- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 957

Sitka Gold amplía su programa de exploración en el proyecto RC Gold

El proyecto RC Gold consta de un paquete de terrenos a escala de distrito contiguo de 431 kilómetros cuadrados.

La empresa incluirá trabajos de perforación y de superficie en la propiedad Clear Creek recientemente adquirida.

Sitka Gold Corp. anunció que ha ampliado el programa de exploración planificado para 2024 en su proyecto RC Gold contiguo de 431 kilómetros cuadrados en Yukón.

Esto busca incluir perforaciones diamantinas y estudios adicionales de geoquímica del suelo, mapeo geológico, prospección e integración y análisis de datos en sus concesiones de propiedad Clear Creek recientemente adquiridas que completan la consolidación del complejo intrusivo Clear Creek.

Actualmente, la Compañía está realizando perforaciones diamantinas en RC Gold junto con un programa de perforación planificado de 15,000 metros para 2024.

«La acumulación de datos de varios años de exploración sistemática por parte de operadores anteriores en la propiedad Clear Creek recientemente adquirida ha generado varios objetivos de exploración de alta calidad», dijo Cor Coe, director y CEO de Sitka Gold. 

Coe señaló que las concesiones recientemente adquiridas cubren al menos tres objetivos de oro relacionados con la intrusión que son geológicamente similares a nuestro depósito de oro Blackjack en desarrollo.

«El equipo está muy entusiasmado por comenzar a evaluar la propiedad probando la intrusión Rhosgobel, donde el trabajo histórico indica firmemente el potencial de la presencia de un depósito de oro de varios millones de onzas», comentó el ejecutivo.

El descubrimiento inicial de Sitka de los depósitos de oro Blackjack y Eiger se produjo a través de un proceso similar de revisión y compilación de una gran base de datos histórica y se ve la capacidad de acelerar el descubrimiento de depósitos de oro adicionales utilizando el conocimiento de los sistemas de oro relacionados con la intrusión en esta área junto con el conjunto de datos integral de Clear Creek a medida que continuamos nuestras actividades de exploración en este distrito minero emergente.

El proyecto recientemente consolidado incluye cuatro áreas de alta prioridad que han tenido circulación inversa previa y/o perforación diamantina que requieren perforación adicional. Estas áreas son la intrusión Rhosgobel donde la perforación histórica interceptó hasta 1,03 g/t de oro en 67,1 m, la zona de contacto con resultados de perforación de hasta 20,3 g/t de oro en 10,7 m, la brecha Bear Paw que interceptó hasta 1,87 g/t de oro en 42,6 m y la intrusión Pukelman con resultados de 1,20 g/t de oro en 10,0 m.

La primera área objetivo que se probará es la intrusión Rhosgobel donde la perforación histórica superficial en 1995 por Kennecott delineó una gran área de mineralización de oro relacionada con la intrusión. La perforación anterior en Rhosgobel se limitó a una profundidad vertical de aproximadamente 60 metros. La mineralización de oro observada en Rhosgobel son vetas de cuarzo laminar alojadas en una monzonita de cuarzo megacristalina similar al depósito Blackjack ubicado a 5 km al norte a lo largo del recientemente descubierto Corredor Mineralizado Blackjack.

El primer pozo de perforación será un paso más hacia afuera para perforar debajo de la zona mineralizada intersectada en los Pozos 15 y 16 en una perforación de circulación inversa poco profunda. Este será el primer pozo de perforación diamantina jamás perforado en la intrusión de Rhosgobel. La interpretación geológica de una zona mineralizada de inclinación pronunciada es consistente con los controles sobre la mineralización observados en otras partes de la propiedad.

Codelco anotó baja interanual en producción de cobre en primer semestre

cátodos de cobre
Cátodos de cobre.

La minera espera un repunte para el segundo semestre y ha prometido que este año la producción crecerá frente a 2023, luego de que registró su peor desempeño propio en un cuarto de siglo.

Codelco registró una baja interanual en la producción de cobre en el primer semestre, aunque espera una mejoría en la segunda mitad del 2024. Así lo señaló el presidente de la estatal chilena, Máximo Pacheco, agregando que la mayor productora mundial de cobre no anticipa ajustar sus previsiones de producción del metal rojo para el 2024. La minera estima una extracción de 1,354 millones de toneladas de cobre para todo el año.

«Al primer semestre que ya cerramos seguimos con una caída en la producción en relación al primer semestre del año pasado», dijo Pacheco a periodistas en un evento de PricewaterhouseCoopers.

La minera espera un repunte para el segundo semestre y ha prometido que este año la producción crecerá frente a 2023, luego de que registró su peor desempeño propio en un cuarto de siglo, afectada por el retraso de proyectos clave.



Reuters informó en exclusiva a fines del mes pasado que la producción de la estatal chilena ya mantenía un desempeño inferior a la metas mensuales, con 484.500 toneladas de cobre acumuladas entre enero y mayo, según documentos internos de la empresa vistos por Reuters.

Litio

En el evento en Santiago, Pacheco también reiteró que no espera que la oposición de la minera china Tianqi obstaculice un acuerdo entre la estatal y la empresa chilena SQM para explotar litio en Chile.

Tianqi es accionista minoritaria en SQM e insiste en que los activos en la productora chilena de litio se verían afectados por el compromiso con Codelco.

«Espero que no sea así», afirmó, en referencia a la preocupación de que se judicialice el pacto. «No vemos que vaya esto a significar comprometer que se pueda finalizar debidamente», añadió.

Codelco y SQM crearán una nueva empresa con mayoría estatal para la explotación en el codiciado salar de Atacama, en el norte chileno, en medio del creciente interés por el metal clave para baterías de vehículos eléctricos.

A mediados de junio, el regulador financiero de Chile dictaminó que el acuerdo no requería la aprobación de los accionistas de la productora chilena de litio, un paso que solicita Tianqi, y dijo que el compromiso debería ser resuelto por el directorio de SQM.

Avanza la construcción de proyectos de energía renovable en la Región de Antofagasta

Parque Lomas
Parque Eólico Lomas de Taltal, ubicado en la Región de Antofagasta (Chile).

Los proyectos en construcción son: el Parque Eólico Lomas de Taltal y los sistemas de almacenamiento de energía BESS Tamaya y BESS Capricornio.

De acuerdo a su propósito de acelerar la transición energética, Engie anunció el progreso en tres de sus proyectos actualmente en construcción en Chile: el Parque Eólico Lomas de Taltal y los sistemas de almacenamiento de energía en base a baterías BESS Tamaya y BESS Capricornio.

Juan Villavicencio, Managing Director Renewable de Engie Chile, comentó que: “Actualmente contamos con 2.6 GW de capacidad instalada, de los cuales 900 MW corresponden a energía renovable. Nuestra ambición es llegar a 2 GW en 2028. Para cumplir este objetivo, estamos realizando una inversión que asciende a US$ 1.800 millones en el desarrollo de fuentes de energía renovable y almacenamiento que nos ayuden a tener una matriz energética cada vez más limpia”.

Parque Eólico Lomas de Taltal

Una vez que entre en operación, el proyecto Parque Eólico Lomas de Taltal aportará 342 MW de energía al Sistema Eléctrico Nacional, convirtiéndolo en el mayor activo de generación renovable de la compañía en Chile.

Actualmente, ya se completó la fabricación de los 57 aerogeneradores, de los cuales 16 ya se encuentran instalados. Además, se encuentra en la última etapa de construcción de la subestación y línea de transmisión, que se esperan energizar en las próximas semanas. De esta forma, el parque ya cuentan con un 75 % de avance.



BESS Tamaya

Dentro de su estrategia, Engie se encuentra desarrollando y construyendo proyectos de sistemas de almacenamiento en base a la tecnología Battery Energy Storage System (BESS). Uno de ellos es BESS Tamaya (68MW/418 MWh), el cual está emplazado donde antiguamente operó la ex central diésel de la compañía, entregándole así una nueva vida al sitio.

A través de 152 contenedores, este parque almacenará la energía generada por la Planta Solar Tamaya (114 MWac), también propiedad de la compañía.

Hoy por hoy, BESS Tamaya registra un 60 % de progreso. Entre sus principales logros de la etapa de construcción se encuentran el 100 % de montaje de las fundaciones prefabricadas y el 100 % de montaje de las baterías. Ahora dentro de los próximos pasos se encuentra el montaje y conexionado de salas eléctricas y el inicio de la fase de cold comissioning.

BESS Capricornio

En el caso de BESS Capricornio (48 MW/264 MWh), que está emplazado en la Planta Solar Capricornio (88 MWac) -también propiedad de la compañía-, su construcción comenzó en febrero de este año.

El proyecto se encuentra en la etapa de obras civiles y eléctricas y cuenta con un avance general de 30 %. Ya se completó la instalación de las faenas y el montaje de las fundaciones prefabricadas de las baterías.

Wesdome Gold Mines amplía su explotación de la mina Eagle River

Wesdome tiene dos activos, la mina Eagle River en Ontario y la mina Kiena en Quebec.

La empresa confirma mineralización de alto grado en varias zonas cerca de la infraestructura.

Wesdome Gold Mines Ltd. proporcionó una actualización sobre las actividades de exploración subterránea en la mina Eagle River cerca de Wawa, Ontario.

Reflejos

6 Zona Central
La perforación ha extendido la zona de alta ley 150 metros al este, adyacente a la infraestructura existente:

  • Pozo 758-E-456: 71,7 g/t Au en 3,3 m de longitud de núcleo (58,2 g/t Au tapado, 2,8 m de ancho real)
    • Incluidos 233,6 g/t Au sin cortar en una longitud de núcleo de 0,5 m
    • Incluye 144,5 g/t Au sin cortar en una longitud de núcleo de 0,4 m
  • Pozo 758-E-463: 93,7 g/t Au en 3,0 m de longitud de núcleo (59,7 g/t Au cubierto, 2,6 m de ancho real)
    • Incluye 339,4 g/t Au sin cortar en una longitud de núcleo de 0,4 m
    • Incluye 193,7 g/t Au sin cortar en una longitud de núcleo de 0,3 m

Zona Falcon 311 Las perforaciones de exploración y delineación están confirmando la continuidad de las altas leyes y expandiendo esta zona recientemente descubierta en las rocas volcánicas al oeste de la mina de diorita:

  • Pozo 857-E-52: 33,0 g/t Au en 5,0 m de longitud de núcleo (31,8 g/t Au tapado, 3,5 m de ancho real)
    • Incluye 152,0 g/t Au sin cortar en una longitud de núcleo de 0,5 m

Zona 300
Perforación de relleno y delineación utilizada para confirmar la mineralización dentro de las formas del recurso:

  • Pozo 1153-E-01: 39,7 g/t Au en 8,7 m de longitud de núcleo (32,5 g/t Au tapado, 6,6 m de ancho real)
    • Incluye 275,1 g/t Au sin cortar en una longitud de núcleo de 0,3 m
    • Incluye 206,1 g/t Au sin cortar en una longitud de núcleo de 0,3 m
  • Pozo 1201-E-47: 33,4 g/t Au en 4,7 m de longitud de núcleo (25,7 g/t Au tapado, 3,6 m de ancho real)
    • Incluye 260,2 g/t Au sin cortar en una longitud de núcleo de 0,3 m

Anthea Bath, presidenta y directora ejecutiva, comentó que estos resultados de perforación en Eagle River subrayan la prospectividad de este activo, en particular porque la zona central de alto grado 6 continúa expandiéndose hacia el este, y la continuidad y el potencial de extensión de las zonas Falcon 311 y 300 ahora se están confirmando en perforaciones de seguimiento.

«El programa de exploración de este año en Eagle River está ampliando la base de recursos existente de zonas conocidas e identificando objetivos cerca de la infraestructura existente», señaló.

Bath manifestó que en los próximos meses, el objetivo es integrar los resultados de este programa de perforación con los estudios de optimización de activos iniciados recientemente para extender potencialmente la vida útil de la mina.

«Aprovechar el desarrollo existente de manera más efectiva y aumentar la utilización del molino de 1200 toneladas por día de Eagle River», dijo la ejecutiva de Wesdome Gold Mines.

6 Zona Central

La Zona Central 6, descubierta en 2023, está ubicada cerca de la infraestructura existente y a profundidades relativamente menores de 600 a 750 metros. En la primera mitad de 2024 se perforaron aproximadamente 10.280 metros en 39 pozos y se planean 28 pozos adicionales para la segunda mitad del año.

Zona Falcon 311

En la primera mitad del año se perforaron aproximadamente 8.140 metros en 44 pozos. La perforación continuará hasta fin de año y se planean 20 pozos adicionales, principalmente enfocados en extender la zona a la superficie y perforar para la conversión de recursos.

Zona 300

Hasta la fecha, se han perforado aproximadamente 8.050 metros en 28 pozos. La perforación continuará hasta fines de 2024 y se planean 25 pozos adicionales para el resto del año. Aproximadamente la mitad de los pozos se centrarán en probar la Zona 300 en profundidad y los pozos restantes funcionarán como perforación de relleno para la conversión de recursos.

Mincetur: Optimización del TLC Perú – China atraerá mayor inversión al país

Manos pintadas con bandera de Perú y China se entrelazan. Gráfico de Vigilante.pe
Manos pintadas con bandera de Perú y China se entrelazan. Gráfico de Vigilante.pe

Se han sumado nuevos capítulos al TLC, como son Política de Competencia, Comercio Electrónico, Cadena Global de Suministro, Cooperación en Normas y Evaluación de la Conformidad y Medio Ambiente.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Elizabeth Galdo, destacó que la conclusión sustancial de la negociación para la Optimización del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y la República Popular China, anunciada en el marco de la reunión que sostuvieron los presidentes Dina Boluarte y Xi Jinping, permitirá que ambas naciones cuenten con un acuerdo comercial más moderno, que responda a las necesidades y exigencias actuales del comercio internacional.

Este proceso de negociación consistió en siete rondas, realizadas entre los años 2019 y 2024, las cuales fueron lideradas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

“El TLC con China tiene 14 años de vigencia y en este periodo el comercio internacional ha evolucionado”, señaló la titular del Mincetur, al indicar que la negociación para la optimización del TLC ha dado como resultado un tratado comercial más moderno y ambicioso.

Indicó que, en el desarrollo de dicha negociación, se han cubierto un total de 12 capítulos, que amplían los beneficios para las empresas peruanas, especialmente las pymes, y atraerán mayor inversión china al país.



Asimismo, se han sumado nuevos capítulos al TLC, como son Política de Competencia, Comercio Electrónico, Cadena Global de Suministro, Cooperación en Normas y Evaluación de la Conformidad y Medio Ambiente. Igualmente, se han modernizado los capítulos de Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversión, Propiedad Intelectual y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

“En el capítulo de Comercio de Servicios, por ejemplo, se están sumando secciones específicas que impulsarán la inversión en el sector de transporte ferroviario y la cooperación en servicios culturales, para alentar las coproducciones peruano-chinas y así incentivar el uso de las locaciones peruanas para las producciones chinas”, explicó la ministra.

Más sobre el TLC

Por otro lado, en los capítulos sobre Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros se está actualizando artículos con el objetivo de facilitar las operaciones de los exportadores e importadores, así como fortalecer el intercambio de información entre las aduanas.

Además, por primera vez, China incluye en un TLC un capítulo sobre Cadena Global de Suministro, que está enfocado en trabajar conjuntamente en iniciativas que permitan mejorar aspectos vinculados a la logística internacional, lo cual es muy importante por su aporte en la competitividad de nuestros exportadores.

Ahora corresponde que los equipos de ambas Partes, inicien la revisión legal de los textos con el objetivo que el acuerdo sea suscrito durante la visita del presidente de la República Popular China con motivo de la reunión de Líderes de APEC en noviembre.

El dato

En los últimos 10 años, China se ha consolidado como nuestro principal socio comercial. En 2023, las exportaciones peruanas a China alcanzaron los US$ 23 mil millones, creciendo 10% frente al 2022.

Baselode Energy informa altos niveles de radiactividad en ACKIO

Baselode controla 272,804 hectáreas para exploración en el área de la cuenca de Athabasca en Saskatchewan, Canadá.

Los tres pozos de perforación tienen más de 20 metros de espesor acumulado de radiactividad.

Baselode Energy Corp. anunció los resultados de radiactividad de los primeros tres pozos de perforación diamantina dentro del prospecto de uranio ACKIO del proyecto Hook en el área de la cuenca de Athabasca en el norte de Saskatchewan.

«Los resultados de AK24-119 se ubican entre las 10 mejores intersecciones de radiactividad de pozos de perforación en ACKIO, lo que lo convierte en un pozo de perforación único.

El pozo de perforación anterior AK22-035 interceptó 0,54 % de U 3 O 8 en 7,3 m en el Pod 6, y estamos viendo niveles similares de radiactividad dentro de AK24-118 y AK24-119, pero en anchos más amplios dentro del mismo Pod, lo que sugiere que la mineralización permanece abierta en esta área.

ACKIO ha seguido brindando resultados alentadores desde el descubrimiento en 2021, y esperamos obtener resultados más prometedores.

James Sykes, director ejecutivo, presidente y director de Baselode indicó que están entusiasmados por comenzar la fase de exploración regional de nuestro programa de perforación en el proyecto Hook.

«Esperamos con entusiasmo los resultados de nuestros esfuerzos de exploración con la esperanza de un nuevo descubrimiento de uranio», comentó.

Sykes agregó que el equipo técnico ha hecho un trabajo increíble al priorizar las posibles áreas objetivo a lo largo de un corredor estructural fértil de uranio de 25 km de longitud que alberga ACKIO y otros yacimientos de uranio.

Detalles del orificio de perforación

Se perforaron los pozos AK24-117 a AK24-119 con collares para definir la extensión de la mineralización en el grupo 6 de ACKIO.

AK24-117 intersecó tres lentes de radiactividad continua con anchos de perforación de más de 6 m entre 117,25 y 151,6 m, clasificando a esta perforación como la segunda secuencia más gruesa de radiactividad en el área del Pod 6 después de AK24-119.

AK24-118 arrojó un resultado de radiactividad promedio (1,115 cps) similar al de la intersección de uranio de AK22-035 mencionada anteriormente, pero con casi el doble de ancho (13,3 m).

AK24-119 intersecó una radiactividad continua de 907 cps en 34 m, incluida una zona de mayor radiactividad que midió 2328 cps en 6,6 m desde 142,35 m, lo que la convierte en la intersección más amplia con la radiactividad promedio más alta en el Pod 6.

En ACKIO se planea perforar hasta 12.000 metros, sujeto a los resultados de la perforación, con el objetivo de:

  1. la zona sureste, donde los resultados de los estudios geofísicos sugieren una tendencia de alteración y del sistema estructural este/sureste-oeste/noroeste,
  2. mineralización de estilo discordante a lo largo del contacto estructural de arenisca Athabasca hacia el sureste, y;
  3. la profundidad de las estructuras mineralizadas en función de las tendencias geoquímicas y las vías de alteración.

La primera perforación de diamante ha completado la perforación de definición inicial en ACKIO y ahora ha pasado a apuntar al potencial de profundidad de las estructuras mineralizadas.

Detalles del programa Hook

Se ha movilizado un segundo equipo de perforación a Hook y en breve comenzará a perforar. El programa regional de perforación de exploración de Hook está previsto para un máximo de 4,000 metros con 15 a 20 pozos de perforación que apuntarán a 5 a 7 áreas diferentes.

Las áreas objetivo se generaron a partir de combinaciones de múltiples conjuntos de datos geofísicos, incluidos resultados recientes de estudios geofísicos de gravedad del suelo y ANT. Una vez que el equipo de perforación haya completado la perforación de exploración de Hook, se unirá al programa ACKIO para completar la perforación allí.

Cesco presenta estudio sobre la importancia de Enami para la pequeña y mediana minería de Chile

Cesco Enami
La actividad fue encabezada por la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams.

El estudio indica destaca que Enami cumple un rol crítico en la formalización de la minería de menor escala y artesanal.

En el marco de una actividad organizada junto a Sonami, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) presentó el estudio “Importancia de Enami para la pequeña y mediana minería en Chile”, respecto al presente y futuro de esta empresa pública, entendiendo sus desafíos y cuantificando su significativo aporte para la minería local.

La actividad fue encabezada por la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams; el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco; el vicepresidente Ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz; el presidente del Directorio de Cesco, Leopoldo Reyes, y el director Ejecutivo del think tank minero, Jorge Cantallopts.

Diagnóstico

En la presentación de resultados, el director Ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, reconoció que la actual situación de la estatal “es crítica y se caracteriza por bajas constantes de producción, un gran deterioro financiero y una gran relevancia económica y social en algunas de las principales regiones mineras del país”.

Agregó que, de acuerdo al estudio, Enami es una empresa clave para el desarrollo de la pequeña y mediana minería, “cumpliendo un rol crítico en la formalización de la minería de menor escala y artesanal”.



“Es bastante claro que, sin la existencia de Enami, gran parte de este sector minero, protagonizado por trabajadores locales, hoy no existirían o nunca se hubieran formalizado”, afirmó el ejecutivo.

“Si el Estado logra reenfocar el rol de Enami, lo que comienza por una necesidad de capitalización de la compañía, es posible incluso exportar a otros países mineros el modelo de fomento, generando entidades que sean un aporte social para el país y la regularización de la minería, sin perder de vista la dimensión económica, que también es trascendental porque es una línea productiva que puede generar ingresos para el país poniendo en valor yacimientos que sólo son factibles con un modelo de fomento como el de Enami”, concluyó Cantallopts.

Finalmente, el evento concluyó con el análisis y conclusiones de Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), quien valoró este tipo de iniciativas que promueven el diálogo y debate, muy necesarios para reevaluar y discutir acerca del rol no sólo de la pequeña minería, sino también de la mediana y grande.

“Valoramos que los actores del sector minero opinen y aporten en la búsqueda de soluciones para la situación actual y el futuro de la Enami. Como administración vamos a seguir trabajando para superar esta coyuntura, porque tenemos que salir de esta situación pronto, adoptando las medidas que sean necesarias”, enfatizó Mlynarz.

Banyan Gold avanza la exploración en el proyecto Aurmac

Además de AurMac, posee el proyecto de Oro Hyland, ubicado a 70 km al noreste de Watson Lake, Yukon.

La empresa continúa avanzando en los programas de metalurgia, ingeniería, participación comunitaria y base ambiental.

Banyan Gold Corp. brindó una actualización sobre el programa de exploración de 2024 en su Proyecto AurMac, ubicado en el Distrito Minero de Mayo, Yukón.

«Con la finalización de nuestra reciente financiación, Banyan cuenta con 18 millones de dólares en su tesorería y estamos en camino de cumplir con nuestros programas de exploración y desarrollo para 2024 y 2025», afirmó Tara Christie, presidenta y directora ejecutiva de Banyan.

Los planes ampliados incluyen 20,000 metros de perforación, metalurgia, estudios de alcance y programas ambientales de referencia.

La perforación en AurMac está en marcha con objetivos inmediatos en el depósito Powerline, como parte del programa de perforación de 5,000 metros (m) anunciado el 18 de abril de 2024, que guiará los posibles objetivos de perforación para los próximos 15.000 m de perforación planificados para este año.

Banyan Gold indicó que además, está en marcha el desarrollo de un modelo geofísico tridimensional para AurMac y se completará un estudio geofísico aéreo para AurMac y en la propiedad Nitra. También se completarán cuadrículas de muestreo de suelo en Nitra para definir futuros objetivos de perforación.

Banyan continúa avanzando en los programas de metalurgia, ingeniería, participación comunitaria y base ambiental en AurMac, incluida la asistencia a los eventos del Día Nacional de los Pueblos Indígenas y el Día de Canadá en Mayo, Yukon.

Se han producido una serie de incendios forestales en el centro de Yukón y la zona de Mayo ha estado en alerta de evacuación, y las recientes lluvias han proporcionado cierto alivio. Banyan está ayudando actualmente a la comunidad con el apoyo a los incendios forestales al alojar a los bomberos y también ha realizado de forma proactiva la protección del sitio en nuestros campamentos. No hay incendios en la propiedad de AurMac ni que amenacen la infraestructura de Banyan.

«La seguridad y el bienestar de nuestros empleados son de suma importancia y la empresa continúa monitoreando de cerca la situación de los incendios», sostuvo Banyan Gold.

El principal activo de Banyan, el proyecto AurMac, se encuentra en el territorio de Yukón, en Canadá. La estimación actual de recursos minerales inferidos (MRE) de 7,0 millones de onzas tiene fecha de vigencia del 6 de febrero de 2024.

El proyecto AurMac de 173 kilómetros cuadrados (km2) se encuentra a 40 km de Mayo, Yukón, asimismo está atravesado por la carretera principal de Yukón y se beneficia de una línea eléctrica trifásica, una central eléctrica existente y cobertura de telefonía móvil.

Codelco celebró los 20 años del Japan Moly Working Group, con visita de ejecutivos japoneses

Codelco celebró los 20 años del Japan Moly Working Group, con visita de ejecutivos japoneses
Codelco celebró los 20 años del Japan Moly Working Group, con visita de ejecutivos japoneses.

El grupo fue creado en 2004 por compañías siderúrgicas de ese país que buscaban dar estabilidad al suministro de molibdeno, mineral usado principalmente en la elaboración de aceros de alta calidad.

Codelco y su filial Molyb recibieron a ejecutivos de las principales siderúrgicas japonesas y altos funcionarios del gobierno de ese país, con motivo de la celebración de los 20 años del Japan Moly Working Group (JMWG), que reúne a los principales compradores de molibdeno del país asiático.

El encuentro incluyó una visita a la planta de Molyb en Mejillones, además de un encuentro con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, entre otras actividades.

La delegación japonesa la encabezó Shinya Kawamura, alto funcionario del Ministerio de Economía, Comercio e Industria; además de Masayuki Hamamatsu, representante del Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC), y ejecutivos de las acereras JFE Steel, Nippon Steel, Kobe Steel, Daido Steel, y Proterial. Por el lado de Codelco, estuvieron presentes en las actividades el vicepresidente de Comercialización, Braim Chiple, junto al equipo de Comercialización de Subproductos que lidera Angelo Rabagliati, y el gerente general de Molyb (i), Daniel Ureta, entre otros.

La creación del JMWG está relacionada al interés de Japón de asegurar el abastecimiento de molibdeno para su industria metalúrgica.



“Como saben, el molibdeno es un recurso indispensable para elaborar acero de alta calidad. El suministro estable de este mineral a Japón por parte de Codelco data de hace más de 40 años. Está demás aclarar que ha sido el sustento de la economía japonesa y de una de las industrias principales del Japón como es la metalurgia”, describió Shinya Kawamura.

En tanto, Braim Chiple destacó que “nuestra política de darle relevancia a las relaciones comerciales de largo plazo se refleja en los años de historia, sin interrupciones, que nos unen con Japón. Nuestra obligación es mantenernos como el socio más confiable que puede encontrar la industria acerera de ese país”.

La relación comercial de Chile con las acereras japonesas se fortaleció todavía más cuando se creó la alianza JMWG hace 20 años. De hecho, la construcción de la planta Molyb en Mejillones, inaugurada en 2016, fue posible gracias al financiamiento del JBIC.

“Para Japón, que es una potencia tecnológica, es muy importante contar con un suministro estable de los minerales estratégicos. Especialmente el molibdeno es un elemento indispensable para la industria metalúrgica, pero también para la elaboración de materiales de alta tecnología, por lo que el rol de Codelco es muy importante», comentó Naohiro Yamauchi, de JFE Steel y representante del JMWG.

Gold Fields: «Saber Para Ganar», un hito educativo en Hualgayoc, desarrolla su novena temporada

estudiantes de Hualgayoc participan de la iniciativa "Saber para ganar" de Gold Fields
Gold Fields: "Saber Para Ganar", un hito educativo en Hualgayoc, desarrolla su novena temporada.

La iniciativa tiene como objetivo principal contribuir al crecimiento educativo de los estudiantes en el área de influencia directa de Gold Fields, enfocándose en alumnos de 3ro, 4to y 5to de secundaria.

El reconocido programa «Saber Para Ganar», una iniciativa educativa de gran impacto implementada por Gold Fields, va por su noveno año consecutivo. Este proyecto es un referente de compromiso con la educación y el desarrollo sostenible en el distrito de Hualgayoc.

Desde su lanzamiento en 2016, «Saber Para Ganar» ha tenido como objetivo principal contribuir al crecimiento educativo de los estudiantes en el área de influencia directa de Gold Fields, enfocándose en alumnos de 3ro, 4to y 5to de secundaria. A lo largo de estos nueve años, el programa se ha consolidado como un pilar importante y reconocido por las familias e instituciones educativas del distrito Hualgayoquino.

“’Saber para Ganar’ fomenta la sana, libre y transparente competencia de conocimientos en el área de Comunicación, Ciencia y Tecnología, Historia del Perú e Historia Universal y aportes que ha hecho la empresa para el desarrollo de Hualgayoc.

“Nos sentimos muy orgullosos de contribuir con un legado invalorable para todas las familias hualgayoquinas”, expresó Alvaro Arce Herrera, Subgerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Gold Fields.

Gold Fields: «Saber Para Ganar», un hito educativo en Hualgayoc, desarrolla su novena temporada.


La visión de Gold Fields destaca la educación como la inversión más valiosa y sostenible. Además, la compañía se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando ser un referente a nivel nacional en la promoción de prácticas responsables y proyectos sostenibles que mejoren la calidad de vida de las comunidades locales.

«Saber para Ganar»

Durante estos años de producción, «Saber Para Ganar» ha transmitido más de 200 programas en vivo, con la participación de más de 250 estudiantes de diversos colegios:  Joaquín Bernal en la ciudad de Hualgayoc, Inca Garcilaso de la Vega en el caserío Vista Alegre, Alfonso Díaz Atalaya en el caserío Tranca de Pújupe y El Tingo en la comunidad Campesina El Tingo. En total, más de 1,000 estudiantes, docentes y familiares han participado activamente en actividades relacionadas con el programa.

El éxito de «Saber Para Ganar» ha sido tan notable que IPSOS, una de las principales consultoras en investigación del Perú, ha reportado una satisfacción del 95% entre su público objetivo, quienes expresan su aceptación y deseo por la continuidad del programa.

Con esta nueva edición, «Saber Para Ganar» reafirma su compromiso con la educación y el futuro de los jóvenes de Hualgayoc, manteniendo su compromiso de generar valor más allá de la minería a través de un eje tan importante para el desarrollo de Hualgayoc.