- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 961

Pleno del Congreso aprobó delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo en materia económica

Pleno del Congreso
Pleno del Congreso aprobó delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo.

Además, en otras materias como simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional..

El Pleno del Congreso de la República aprobó, en segunda votación y por 58 votos a favor, 40 en contra y 16 abstenciones, el dictamen recaído en el proyecto de ley 7752/2023-PE, mediante el cual se delega facultades legislativas al Poder Ejecutivo en materias de reactivación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

La norma concede esta delegación por un lapso de 90 días contados a partir de su entrada en vigencia, dentro de los alcances de lo dispuesto por los artículos 101 y 104 de la Constitución Política y de los artículos 5, 72, 76 y 90 del Reglamento del Congreso de la República.

Fue la presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento, Martha Moyano Delgado (FP), quien sustentó el texto sustitutorio del pedido de facultades. Subrayó que la delegación de facultades no puede ir más allá de lo que estipula la Carta Magna y las competencias de las autoridades regionales y locales y de los organismos constitucionales autónomos.

Detalló que se han otorgado 66 de 105 (que fue la solicitud) materias específicas para legislar y que involucran 14 ministerios, entre ellos, la Presidencia del Consejo de Ministros, Educación, Relaciones Exteriores, Vivienda, Justicia, Mujer, Cultura, Energía y Minas, Producción e Inclusión Social, entre otros.



Además, indicó que se han incorporado cuatro disposiciones complementarias para “poner candado” y evitar que el Ejecutivo pueda exceder el mandato constitucional.

Debate

Durante el debate, los congresistas Jaime Quito (No A) y Guillermo Bermejo (CD-JP) coincidieron en mostrarse en contra de la aprobación de facultades, sobre todo, en lo concerniente a inseguridad ciudadana, debido a que el Congreso ya delegó la potestad de legislar sobre dicha materia, pero el Ejecutivo no ha mostrado resultados.

El parlamentario José Jerí (Somos Perú), presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sostuvo que no se puede seguir retrasando la delegación de facultades, sobre lo que el Poder Ejecutivo considera positivo para el país.

Al término del debate, 58 votos a favor, 40 en contra y 16 abstenciones, sellaron la aprobación de facultades.

Sin embargo, el congresista Roberto Sánchez (CD-JP), presentó un pedido de reconsideración a la votación, la cual fue desestimada por amplia mayoría.

Antes de levantar la sesión, el titular del Parlamento, Alejandro Soto Reyes, dio por clausurada la legislatura extraordinaria.

Construcción del Proyecto Nueva Centinela registra un avance de 14 %

Centinela construcción
El proyecto Nueva Centinela representa la mayor inversión minera en Chile durante los últimos cinco años.

Durante mayo se concretaron una serie de tareas en los diferentes sectores de la construcción, y se estima que esté terminada durante 2027.

Una tronadura en el lugar donde se ubicará la nueva planta concentradora de Minera Centinela marcó el inicio de las obras mayores que darán vida a Nueva Centinela, la mayor inversión minera en Chile durante los últimos cinco años y que Antofagasta Minerals decidió impulsar en la comuna de Sierra Gorda, ubicada en la Región de Antofagasta.

Durante mayo se concretaron una serie de tareas en los diferentes sectores de la construcción, para iniciar a las obras definitivas y concretar el avance físico de esta inversión que estará terminada durante 2027. En la actualidad, el proyecto presenta más de un 14 % de progreso, lo que se ajusta a lo planificado.

“Nueva Centinela representa la confianza que tiene el Grupo Minero en el cobre como un material fundamental para la transición energética mundial, donde Chile está llamado a ser un país protagonista. El proyecto ya está impulsando el empleo regional y el desarrollo de proveedores locales, lo que es fundamental para esta inversión sea un aporte relevante a la región y a sus habitantes”, manifestó el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada.



Relaves espesados

En las últimas semanas también comenzaron los primeros movimientos de material en el área donde se ubicará el nuevo Depósito de Relaves Espesados (DRE), tecnología sustentable que minimiza el requerimiento de agua fresca y maximiza su recuperación. Minera Centinela la utiliza desde los inicios de su operación y será replicada en Nueva Centinela.

El proyecto también considera la ampliación de la capacidad de la actual planta de molibdeno de Minera Centinela, así como un nuevo desarrollo del rajo Esperanza Sur, con el ingreso de nuevos camiones autónomos. A inicios de junio finalizó el montaje de dos camiones de extracción Komatsu 980 E-5, los primeros de 11 unidades que considera la operación.

Nueva Centinela incorporará tecnologías de avanzada en eficiencia y precisión, como chancadores HPGR (High Pressure Grinding Rolls) que funcionan con rodillos de gran tamaño, sistema que permitirá optimizar el proceso de molienda y reducir el consumo de energía, sobre todo al tratar mineral de mayor dureza. Así también, considera una correa overland de bajo roce de más de 6 kilómetros de extensión para conectar el área de chancado y la planta concentradora.

Troilus Gold presenta informe técnico NI 43-101 para el estudio de viabilidad del proyecto Troilus

Un estudio de viabilidad completado en mayo de 2024 respalda una operación minera a cielo abierto a gran escala de 22 años y 50 ktpd.

El proyecto de cobre y oro Troilus está ubicado en la jurisdicción minera de primer nivel de Quebec, Canadá.

Troilus Gold Corp. anunció que ha presentado su NI 43- 101 Informe técnico en apoyo de su Estudio de Viabilidad (FS) para el proyecto Troilus, ubicado en el centro norte de Quebec, Canadá, dentro del Cinturón de Piedra Verde Frôtet-Evans.

El Informe Técnico titulado “Estudio de Viabilidad NI 43-101: Proyecto de oro y cobre Troilus, Québec, Canadá” de fecha 28 de junio de 2024, con fecha de vigencia del 14 de mayo de 2024, fue preparado por AGP Mining Consultants Inc. y está de acuerdo con las Normas de Divulgación para Proyectos Minerales del Instrumento Nacional 43-101 y respalda las divulgaciones realizadas por la compañía en su comunicado de prensa de fecha 14 de mayo de 2024.

Troilus Gold Corp. es una empresa minera canadiense en etapa de desarrollo centrada en el avance sistemático de la antigua mina Troilus de oro y cobre hacia la producción.

El proyecto de cobre y oro Troilus está ubicado en la jurisdicción minera de primer nivel de Quebec, Canadá, donde ocupa una gran extensión de terreno de 435 km2 en el cinturón de piedra verde de Frôtet-Evans.

Un estudio de viabilidad completado en mayo de 2024 respalda una operación minera a cielo abierto a gran escala de 22 años y 50 ktpd, posicionándola como un proyecto fundamental en América del Norte.

INCORE 2024: Moquegua desplazó a Lima Metropolitana y Callao y es la nueva región más competitiva del país

trabajador minero en primer plano, delante de operación
INCORE 2024: Moquegua desplazó a Lima Metropolitana y Callao y es la nueva región más competitiva del país.

De acuerdo al Índice de Competitividad Regional – INCORE 2024, Moquegua ocupa el primer lugar en los pilares de Entorno Económico, Educación e Instituciones.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó la 12° edición del Índice de Competitividad Regional – INCORE 2024, como parte de su trabajo por analizar y dar a conocer los avances en el desarrollo económico y social de las regiones del país.

El INCORE 2024 mide la posición relativa de las 25 regiones del país a través de la evaluación de 40 indicadores que se agrupan en 6 pilares: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Con esto, se analiza su capacidad para aprovechar los recursos que les permitan crecer económicamente y generar bienestar de manera sostenida.

En esta edición, Lima Metropolitana y Callao, en conjunto, dejaron de liderar el ranking de competitividad regional por primera vez desde el inicio de la publicación del INCORE. Este retroceso se debió al deterioro de su desempeño en el pilar Instituciones, explicado por la mayor inseguridad ciudadana y la peor satisfacción con la gestión de sus autoridades subnacionales. En efecto, la tasa de victimización por hechos delictivos en la capital alcanzó su peor cifra en 9 años y la satisfacción de la ciudadanía con respecto a sus autoridades es una de las cuatro peores entre las 25 regiones.

Moquegua, la región más competitiva del país

En este contexto, Moquegua pasó a ser la región más competitiva del país, al mantener su liderazgo en los pilares Entorno Económico e Instituciones, y desplazar a Tacna en el primer puesto en el pilar Educación.



Pese a esto, Moquegua aún presenta brechas por cerrar, principalmente en cuanto a las desigualdades salariales que se presentan entre hombres y mujeres. Además, en Moquegua y otras regiones del tercio superior del INCORE, como Arequipa e Ica, la tasa de anemia infantil se incrementó en el último año.

En el otro extremo del ranking, Huánuco, Ucayali y Loreto se mantienen en los últimos tres puestos del INCORE por segundo año consecutivo. Loreto continúa ocupando el último lugar en los pilares Salud y Educación, donde registra una de las mayores tasas de desnutrición crónica en niños y uno de los menores rendimientos escolares. En tanto, Ucayali descendió a la última posición en el pilar Entorno Económico y Huánuco se ubica en el penúltimo lugar en los pilares Educación y Laboral.

En detalle, en el pilar Entorno Económico, Moquegua se ubica en el primer lugar y Ucayali en la última posición. El PBI per cápita real de Moquegua (S/67 mil) resulta cuatro veces el promedio nacional (S/17 mil).

En el pilar Infraestructura, Lima y Puno se posicionan en la primera y última ubicación, respectivamente. Puno tiene la cobertura más baja de internet fijo en los hogares (22%), lejos del promedio nacional (55%).

En tanto, en el pilar Salud, Lima es la región más competitiva y Loreto es la menos competitiva. La tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años de Loreto (21.7%) supera en más de 4 veces la de Lima* (4.9%).

En el pilar Educación, Moquegua ascendió al primer puesto por primera vez y Loreto conserva el último lugar, donde solo el 1.1% de los estudiantes de secundaria alcanzó un rendimiento escolar satisfactorio en pruebas de lectura y matemáticas.

Por su parte, en el pilar Laboral, Lima se mantiene como la región más competitiva y Cajamarca como la última. La tasa de empleo adecuado en Cajamarca (35.0%) representa casi la mitad que en Lima (61.8%).



En el pilar de Instituciones, Moquegua continúa en la primera posición y Apurímac retrocedió al último lugar. El porcentaje de adultos que considera que la gestión pública regional es buena o muy buena en Moquegua (33.3%) es el doble que en Apurímac (16.4%).

Resultados del INCORE 2024

Los resultados del INCORE 2024 incorporan el impacto que tuvieron los choques adversos que experimentó la economía peruana durante el 2023. Esto se reflejó en caídas del PBI por habitante, principalmente en las regiones del norte y sur del país. Además, los fenómenos climáticos que afectaron la actividad agrícola en la zona norte se tradujeron en retrocesos en el empleo formal en regiones como Lambayeque y La Libertad.

Además, se ralentizó la recuperación de indicadores que seguían golpeados por la pandemia. Por ejemplo, los conflictos sociales de inicios del 2023 frenaron la recuperación del transporte de pasajeros aéreos en Cusco, los cuales aún no alcanzan los niveles del 2019. En tanto, el retroceso económico y la elevada inflación significó una recuperación precarizada del empleo: aún 18 de 25 regiones registraron menores niveles de ingresos por trabajo y tasas de empleo adecuado que antes de la pandemia. Asimismo, tras la pandemia se ha generado un deterioro significativo en diversos indicadores relacionados al capital humano, como salud y educación, lo que impacta de manera persistente sobre la productividad y el desarrollo regional.

Los análisis de competitividad de las regiones son importantes porque existe una relación muy clara entre una mayor competitividad y un menor nivel de pobreza. En general, ser más competitivas permite a las regiones aprovechar sus recursos y mejorar el nivel de vida de su población.

El reporte detallado del INCORE 2024, las ediciones previas, las bases de datos con toda la información utilizada para el cálculo del índice y demás análisis por regiones pueden descargarse en la web del INCORE en el siguiente link: https://incoreperu.pe/portal/.

Fury Gold Mines anuncia presentación de informe técnico para una mayor estimación en Eau Claire

Fury Gold Mines es una empresa de exploración, ubicada en dos regiones mineras prolíficas en todo Canadá.

Eau Claire Resource permanece abierto a una mayor expansión a través de perforaciones adicionales.

Fury Gold Mines Limited anunció que ha presentado en SEDAR+ un informe técnico de actualización de recursos del Instrumento Nacional 43-101 – Normas de divulgación para proyectos minerales preparado de forma independiente sobre su proyecto Eau Claire ubicado en el Territorio Eeyou Istchee de la región de la Bahía James de Quebec.

Los aspectos más destacados del informe incluyen:

  • Adición de 307koz de Au en la categoría Medido e Indicado (un aumento del 36,0%) y 223koz de Au en la categoría Inferido (un aumento del 44,6%).
  • Eau Claire Resource permanece abierto a una mayor expansión a través de perforaciones adicionales.
  • La geometría de la veta de Eau Claire se hizo más pronunciada en áreas con nuevos datos e interpretaciones.
  • Percival es una de las más de 15 anomalías a lo largo de la tendencia Percival – Serendipity.

El informe titulado «Actualización de la estimación de recursos minerales para el proyecto Eau Claire, región de la bahía de James Eeyou Istchee en Quebec, Canadá» tiene fecha del 25 de junio de 2024, tiene fecha de vigencia del 10 de mayo de 2024 y respalda la divulgación realizada por Fury aumentando las onzas de oro medidas e indicadas en un 36% y las onzas de oro inferidas en un 45%».

David Rivard, Gerente de Exploración de Fury, es una «persona calificada» dentro del significado del NI 43-101 y ha revisado y aprobado las divulgaciones técnicas contenidas en este comunicado de prensa.

La estimación de recursos minerales de mayo de 2024 ha sido preparada por Maxime Dupéré, P. Geo., geólogo de SGS Geological Services, una «persona calificada» en el sentido de NI 43-101.

Fury Gold Mines Limited es una empresa de exploración canadiense bien financiada, ubicada en dos regiones mineras prolíficas en todo Canadá y posee una posición de 54 millones de acciones ordinarias en Dolly Varden Silver Corp (aproximadamente el 18,99 % de las acciones emitidas).

Liderada por un equipo de gestión y una junta directiva con un éxito comprobado en la financiación y el avance de los activos de exploración, Fury tiene la intención de hacer crecer su plataforma de oro de varios millones de onzas a través de una rigurosa evaluación de proyectos y una excelencia en la exploración.

Fury se compromete a mantener los más altos estándares de la industria en materia de gobernanza corporativa, gestión ambiental, participación comunitaria y minería sostenible.

Oro sube, mientras inversores esperan datos de EEUU y declaraciones de jefe de la Fed

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

El oro al contado ganaba un 0,1% a 2.328,15 dólares por onza, tras acumular un alza superior al 4% en el segundo trimestre.

Reuters.- El oro subió el lunes, impulsado por la cobertura de posiciones cortas de los inversores, que se centraron en los datos de empleo de Estados Unidos que se publicarán esta semana y podrían ofrecer más pistas sobre los recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

A las 1552 GMT, el oro al contado ganaba un 0,1% a 2.328,15 dólares por onza, tras acumular un alza superior al 4% en el segundo trimestre. Los futuros del oro en Estados Unidos cotizaban estables a 2.338,20 dólares.

«Estamos viendo algo de cobertura de posiciones cortas por parte de los operadores de futuros a más corto plazo y de búsqueda de oportunidades (…) Los mercados también se están viendo respaldados por la firmeza de los precios del crudo y la debilidad del dólar», afirmó Jim Wyckoff, analista jefe de mercados de Kitco Metals.

El sector manufacturero estadounidense se contrajo por tercer mes consecutivo en junio y una medida de los precios pagados por las fábricas por los insumos cayó a mínimos de seis meses en medio de una débil demanda de bienes, lo que indica que la inflación podría seguir disminuyendo.

La atención de los inversores se centra ahora en las declaraciones que hará el martes el presidente de la Fed, Jerome Powell, seguidas de las minutas de la última reunión de política monetaria de la entidad el miércoles y los datos de nóminas no agrícolas de Estados Unidos el viernes.

«Es probable que Powell mantenga una postura dependiente de los datos, por lo que si las nóminas de esta semana son más débiles podrían volver a subir los precios del oro», dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS, quien añadió que el metal dorado subirá hasta los 2.600 dólares a fines de año, impulsado por los recortes de tasas de la Fed.

En otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0,5% a 29,26 dólares; el platino perdía un 1,7% a 976,55 dólares; y el paladio cedía un 0,5% a 967,50 dólares.

Prospector Metals anuncia inversión estratégica de capital por parte de B2Gold

B2Gold es un productor senior de oro internacional de bajo costo con sede en Vancouver, Canadá.

A B2Gold se le ha otorgado un derecho de preferencia en cualquier transacción que resulte en la venta.

Prospector Metals Corp. anunció que B2Gold Corp. ha acordado completar una inversión estratégica en la compañía.

De conformidad con la transacción, B2Gold acordó suscribir un total de 5.578.720 acciones ordinarias de la compañía a un precio de 0,163 dólares canadienses por acción para obtener ingresos brutos totales de 909.311,36 dólares.

Rob Carpenter, director ejecutivo y director de Prospector, dijo que están entusiasmados de tener a B2Gold como accionista clave de Prospector Metals y nuestro equipo espera recibir sus aportes técnicos sobre nuestro emblemático proyecto ML, Yukon.

B2Gold es un importante productor de oro a nivel mundial con un fuerte compromiso con las comunidades, la minería sostenible y la seguridad de los empleados.

«Esta asociación técnica y de inversión permitirá a Prospector avanzar en el proyecto ML de manera más eficiente y representa un respaldo a nuestra filosofía de exploración y métodos de focalización», señaló Carpenter.

Los ingresos brutos de la emisión y venta de las Acciones se utilizarán exclusivamente para fines de exploración y desarrollo en el proyecto ML en el Yukón.

Las Acciones representarán una posición total de aproximadamente el 9,9% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de la empresa al finalizar la Oferta.

En relación con la inversión estratégica, la compañía y B2Gold han celebrado un Acuerdo de Derechos del Inversionista con fecha 28 de junio de 2024, en virtud del cual se formará un Comité Técnico de cuatro personas, de los cuales una persona será nominada por B2Gold, que asesorará y supervisará la exploración y el desarrollo del proyecto ML.

Además, de conformidad con el Acuerdo de Derechos de los Inversores:

  • A B2Gold se le han otorgado derechos de suscripción en virtud de los cuales, sujeto a la aprobación regulatoria, puede suscribir acciones comunes adicionales hasta un monto máximo que la participación de propiedad agregada de B2 Gold no exceda el 19,9% de las acciones comunes emitidas y en circulación de la empresa;
  • A B2Gold se le ha otorgado un derecho de participación para mantener su propiedad prorrateada en relación con futuras financiaciones de capital, así como después del ejercicio de los valores convertibles.
  • A B2Gold se le ha otorgado un derecho complementario para adquirir acciones ordinarias en una transacción de mercado para mantener su propiedad prorrateada en relación con futuras emisiones de acciones que no sean una financiación de capital;
  • A B2Gold se le ha otorgado un derecho de preferencia en cualquier transacción que resulte en la venta o disposición de cualquier parte del proyecto ML; y
  • Durante un período de 12 meses, sujeto a excepciones limitadas, B2Gold estará sujeto a restricciones de paralización.

En el caso de que las participaciones totales de B2Gold se reduzcan a menos del 5% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de la compañía sin diluir, el Acuerdo de Derechos del Inversor terminará.

Además, de conformidad con los términos de un acuerdo de compra de propiedad con fecha del 29 de diciembre de 2023, Troilus Gold Corp., que posee 9.222.164 acciones ordinarias en el capital de la compañía que representan aproximadamente el 18,16% de las acciones emitidas y en circulación de la empresa acciones ordinarias, posee un derecho de participación para mantener un porcentaje de propiedad de hasta el 19,9% del capital social en circulación.

De conformidad con el Derecho de Participación de Troilus, como resultado de la Oferta, Troilus tiene el derecho, por un período de hasta 10 días hábiles a partir de la fecha del presente, de suscribir hasta 4,777,574 acciones comunes adicionales a un precio de $0.163 por acción ordinaria.

Suponiendo que Troilus elija ejercer todo su Derecho de Participación Troilus, al cierre de la Oferta de Derechos de Participación, Troilus tendrá un total de 13.999.738 acciones ordinarias, que representan el 19,9% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación en ese momento de la empresa.

Arianne Phosphate: Nuestro proyecto de ácido fosfórico de Quebec podría el mayor productor fuera de China

Lac à Paul
Lac à Paul se ubica en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean, a unos 450 kilómetros al norte de la ciudad de Quebec.

El proyecto Lac à Paul tiene una capacidad de producción anual prevista de 350.000 toneladas de pentóxido de fósforo.

Arianne Phosphate afirma que su proyecto de ácido fosfórico purificado (PPA) de US$ 1.700 millones Lac à Paul (Quebec, Canadá) podría ser el mayor productor de fertilizantes e ingredientes para baterías fuera de China, según un nuevo estudio de prefactibilidad.

Lac à Paul, en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean, a unos 450 kilómetros al norte de la ciudad de Quebec, tiene una capacidad de producción anual prevista de 350.000 toneladas de pentóxido de fósforo (P 2 O 5 ), dijo Arianne el jueves.

La compañía le dijo a The Northern Miner por correo electrónico que no publicaría cifras después de impuestos, sólo antes de impuestos, que arrojaron un valor actual neto de US$ 4.500 millones con una tasa de descuento del 8%. La tasa interna de retorno antes de impuestos es del 32,8% con un retorno de la inversión de aproximadamente tres años.

“La aparición y el crecimiento de la batería de fosfato de hierro y litio (LFP) ofrece unas perspectivas económicas sumamente atractivas. El estudio también demuestra la oportunidad que tiene nuestra mina de Lac à Paul de contar con un cliente local”, afirmó el presidente de Ariane, Brian Ostroff, en un comunicado.



El PPA es un producto agrícola fundamental para mejorar el rendimiento de los cultivos y satisfacer la demanda mundial de alimentos. América del Norte y del Sur, Europa occidental y partes de Asia enfrentan déficits y dependen de las importaciones para satisfacer la creciente demanda. Si bien actualmente alrededor del 85% del fosfato se utiliza en fertilizantes, las tecnologías emergentes como las baterías LFP están impulsando una demanda adicional. Canadá agregó el fósforo a su lista de minerales críticos este mes.

Los ingresos por ventas

El pronóstico de construcción del proyecto de $1.7 mil millones incluye una contingencia de alrededor de US$ 240 millones. Los costos operativos se estiman en US$ 1.195 por tonelada. La empresa espera unas ventas anuales de US$ 1.100 millones.

Se trata de 350.000 toneladas de PPA a un precio de US$ 2.300 por tonelada, 220.000 toneladas de ácido secundario a US$ 1.200 por tonelada y tres millones de toneladas de yeso subproducto a US$ 10 por tonelada. El excedente de electricidad generado podría venderse a la red, aunque estos ingresos no se tienen en cuenta en el modelo financiero del proyecto.

Los analistas de la industria predicen una escasez significativa de PPA para finales de la década debido al aumento de la demanda tanto de los aditivos alimentarios tradicionales como del creciente sector de las baterías LFP.

Las instalaciones de Arianne también producirían 220.000 toneladas anuales de ácido fosfórico secundario utilizado en fertilizantes especiales y alimentos para animales. Este segmento de mercado también enfrenta limitaciones ya que los productores actuales limitan la producción debido a desafíos operativos, dijo Arianne.

Gas natural de Camisea generó ahorros a los peruanos por más de S/ 414 mil millones en los últimos 20 años

Transportista en un bus gnv
Gas natural de Camisea generó ahorros a los peruanos por más de S/ 414 mil millones en los últimos 20 años.

Más de 40% de la energía eléctrica del Perú se genera con gas natural. En dos décadas, los usuarios eléctricos se beneficiaron con ahorros de más de S/ 259 mil millones.

En los últimos 20 años, el gas natural ha permitido a los peruanos ahorrar más de S/ 414 mil millones en los sectores electricidad, Industria-comercio y transporte, así como residencial.

De acuerdo con el “Informe Aportes Económicos de Camisea al Perú”, desarrollado por Macroconsult, solo en el año 2023 los usuarios residenciales conectados a gas natural lograron ahorrar más de S/ 693 millones, en comparación a lo que hubieran gastado usando balones de gas.

El estudio informa que un hogar en Lima podría ahorrar, en promedio, unos S/ 2 mil 100 al año al cambiar a gas natural su cocina, terma y secadora eléctricas.

Ahorros por sectores

Se afirma que el taxista de un vehículo a Gas Natural Vehicular (GNV), en una ciudad como Lima, podría ahorrar hasta S/ 17 mil por año, mientras que el propietario de un bus a GNV podría ahorrar hasta S/ 130 mil 500 anualmente. En el sector transporte los ahorros registrados en los últimos 20 años ascienden a más de S/ 61 mil millones.



“El beneficio que ha tenido el GNV es que ha ayudado a mantener el precio, al ser un producto que se extrae directamente de nuestro país. Además, el GNV ha ayudado a más peruanos a acceder a un auto moderno, a mantener tarifas competitivas en el mercado y darles mucho más trabajo”, expresó Juan Echeandía, socio fundador y gerente comercial de Taxi Directo.

El ahorro acumulado en el sector residencial desde el 2004 es de cerca de S/ 4 mil millones. Un claro ejemplo de ahorro en este segmento son los comedores populares en Lima y Callao, donde los costos de cocina se han reducido considerablemente.

“Gracias al gas natural cocino un poco más y, con lo que me queda, puedo ayudar a la gente que más lo necesita. Agradezco al gas natural que ahora me da la posibilidad de cocinar más y gastar menos”. comentó María Ocaña, presidenta del Comedor Popular Fe y Alegría en El Agustino.

En el Perú, más del 40% de la energía eléctrica se genera con gas natural de Camisea. Precisamente en este sector, los ahorros se han calculado en más de S/ 259 mil millones, en las últimas dos décadas, debido al uso del gas como sustituto de otros combustibles.

El informe de Macroconsult también destaca que, en estos 20 años, los sectores industrial y comercial del país han logrado ahorros significativos por el uso del gas natural, los que han superado los S/ 89 mil millones.

20 años de compromiso con el Perú

En agosto de este año se cumplen dos décadas del inicio de la producción del gas natural de Camisea; un recurso económico y eficiente que ha reducido las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que le permitirá al Perú cumplir con sus compromisos ambientales internacionales en materia de cambio climático.​

El gas de Camisea transformó la matriz energética del Perú y es pieza fundamental para una transición energética ordenada.

Camisea es el principal proyecto de energía del país, ícono internacional por su gestión sostenible y eficiente en un entorno de alta biodiversidad, tanto en su Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural, en Pisco (Ica), como en la Planta de Gas Malvinas, ubicada en la selva del Bajo Urubamba (Cusco), que fue instalada sin construir carreteras bajo el modelo Offshore Inland, que significa que en su proceso de producción opera solamente con logística fluvial y aérea, respetando así a las comunidades vecinas y el entorno natural.

Contango ORE anuncia que accionistas de HighGold Mining probaron acuerdo

Contango se dedica a la exploración de oro y minerales asociados en Alaska.

La empresa trabaja con el equipo de HighGold para comenzar un programa de perforación de exploración de superficie.

Contango ORE, Inc. anunció que los accionistas de HighGold Mining Inc. y los tenedores de opciones han aprobado por abrumadora mayoría el acuerdo previamente anunciado que involucra a HighGold y la compañía en la reunión especial de HighGold celebrada el 27 de junio de 2024.

En la Asamblea, la resolución especial que aprueba el Arreglo fue aprobada por el 93,7% de los Accionistas de HighGold y el 94,4% de los Accionistas de HighGold que votaron como una sola clase, y el 93,6% de los Accionistas de HighGold, excluyendo los votos que deben ser excluidos de conformidad con el Instrumento Multilateral 61-101 – Protección de Tenedores de Valores Minoritarios en Transacciones Especiales. En consecuencia, se obtuvo la aprobación del Tenedor de Valores de HighGold necesaria para proceder con el Arreglo.

HighGold buscará una orden final que apruebe el Arreglo de la Corte Suprema de Columbia Británica el 2 de julio de 2024. Sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones de cierre habituales, las partes esperan que el cierre de esta adquisición se complete alrededor del 9 de julio de 2024.

Rick Van Nieuwenhuyse, director ejecutivo y presidente de Contango, comentó que les complace que esta transacción haya sido aprobada por una mayoría abrumadora por los tenedores de valores de HighGold, ya que creemos que la combinación de HighGold y Contango tiene un enorme sentido estratégico.

La adquisición de Johnson Tract triplica los recursos delineados de Contango. La propiedad privada de la tierra por parte de CIRI, una corporación nativa de Alaska, el depósito de alta calidad y la proximidad a las aguas de marea cumplen con nuestros criterios para ser desarrollado como una operación de mineral de mina en bruto, con envío directo.

«Cuando se combina con nuestros proyectos Manh Choh y Lucky Shot, Johnson Tract representa la tercera pata del taburete para un sólido crecimiento de la producción”, sostuvo.

Van Nieuwenhuyse trabajan con el equipo de HighGold para comenzar un programa de perforación de exploración de superficie de $3 millones este verano para completar 3,000 metros de perforación de núcleos enfocados en la perforación de relleno del recurso Johnson Tract de aproximadamente 1 millón de onzas.

El objetivo principal del programa es recopilar más información sobre áreas de ruta crítica, incluida la metalurgia, geotécnica, hidrología y ARD/ML. Esta información se utilizará para avanzar en la obtención de permisos para la construcción del área de colocación del portal y del túnel para la exploración subterránea a la deriva y la perforación de definición para respaldar una posible decisión de producción en el futuro.

«Contango ahora cuenta con un sólido conjunto de activos para convertirse en una importante empresa productora de oro en Alaska”, comentó.

Contango ORE también confirma que el 12 de junio de 2024 completó y cerró la oferta pública suscrita por $15 millones previamente anunciada de 731,750 unidades (las “Unidades”) de la Compañía a un precio de $20,50 por unidad. Cada Unidad constaba de (i) una acción ordinaria de la Compañía y (ii) la mitad de un warrant adjunto. Cada warrant completo que lo acompaña se puede ejercitar para comprar una acción ordinaria de la Compañía a un precio de $26,00 por warrant, ejercitable por un período de 36 meses.