bienes importados de la canasta de consumo, contribuyendo con una menor inflación.

Para los países con elevados coeficientes de deuda pública denominada en moneda extranjera, la devaluación de su moneda complica el servicio de deuda, encareciéndolo y obligándolos a subir impuestos o reducir el gasto público para poder honrar sus compromisos de pago. La inversión extranjera también está influenciada por el tipo de cambio; un tipo de cambio estable y predecible puede atraer inversión extranjera directa (IED), mientras que la volatilidad cambiaria la desalienta.



Las reservas internacionales son empleadas por la mayoría de los bancos centrales para estabilizar el tipo de cambio y mantener la confianza en la moneda local. Aquellos países que pierden sistemáticamente reservas internacionales tienen un mayor riesgo de generar una crisis cambiaria que afecta la estabilidad macroeconómica. Los países de la región han experimentado este tipo de crisis en distintos momentos, y salir de ellas ha significado un alto costo social, por lo que es importante mantener siempre un manejo responsable de la economía.

Tipos de cambio en la región

En lo que va de 2024, en el periodo comprendido entre el 2 de enero y el 3 de julio, dos monedas en la región han registrado las mayores variaciones en su tipo de cambio: el real brasileño y el peso argentino. El real se ha depreciado un 17,1 % respecto al dólar, después de una apreciación del 14,7 % durante 2023.

A su vez, el peso argentino ha desacelerado sus fuertes depreciaciones previas, con un 13,3 % este año, comparado con el 66,3 % en 2022 y el 196,2 % en 2023. Como se sabe la economía argentina está en un proceso de ajuste económico para reducir drásticamente la inflación y el déficit fiscal, mostrando importantes logros para estabilizar el valor de su moneda.

Un segundo bloque de países con depreciaciones por encima del promedio de la región incluye México, Colombia y Chile, cuyas monedas se han depreciado en 8,0 %, 7,3 % y 7,1 %, respectivamente. Estos países no cuentan con un nivel alto de reservas internacionales, situándose entre el 11% y 15% del PBI.

En el tercer bloque de países con las monedas más estables, destaca Perú, con una depreciación del nuevo sol de 3,1 %, Perú tiene el nivel más alto de reservas internacionales en la región, alcanzando el 28 % del PBI. Incluso, en lo que va del año, ha acumulado RIN por US$ 3 100 millones.

El guaraní paraguayo y el peso uruguayo se depreciaron 3,5 % y 2,8 % respectivamente, ambos con reservas internacionales que superan el 20 % de su PBI. Finalmente, el bolívar venezolano se depreció un 1,7%, después de una depreciación del 312,8 % el año pasado.

Perspectivas de la tasa FED

Actualmente, la expectativa se centra en un probable recorte de la tasa FED. Como se sabe, esta tasa influye no solo en la actividad económica estadounidense, sino que también repercute significativamente en los mercados financieros internacionales, provocando flujos de capitales desde o hacia los mercados emergentes y afectando los tipos de cambio. 

Se estima que al menos habría una reducción de la tasa FED este año, a diferencia de los tres recortes que se esperaban a comienzos de año.

Según el presidente de la Reserva Federal, la FED está preparada para mantener su tasa durante el tiempo que sea necesario, entiéndase mantenerla en su actual rango de 5,25 % a 5,5 %, que es el más elevado desde enero de 2001. Sin embargo, si el mercado laboral se debilita o la inflación cae rápidamente, también estarían listos para reducirla.

Respecto al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se espera que, en la próxima reunión del directorio, el 11 de julio, reduzca su tasa de referencia en 25 puntos y la ubique en 5,5 %. Esto se basa en los resultados de la inflación del primer semestre del año, que se ubica en 1,57 %, con una tasa acumulada para los últimos doce meses de 2,29 % y expectativas inflacionarias dentro del rango meta de inflación. Esta reducción contribuiría a la reactivación del sector real de la economía.

Expertos internacionales visitan proyectos de remediación ambiental en Pasco

Expertos internacionales visitan proyectos de remediación ambiental en Pasco.

Empresa pública fomenta alianzas con la academia para promover investigaciones y futuros estudios en la remediación de PAM.

Con el objetivo de seguir estableciendo alianzas estratégicas con la academia, la empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC) dirigió la visita técnica de expertos de la Universidad KU Leuven de Bélgica y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) a dos importantes proyectos de remediación ambiental minera, así como al Centro Tecnológico de Innovación de AMSAC, ubicados en la región Pasco.

Esta actividad tuvo como objetivo difundir el trabajo altamente especializado que viene realizando AMSAC en el proceso de remediación de pasivos ambientales mineros (PAM), así cómo realizar investigaciones que permitan identificar las mejores opciones técnicas y económicas para la remediación efectiva y el reaprovechamiento de estos pasivos.



«Es importante que AMSAC forje alianzas con expertos internacionales para investigaciones y futuros estudios en la remediación de PAM. La colaboración con especialistas no solo aporta conocimientos avanzados y nuevas tecnologías, sino que también garantiza la implementación de soluciones sostenibles y efectivas que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales”, señaló Dante Aguilar, gerente de Inversión Privada.

Expertos internacionales visitan proyectos de remediación ambiental en Pasco.

Proyectos visitados

Los proyectos visitados fueron Excélsior y Quiulacocha. En todos los casos, el equipo técnico de AMSAC resaltó las condiciones desafiantes en las que se remedian los pasivos, la situación socio-ambiental de los mismos, así como la recuperación en aire, agua y suelo que se viene alcanzando en las áreas impactadas.

Las investigaciones por realizarse tendrán lugar en el Centro Tecnológico de Innovación, el cual será punto estratégico para el desarrollo de nuevas metodologías y soluciones innovadoras en el campo de la remediación ambiental.

Loreto: Programa PAIS y PetroTal acercarán los servicios del Estado a más de 5,000 personas en Puinahua

enfermera vacunando a bebé
Loreto: Programa PAIS y PetroTal acercarán los servicios del Estado a más de 5,000 personas en Puinahua.

Del 9 al 12 de julio, accederán a atenciones multisectoriales en siete comunidades nativas.

Trabajo articulado en beneficio de nuestra Amazonía. Más de 5000 personas del distrito Puinahua, en la provincia de Requena, Loreto, accederán a los principales servicios del Estado durante la primera atención multisectorial que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizará en coordinación con la empresa PetroTal.

Del 9 al 12 de julio, un equipo multisectorial llegará a siete comunidades nativas en la zona sur de Puinahua para acercar servicios médicos, sociales e información sobre el acceso a subvenciones de programas sociales del Midis. Todo con la finalidad de que la población se atienda sin salir de sus localidades, ahorrándoles tiempo y dinero en traslados.

El primer punto de atención será el Tambo Bretaña, al día siguiente llegarán a Urarinas y Nuevo Kuwait. El 11 estarán en Manco Capác y Jorge Chávez mestizo, finalizando el 12 de julio en las zonas de San Pedro I y II y la localidad de Atún Poza.



En cada punto de atención brindarán los servicios de medicina general, obstetricia, enfermería, laboratorio, psicología y la certificación de personas con discapacidad para que accedan a atenciones especializadas y la posibilidad de afiliarse al programa Contigo del Midis.

Más beneficios

También podrán realizar el cambio del documento de identidad azul al DNI electrónico y la renovación o actualización de datos, entre otros trámites. De igual forma, tendrán la posibilidad de afiliarse al Seguro Integral de Salud y se realizarán charlas para prevenir la violencia contra la mujer o algún integrante de la familia.

A través de sus programas sociales, el Midis se hace presente en esta atención multisectorial. En el caso de Pensión 65, con información para afiliar a los adultos mayores, y a través de Qali Warma, con sesiones demostrativas de alimentos para combatir la anemia y Juntos con información para acceder a un incentivo económico.

“Esta intervención con PetroTal es el resultado de la alianza estratégica que tenemos para atender las necesidades de compatriotas en esta zona de Loreto. Brindarán las facilidades para el traslado de los especialistas y nosotros, como ente articulador hemos identificado los servicios que más se necesitan en Puinahua”, indicó Rudigher Encinas, coordinador del Programa PAIS en Loreto.

Del 9 al 12 de julio, accederán a atenciones multisectoriales en siete comunidades nativas.

En Loreto, el Programa Nacional PAIS cuenta con 43 Tambos que brindan atención en el ámbito de 512 centros poblados, de 27 distritos, beneficiando a cerca de 70 000 habitantes.

Meridian Mining perfora pozo número 500 en proyecto Santa Helena

La mina Santa Helena está ubicada a 10 km al sureste de Cabaçal y es el primer depósito satélite que se está desarrollando como parte de una estrategia radial de Meridian.

La perforación en el área de la mina Cabaçal intersecta una zona aurífera local con 2,7 m a 12,3 g/t Au desde 65,0 m.

Meridian Mining UK. anunció múltiples intersecciones de fuerte mineralización de Cu-Au-Ag de los programas de perforación en curso tanto en el proyecto avanzado Cabaçal Cu-Au-Ag como en el proyecto Santa Helena Cu-Au-Ag & Zn.

Ambos depósitos forman parte del cinturón VMS Cabaçal de 50 km en Mato Grosso, Brasil.

Gilbert Clark, director ejecutivo de Meridian Mining, comentó que a medida que avanzan en el cinturón de VMS de cobre, oro y plata más grande de Brasil y uno de los más prospectivos y menos explorados de América del Sur, nuestro pozo número 500 ha entregado otra intercepción mineralizada de alta ley del depósito de Santa Helena, donde continúan los programas metalúrgicos y de recursos.

El programa PFS de Cabaçal ahora ha pasado a la fase de ingeniería detallada. Se necesitó tiempo adicional para completar los programas técnicos y de recursos del PFS, necesarios para mejorar aún más la calidad de los conjuntos de datos, lo que resultó en posponer el informe hasta principios del primer trimestre de 2025.

Los programas de exploración y perforación cercanos a la mina continúan; las actividades con más resultados están pendientes.

«Nuestro desarrollo del proyecto avanzado Cabaçal posiciona a la Compañía para emerger como el próximo productor de cobre, oro y plata a corto plazo de Brasil durante un período de renovado interés de los inversores en los metales básicos y preciosos», enfatizó.

Las perforaciones en Santa Helena han devuelto múltiples intersecciones de mineralización de alto grado de profundidades someras aptas para explotación a cielo abierto. Estas incluyen: CD-500: 14,3 m a 3,7 g/t AuEq desde 49,0 m, con una zona de mayor grado de 3,0 m a 8,2 g/t AuEq desde 50,2 m, CD-497: 5,1 m a 7,2 g/t AuEq desde 41,2 m, y CD-479: 6,0 m a 3,5 g/t AuEq desde 37,3 m.

La perforación de relleno en Cabaçal incluye resultados de la mina y de la Extensión Noroeste de Cabaçal (CNWE). Entre los resultados más destacados del área de la mina se encuentran CD-481: 2,7 m a 12,3 g/t AuEq desde 65,0 m, y CD-495: 7,1 m a 2,1 g/t AuEq desde 52,9 m. Estos resultados forman parte del programa de perforación del Estudio de Viabilidad Preliminar (PFS) de Cabaçal, que ya se ha completado.

Continúan las perforaciones de exploración y relleno en Santa Helena y Cabaçal respectivamente y hay más ensayos pendientes.

Yura: Primera cementera peruana en transformar su portafolio en beneficio del medio ambiente

La empresa arequipeña es la primera cementera peruana en evolucionar casi la totalidad sus de sus productos para alinearlos con sus objetivos de sostenibilidad. Esta línea cuenta con productos con el factor de Clinker más bajo del mercado local.

En línea con sus objetivos de sostenibilidad y comprometidos con liderar el cambio a favor del medioambiente, Yura lanzó al mercado las nuevas presentaciones de su renovado portafolio de productos, tangibilizando su meta de reducir sus emisiones de carbono en toda su cadena.

Así, parte del portafolio presentado es el más ecoamigable del mercado con un factor de clinker menor al 60%. El factor de Clinker representa la cantidad de este insumo necesario para producir una tonelada de cemento, a menor porcentaje, más eco amigable el producto.

De esta manera, siendo pioneros en innovar a favor del medio ambiente, Yura da muestra de acciones tangibles de su compromiso con el acuerdo de París y la agenda 2030 sobre el cambio climático, a través de la reducción de la cantidad de Clinker que compone el cemento, reemplazándolo por adiciones naturales, como la puzolana, roca volcánica pulverizada con propiedades cementantes, que es considerada un ecomaterial.

Asimismo, la compañía arequipeña se convierte en la primera en adaptar casi la totalidad de su portafolio a la más reciente norma técnica de Cementos por Especificaciones de Desempeño (NTP 334.082).

Nuevas Presentaciones

Las nuevas presentaciones del portafolio de productos son: cemento “Yura Max», su buque insignia que brinda máxima durabilidad, protección en el concreto contra los agregados con presencia dañina de álcalis y resistencia a sulfatos; el cemento “Yura Pro», especialmente diseñado para el concreto premezclado y los prefabricados gracias a su alta resistencia inicial, el cemento “Yura Anti Salitre», diseñado para brindar protección contra la humedad y resistencia a sales y cloruros; y finalmente el cemento “Yura Acabados», que gracias a una mayor trabajabilidad, presenta un menor riesgo de fisuras y mayor rendimiento en el tarrajeo de viviendas.

Éstos cementos estarán al alcance tanto del mercado nacional como internacional, con sus innovadores empaques y el compromiso con la sostenibilidad de la empresa. Además, estos productos mejoran la durabilidad y eficiencia de las construcciones, con propiedades mecánicas y químicas superiores que resultan en estructuras más seguras.

“Con la evolución de nuestra cartera de productos alcanzamos un nuevo hito en el liderazgo de la descarbonización del sector y tangibilizamos nuestro compromiso con la sostenibilidad”, indicó Julio Cáceres, director comercial de Yura.

El desarrollo y uso de cementos con baja huella de carbono promueve el desarrollo tecnológico de la industria de la construcción.

Yura, como pionero en el desarrollo sostenible de la industria cementera, evoluciona y lidera el cambio, reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente y garantiza una construcción segura y sostenible.

Próximamente disponibles en el mercado a través de su red AConstruir y ferreterías.
Para mayor información visita la página web: www.yura.com.pe/sostenibilidad

Bravo Mining intercepta en el objetivo T5 en su proyecto Luanga

Bravo está enfocada en avanzar su proyecto Luanga en la provincia mineral de clase mundial de Carajás en Brasil.

La perforación en el objetivo T11 intersecta cuatro intervalos importantes ricos en sulfuros.

Bravo Mining Corp. recibió los resultados de los ensayos de dos perforaciones en el objetivo «T5» y la mineralización de sulfuro intersectada en la perforación en el objetivo electromagnético (EM) «T11» en su proyecto Luanga, que incluye el depósito de paladio + platino + rodio + oro + níquel, en la provincia mineral de Carajás, Brasil.

Luis Azevedo, presidente y director ejecutivo señaló que la perforación también continúa avanzando en otros objetivos dentro de la cartera de anomalías EM.

«En T11, la perforación de anomalías BHEM ha intersectado múltiples zonas de mineralización de sulfuro y, si bien esto también es muy alentador, todavía estamos en la etapa inicial de estos descubrimientos y se espera un flujo regular de noticias emocionantes en el futuro cercano», dijo.

Azevedo agregó que la perforación EM de pozos (BHEM) está progresando en todos los pozos en el objetivo EM T5. Esto definirá mejor la orientación de la mineralización antes de las pruebas de perforación.

«Si bien se anticipó a partir de las menores cantidades de mineralización de cobre en DDH2405T003 que la ley podría no ser tan alta como los resultados de los ensayos de pozos anteriores, esta intersección extiende la mineralización de cobre y oro de mayor ley sobre un área significativa», comentó.

Azavedo agregó que por lo tanto, el objetivo T5 permanece abierto a lo largo del rumbo y la profundidad, «lo que se interpreta como muy prometedor».

  • El pozo DDH2405T003 en el objetivo T5, ubicado 50 m al oeste y a lo largo del rumbo del pozo DDH2405T002 de alto grado informado anteriormente, interceptó 5,2 m de mineralización de sulfuro de cobre alojada en brecha/semimasiva con ley de 3,1 % de Cu y 1,1 g/t de Au.
  • La mineralización de cobre y oro en el objetivo T5 permanece abierta en profundidad y a lo largo del rumbo.
  • Los estudios BHEM en T5 están en curso, incluidos los pozos DDH2405T003, 04, 05 y 06 que posicionarán a Bravo para el programa de perforación de agosto.
  • En T11, el pozo de perforación DDH2411T002 interceptó cuatro intervalos significativos ricos en sulfuro dentro de una zona de alteración más amplia. La pirrotita > pentlandita >> calcopirita está presente en parches/vetas, con texturas localmente masivas a semimasivas.

Petrobras y CADE firman modificación del TCC para el mercado de refinación

Tanques de almacenamiento de Petrobras.
Tanques de almacenamiento de Petrobras.

Se firmó Adenda al Término de Compromiso de Cese de Refinación (TCC) con el Consejo Administrativo de Defensa Económica.

Petrobras, en continuidad con el Hecho Relevante divulgado el 22 de mayo de 2024, informa que firmó con el Consejo Administrativo de Defensa Económica (“CADE”) una modificación al Término de Compromiso de Cese de Refinación (“TCC”) firmado en 2019, mediante el cual se acordaron nuevas obligaciones que involucran las actividades de Petrobras en el suministro de petróleo y derivados a terceros en el territorio nacional.
 
Las nuevas obligaciones preservan el objetivo original de la TCC de mantener la competitividad en el mercado de refinación. La enmienda también cubre las investigaciones iniciadas por el CADE después de la conclusión del TCC de 2019 y suspende dichas investigaciones administrativas que involucran a Petrobras.
 
Debido a la obligación asumida con el CADE, Petrobras pone a disposición del mercado, a través del presente Aviso, sus Normas de Comercialización de Petróleo (crudo) a terceros para entregas por vía marítima, de la siguiente manera:

Normas de Comercialización de Petróleo para entregas marítimas

1. Petrobras debe preservar y priorizar sus resultados económicos, buscando maximizar su generación de valor.



2. Petrobras debe buscar maximizar la generación de valor cobrando siempre precios competitivos, alineados con el mercado internacional.
 
3. La autoridad responsable de aprobar cada negocio, buscando maximizar la generación de valor para la Sociedad, deberá basar su decisión en referencias de mercado al momento de la negociación, tales como: (a) las alternativas de suministro de la contraparte, y (b) las costo de oportunidad para Petrobras. El costo alternativo de la contraparte incluye las principales alternativas de suministro, mientras que el costo de oportunidad para Petrobras se basa en las alternativas de la empresa.
 
Entre otras obligaciones acordadas, se destaca que Petrobras se compromete a ofrecer, a cualquier refinería independiente en territorio brasileño, la posibilidad de celebrar un Contrato Marco mediante el cual, observando las condiciones establecidas en el TCC, se garantizará a las refinerías independientes una disponibilidad de volumen mínimo. de petróleo para entrega por vía marítima, durante períodos de comercialización mensuales, sin ningún compromiso de compra con Petrobras.

Además, Petrobras se compromete a presentar al CADE informaciones, definidas en el Plan de Trabajo adjunto al TCC, que permitan verificar el carácter no discriminatorio de la venta de petróleo (crudo) a terceros y la estrategia comercial de Petrobras para la venta. de derivados del petróleo, demostrando su adhesión a los términos del TCC y a los preceptos de la Ley Brasileña de Defensa de la Competencia (Ley nº 12.529/2011).

Como ya se informó al mercado, el plazo de vigencia de las obligaciones pactadas en la Adenda al TCC Refino es de 3 años, prorrogables por el mismo período, y la adenda libera a Petrobras de continuar con las desinversiones de refinerías previstas en el acuerdo original y que aún no se había completado, a pesar de los mejores esfuerzos de la empresa.

Petrobras considera que la firma de la modificación del TCC consolida los esfuerzos de cooperación entre el CADE y la empresa y se alinea con el actual momento de transición en la configuración del sistema de refinación brasileño.