- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 977

District Copper agrega más reclamaciones al proyecto Copper Keg

Gibraltar minería
District Copper se dedica a la exploración de depósitos de pórfido de cobre en el centro-sur de Columbia Británica.

La propiedad ahora cubre aproximadamente 6,628 ha, un aumento de más del 20% en la propiedad de la tierra. 

District Copper Corp. informó que ha agregado 3 nuevos reclamos sobre su altamente prospectivo proyecto Copper Keg.

El proyecto de pórfido de cobre Copper Keg está ubicado aproximadamente a 55 km al oeste de Kamloops, Columbia Británica. La propiedad ahora cubre aproximadamente 6.628 ha, un aumento de más del 20% en la propiedad de la tierra.

La propiedad está ubicada en el extremo norte del batolito de Guichon Creek, que alberga las operaciones Highland Valley Copper de Teck.Dos de los nuevos reclamos cubren extensiones del batolito de Guichon Creek a través del río Thompson, donde ocurren múltiples anomalías geoquímicas históricas del suelo.

El tercer reclamo se encuentra en el centro de la propiedad.Actualmente, la compañía está desarrollando un programa de exploración para la próxima temporada de campo.

Jevin Werbes, presidente y director ejecutivo de District Copper, comentó les complace haber agregado estos reclamos adicionales al Copper Keg, ya que ahora otorgan a District Copper un control total sobre el objetivo de pórfido y las anomalías asociadas».

Términos de adquisición

$20,000 en efectivo ($5,000 al firmar, saldo al aprobar TSX-V) 1.500.000 acciones tras la aprobación de TSX-V2% NSR con 50% adquirible por $1,000,000Acerca de la propiedad Copper Keg.

La exploración histórica se extiende desde finales del siglo XIX hasta 2012. Se informa que la exploración en la etapa inicial consiste en la extracción de vetas de cobre de alta ley. La propiedad exhibe las características geoquímicas/alteración/litológicas típicas de la poción argílica alterada de un sistema de pórfido de cobre en/a lo largo del contacto potásico/propilítico.

La propiedad se caracteriza por una gran zona argílica con contenido de pirita expuesta a lo largo de la traza superficial de la falla de Barnes Creek, una importante tendencia NNW que cruza el batolito de Guichon Creek. Las vetas de cobre de alta ley mencionadas anteriormente reflejan el enriquecimiento supergénico de las vetas de metal base distales típicamente asociadas con un sistema de pórfido de cobre.

El mapeo ha descrito afloramientos de color gris verdoso pálido (posiblemente alteración fílica) de diques de Cuarzo Feldespato y Cuarzo Feldespato de Hornblenda intrusivos de Guichon y de etapa tardía, lo que indica actividad intrusiva de múltiples fases. La alteración hidrotermal es posterior a la intrusión de Guichon y es anterior a los diques intrusivos de última etapa.

El rango errático y amplio de valores de cobre (0,025 a 0,76%), en la zona alterada argílica gossanous (después de la pirita), exhibe características típicas de una capa de lixiviación en un sistema de pórfido. El proyecto está sustentado por una fase intrusiva del batolito de Guichon Creek que invadió las rocas circundantes del Grupo Nicola.

El trabajo petrográfico y las relaciones K/Al: Na/Al indican un paquete de alteración que va desde argílico-fílico-potásico (todas las fases de alteración asociadas con sistemas de pórfido de cobre) respaldado por minerales de alteración indicativos de la subzona interna de actinolita de un sistema de pórfido, así como secundaria. biotita (alteración potásica) y sericita (alteración fílica), vetillas de cuarzo con pirita y calcopirita.Una gran zona pirítica exhibe asociación espacial con la zona alterada argílica y podría ser representativa de lo que comúnmente se conoce en términos de pórfido de cobre como la «cáscara de pirita».

Codelco Andina realiza acciones de monitoreo en sus operaciones ante evento climático

Andina monitoreo
Planta de tratamiento de agua en Codelco Andina.

La División aplica un plan de contingencia operacional, que considera inspecciones en terreno y sistemas de control en línea.

Codelco División Andina informó que la operación, estabilidad e infraestructura, tanto de su Depósito de Relaves Ovejería, ubicado en el sector de Huechún (localidad en Chile), como de su Sistema de Transporte de Relaves desde la Planta Concentradora, se encuentran en permanente monitoreo, arrojando parámetros que son comunicados periódicamente a la autoridad pertinente.

En un comunicado de prensa, desde la empresa destacaron que “en este contexto, ante fenómenos meteorológicos como los que estamos atravesando, la División aplica un plan de contingencia operacional, que considera inspecciones en terreno y sistemas de control en línea. Todo ello, para garantizar el despliegue de una labor segura y respetuosa con nuestro entorno”.



Asimismo, informaron que “finalmente, es importante recalcar que durante el desarrollo de este evento nuestros sistemas se han mantenido estables, lo que hemos reportado a través de una comunicación constante con las autoridades regionales, provinciales y comunales de la zona, informándoles del comportamiento de la operación y sus infraestructuras”.

Codelco Andina

La División Andina de Codelco de ubica a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar en la Región de Valparaíso. Las operaciones combinan rajo abierto y mina subterránea.

En la actualidad esta división realiza la explotación de minerales en la mina subterránea de Río Blanco y en la mina a rajo abierto Sur Sur.

En CONAMIN 2024 se presentarán avances en implementación de Ventanilla Única Digital

Foto oficial del lanzamiento de CONAMIN 2024
En CONAMIN 2024 se presentarán avances en implementación de Ventanilla Única Digital.

Viceministro Henry Luna Córdova destaca avances en disminuir la tramitología. Edgardo Orderique, presidente del XV CONAMIN 2024, apuesta por minería sostenible.

El Ministerio de Energía y Minas concluyó la primera etapa de implementación de la Ventanilla Única Digital Informativa del Sector Minero, que facilita y unifica los trámites para la exploración y explotación de los proyectos, operaciones y ampliaciones mineras.

El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, informó que ahora se trabaja en la segunda etapa de implementación, con énfasis en la simplificación y reducción del número de normas existentes.

“Por ejemplo, para que un minero artesanal pueda formalizarse existen alrededor de 80 normas, esto hace que los procesos sean muy complicados. La ventanilla permitirá que este trámite sea mucho más accesible”, señaló.

El viceministro explicó que su despacho trabaja de manera cercana con otras entidades como el Ministerio del Ambiente (Minam), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y otras para continuar simplificando la tramitología relacionada con los permisos mineros.



Luna Córdova, hizo el anuncio durante la ceremonia de presentación de la décimo quinta edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, que se realizará del 24 y el 28 de junio en la sede de Tecsup, de la ciudad de Trujillo.

El funcionario destacó que el evento es una gran oportunidad para continuar incentivando la minería sostenible y reforzar el combate en contra las actividades extractivas que operan fuera de la ley. La minería ilegal e informal ocupa 25 millones de hectáreas del territorio nacional y en algunos casos operan junto al crimen organizado como se ha visto en zonas como Pataz.

“CONAMIN 2024 tiene que difundir los altos estándares que cumple la minería moderna formal que ya opera y que queremos continuar atrayendo al Perú”, señaló la autoridad.

En ese sentido, el viceministro instó al Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), en su calidad de organizador del gran congreso minero a informar a la población sobre la importancia de incentivar la inversión y el papel de la minería formal como fuente de desarrollo para el Perú.

Por su parte, Edgardo Orderique, presidente de la Comisión Organizadora del XV CONAMIN 2024, confía que esta cumbre será un hito en el camino y el compromiso que tiene la industria minera con la defensa y protección del medio ambiente.

“El objetivo sigue siendo claro, continuar desarrollando la tecnología que nos lleve a tener 0% de emisiones de gases de efecto invernadero al 2050”, añadió.

Orderique explicó que el CONAMIN 2024 tiene como lema: “Minería sostenible, innovadora e inteligente, buscará promover la importancia de esta industria como generadora de riqueza y empleabilidad, en la actualidad representa el 12% del PBI y brinda más de 225 mil puestos de trabajo directos.

Señaló que existen proyectos que esperan autorización por 54 mil millones de dólares, que, de ingresar en operaciones, se tendría un total de cuatro millones de empleos directos e indirectos, lo que representaría la cuarta parte de la mano de obra disponible de todo el Perú.

ProInversión: Puerto de Ilo proyecta un gran potencial de desarrollo mediante Asociación Pública – Privada

Director de ProInversión, José Salardi
ProInversión: Puerto de Ilo proyecta un gran potencial de desarrollo mediante Asociación Pública - Privada.

ProInversión realiza un estudio de demanda de carga y naves que permitirá determinar la construcción o modernización de terminales portuarios al sur del país.

 La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la Autoridad Nacional Portuaria (APN) y el Gobierno Regional de Moquegua se reunieron para promover el proyecto de modernización del Terminal Portuario de Ilo (Moquegua), ante inversionistas privadas, a través del mecanismo de Asociación Público – Privada (APP).

El objetivo del encuentro fue consolidar al Puerto de Ilo como un terminal multipropósito moderno, acorde a los estándares internacionales, que brinde servicios eficientes, competitivos y seguros y, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Portuario.

Los detalles técnicos del Puerto de Ilo fueron expuestos por la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, el director ejecutivo deProInversión, José Salardi y el presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional, Juan Carlos Paz.

Al respecto, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, comentó que la modernización de los terminales portuarios permite una mayor eficiencia y competitividad en el comercio, reduce los costos del comercio exterior y posiciona al país como un potencial logístico de la región.



En el evento, se mencionó que una iniciativa APP en el Puerto de Ilo podría incluir la modernización de las instalaciones actuales, así como la adquisición de equipamiento necesario para su operación eficiente y segura. El proyecto podría complementarse, además, con la disponibilidad de terrenos saneados ofrecidos por el Gobierno Regional a inversionistas.

En ese sentido, una modernización del puerto se perfilaría como un motor clave para el incremento de la competitividad comercial en la región Moquegua y el país puesto que beneficiaría también al corredor minero del sur, facilitará las exportaciones de grandes volúmenes de cobre y hierro, así como la integración con el corredor vial interoceánico sur, el corredor ferroviario, aeropuerto de Ilo y la zona industrial y logística.

Para identificar la demanda existente, ProInversión viene desarrollando estudios de demanda de servicios portuarios en el marco del convenio de colaboración institucional suscrito con la APN para colaborar en la realización de proyectos portuarios en la región sur.

Inversiones portuarias

Cabe precisar que ProInversión tiene en cartera para el periodo 2024 – 2026, la adjudicación de cuatro proyectos portuarios por más de US$ 800 millones, como el Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones) adjudicado en marzo del presente año.

A la fecha, Perú tiene concesionados ocho puertos mediante APP con una inversión ejecutada de US$ 2 138 millones y un compromiso de inversión de US$ 3 447 millones, según reporte estadístico a abril del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN).

A este compromiso, se suma la inversión en el Puerto de Chancay, ejecutada por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, que prevé invertir más de US$ 3 000 millones, para reforzar la conexión directa de Sudamérica con China y Asia.

Fuertes lluvias en Chile provocan desborde de relaves mineros

Fuertes lluvias en Chile provocan desborde de relaves mineros
Fuertes lluvias en Chile provocan desborde de relaves mineros. Foto: Reuters.

La presa de relaves perteneciente a la minera de cobre Las Cenizas, ubicado en el centro de Chile, comenzó a desbordarse durante la noche del 13 de junio debido a fuertes lluvias.

Reuters.- Mientras continúan las fuertes lluvias que azotan a Chile, aislando áreas del país y afectando a miles de hogares, una comunidad está lidiando con la rotura de una presa de relaves que ha enviado metales pesados por todo el poblado y a los suministros de agua cercanos.

La presa de relaves perteneciente a la minera de cobre Las Cenizas, ubicado en el centro de Chile, comenzó a desbordarse durante la noche del 13 de junio debido a fuertes lluvias, llegando incluso al río La Ligua, lo que representa un «riesgo inminente» para las fuentes de agua y el uso de este recurso en la zona, dijo un comunicado de la fiscalizadora ambiental SMA.

«Se arrastró sedimento de relave por las quebradas y cayó en algunas casas. Sin duda esto ha sido bastante preocupante para la comunidad», dijo Víctor Donoso, alcalde de Cabildo. «A nadie le gustaría vivir con un tranque de relave a su espalda».

Chile es el mayor productor de cobre del mundo y Cabildo es una zona agrícola que se caracteriza por producir aguacates y muchos residentes están preocupados por el impacto que tendrá el desborde de la presa porque los dejaría sin su sustento.

Los pobladores expresaron sus preocupaciones en reuniones con funcionarios del gobierno y representantes de la empresa minera, que estaban trabajando para reconstruir el muro de contención que se desbordó en la última semana.

«Reconocemos de alguna manera ciertos errores en nuestra gestión», manifestó el gerente de operaciones de Las Cenizas. «Pero demos un paso adelante por favor todos juntos», indicó.

Donoso refirió que se ha enviado una denuncia formal ante la superintendencia de medioambiente para evaluar el impacto del desborde sobre la agricultura, las viviendas y las fuentes de agua.

«El pozo con el que yo regaba los árboles frutales, tenía para llenar la piscina, los paltitos, se vino el relave y se contaminó», dijo José Olmos, un agricultor local. «El relave trae metales pesados, como plomo, arsénico y muchos metales. Esto es irreversible, no podré usarlo más».

El oro sube con los datos de inflación de EEUU en la mira

Lingotes de oro de 50 gramos listos para ser grabados en la planta de la firma Argor-Heraeus en Mendrisio, Suiza. REUTERS/Denis Balibouse
Lingotes de oro de 50 gramos listos para ser grabados en la planta de la firma Argor-Heraeus en Mendrisio, Suiza. REUTERS/Denis Balibouse

El oro al contado subía un 0,3% a 2.327,58 dólares la onza, después de caer un 1% el viernes debido a la fortaleza del dólar.

Reuters.- Los precios del oro subían el lunes a medida que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense disminuían, mientras los inversores esperaban la cifra de inflación prevista para finales de esta semana, que podría influir en la trayectoria de las tasas de interés de la Reserva Federal.

El oro al contado subía un 0,3% a 2.327,58 dólares la onza a las 1152 GMT, después de caer un 1% el viernes debido a la fortaleza del dólar. Los futuros del oro estadounidense avanzaban un 0,4% a 2.340,00 dólares.

El retorno del bono de referencia del Tesoro estadounidense a 10 años bajaba, lo que hacía que los lingotes, que no generan rendimientos, fueran más atractivos para los inversores.

«La atención se mantiene en los próximos datos económicos de Estados Unidos y, si esos datos confirman un aterrizaje suave, permitirá a la Reserva Federal recortar las tasas de interés», dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

«Seguimos viendo respaldo al oro, con el objetivo de alcanzar un precio de 2.600 dólares la onza a finales de año».

Los datos de Gastos de Consumo Personal (PCE), la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, se publicarán el viernes. A lo largo de esta semana, al menos cinco funcionarios del banco central tendrán apariciones públicas, entre ellos la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, y las gobernadoras del organismo Lisa Cook y Michelle Bowman.

Actualmente, los operadores están valorando una probabilidad del 66% de que la Fed recorte las tasas en septiembre, según CME FedWatch Tool. Las tasas más bajas reducen el costo de oportunidad de tener lingotes.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,5% a 29,66 dólares por onza y el platino ganaba alrededor del 1% a 1.002,60 dólares. El paladio avanzaba un 4,1% a 987,56 dólares.

Arturo García de ESAN: «Debemos tener un solo ente a cargo de los trámites en exploración minera»

Exploración minera
Arturo García, profesor de ESAN, destacó que la minería representa el 60% de las exportaciones peruanas.

El docente de Finanzas sugirió que los trámites que asumen las regiones pasen a cargo de un solo ente técnico, como el Ministerio de Energía y Minas.

Arturo García, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business, comentó que debe existir un solo ente concentrado y técnico, como el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a cargo de todos los trámites en exploración minera, y ya no sean las regiones quienes asuman estos procedimientos.

«Actualmente se requieren más de 200 trámites con cerca de 20 instituciones, lo que genera un total de 20 pliegos y una demora de 5 años. Cuando en otros países se hace rápidamente, en cuestión de meses», afirmó.

Añadió que, en estos últimos dos años el país ha desaprovechado el «boom» de los precios de los minerales, tomando en cuenta que la minería representa el 60% de las exportaciones peruanas, el cobre representa el 33% de las mismas; y el oro, el 16%.

«El cobre ha tenido un crecimiento espectacular de US$ 2.20 la libra en marzo de 2020, a US$ 5 en la actualidad, más del 160% de crecimiento. El oro, que estaba en US$ 1.600 la onza en marzo de 2020, donde empieza la cuarentena, ahora está en US$ 2.350», indicó.

Siendo la minería un sector fundamental para la economía nacional, el profesor de Finanzas de ESAN cuestionó que «la inestabilidad política de los últimos 8 años, con 6 presidentes y un Congreso en su mayoría guiado por intereses a favor de ciertos grupos económicos o sectoriales, haya facilitado el aumento de la minería ilegal».



Minería ilegal

«La minería ilegal es un tema que data de hace dos décadas, y está justamente promovido y fomentado por las continuas ampliaciones de regímenes de formalización que no se han dado y han tenido un efecto mínimo», detalló.

En este sentido, señaló que la minería ilegal, además de afectar la biodiversidad, contaminar el agua, la flora y la fauna, también compite con el sector privado.

«En las zonas del corredor andino (Cusco, Arequipa, Apurímac), las mineras ilegales tienen igual o más unidades de transporte que las mineras legales grandes. Es un mal que el gobierno y el Congreso debeN tener claro y actuar con rigurosidad», expresó.

Asimismo, calificó que los intentos de formalización minera han sido ineficientes y no han beneficiado ni al sector minero ni a las poblaciones, considerando que el 84% de los mineros inscritos en el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera) no han cumplido con los requisitos necesarios.

Acerca de la percepción de la población sobre el sector minero, principalmente en regiones como Cajamarca y Arequipa, el docente de Finanzas enfatizó en que debe mejorarse la comunicación por parte del Estado y las empresas mineras.

«Por ejemplo, el que no surja el proyecto Conga (Cajamarca) en el año 2011, o Tía María en Arequipa, ha hecho que Cajamarca sea una de las zonas más pobres del país, con tanta riqueza que tiene bajo tierra. Entonces, es un tema de llegar e integrar a la comunidad, además de combatir la minería ilegal y separarla de los beneficios que trae la minería formal, con toda la tecnología que incorpora», concluyó.

Iván Arenas: El Corredor Minero del Sur ha sido tomado por la minería no formal

Transporte de concentrado de mineral en el corredor minero del sur.
Transporte de concentrado de mineral en el corredor minero del sur.

Cuestionó que, a diferencia del narcotráfico, la minería ilegal sí tiene una percepción positiva en la gente.

«El Corredor Minero del Sur ha sido tomado por la minería no formal», denunció Iván Arenas, especialista en gestion pública y en relaciones comunitarias en minería e hidrocarburos.

Explicó que cientos de camiones no solo transportan cobre de la minería ilegal por el Corredor Minero del Sur sino óxido de hierro, sin ningún tipo de fiscalización e incumpliendo con las normas sociales, ambientales y laborales, que a la minería formal se le exige cumplir.

«Pasan 120 camiones todos los días a Chala y a Nazca a las plantas de procesamiento. Existe una explosión de la minería no formal con complicidad inclusive de algunos funcionarios, lo hacen a vista y paciencia sin respetar estándares sociales y menos ambientales», sostuvo.



Señaló que inclusive estos camiones de la minería no formal, trasladan más mineral que las empresas formales, «destruyen los caminos, no tienen tolvas, hay accidentes diarios».

Agregó que el problema social involucra que la población vea a la minería no formal en esas zonas como algo bueno.

«A diferencia del narcotráfico, la minería ilegal sí tiene una percepción positiva en la gente, que sienten que están haciendo algo que no es ilícito, entonces tiene una legitimidad», comentó.

Cajamarca

Comentó, en otro momento, que en Cajamarca está en marcha el proyecto minero Hualgayoc,, iniciaron proceso de operación minera y alrededor del mismo, debido a diferencias con la comunidad, se está iniciando un «relato antiminero nuevamente».

«En abril iniciaron el proceso de exploración minera y llegaron a un acuerdo con una cooperativa que tiene los terrenos y no se llegó a un acuerdo y se ha formado un frente antiminero que ha sido aprovechado por una ONG y congresistas. La izquierda desde el Congreso está empezando a movilizarse con miras al 2026 está empezando a construir banderas y van a un lugar importante como Cajamarca donde se impidió el proyecto minero Conga», dijo.

Volcan inaugura primera planta de tratamiento de residuos sólidos en Pasco

Volcan inaugura primera planta de tratamiento de residuos sólidos en Pasco.

Se realizó una inversión total de S/ 4,878,047.37 y se ejecutó en colaboración con la Municipalidad Distrital de Huayllay y el Grupo Mitracon, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

Volcan Compañía Minera inauguró, el 12 de junio último, la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos en Rayhuana, proyecto para la mejora del manejo de residuos en el Distrito de Huayllay (Pasco).

En esta ceremonia de inauguración participaron el alcalde Florencio Abad Pajuelo, regidores, representantes de la compañía, y la población en general.

La obra tiene los siguientes cuatro componentes: la construcción de la planta de tratamiento ubicada en Rayhuana, su equipamiento, la capacitación del personal, y programas educativos de concientización sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos.



Más detalles

Se realizó una inversión total de S/ 4,878,047.37 y se ejecutó en colaboración con la Municipalidad Distrital de Huayllay y el Grupo Mitracon, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

La planta permitirá contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de Huayllay (7,400 habitantes aprox.) y reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Ministro del Ambiente impulsa la electromovilidad para reducir emisiones de carbono

Presentación de camiones y flota de vehículos 100% eléctricos de la empresa Luz del Sur.
Presentación de camiones y flota de vehículos 100% eléctricos de la empresa Luz del Sur.

El Minam está desarrollando un proyecto para mejorar la sostenibilidad en el transporte urbano con bajas emisiones de carbono.

“Queremos un país que sea sostenible y atractivo para las inversiones con un enfoque de productividad con energías más limpias”, expresó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, al subrayar la importancia de avanzar hacia la electromovilidad y al cambio de la matriz energética que permita reducir progresivamente nuestras emisiones de carbono a la atmósfera (descarbonización).

Así lo sostuvo durante la presentación de camiones y flota de vehículos 100% eléctricos de la empresa Luz del Sur. Al respecto, indicó que esta iniciativa del sector privado contribuye al logro de las metas climáticas nacionales.

“Es muy importante avanzar en la electromovilidad en el cambio de la matriz energética. Así avanzamos hacia la descarbonización. Este cambio es fundamental para cumplir con nuestras metas ambientales y también para salvaguardar la salud de nuestra población y mejorar la calidad del aire que respiramos”, remarcó.

Dijo que hay buenas expectativas en la operatividad del megapuerto de Chancay, donde se tienen proyectos vinculados a la descarbonización con modernos procesos tecnológicos alineado a los estándares ambientales.



“Estamos comprometidos con la promoción activa de la electromovilidad en nuestro país. Reconocemos la urgencia global de migrar de los combustibles fósiles hacia las energías limpias, especialmente en el sector del transporte”, dijo.

Ruta de la movilidad sostenible 

Actualmente, el Minam lidera la coordinación del proyecto GEF-7, multiactor y multinivel, “mejorando la sostenibilidad en la movilidad eléctrica para el transporte urbano con bajas emisiones de carbono y un enfoque de responsabilidad de productor extendido en baterías y componentes de vehículos”. Para este propósito se cuenta con una inversión $ 1 784 862. 

Con esta iniciativa se busca mejorar la sostenibilidad de las iniciativas de movilidad eléctrica para el transporte urbano y reducir los contaminantes locales, mejorando la calidad de aire y la salud de la población; y, de otro lado, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector transporte, incrementando la ambición de las Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).

Este proyecto incluye los componentes de institucionalización de movilidad eléctrica, espacios de coordinación institucional, propuesta de Plan Nacional de Electromovilidad (presentada), y propuesta de Esquema Regulatorio o Fiscal, entre otros.

También se propone la implementación de pilotos con buses y mototaxis eléctricas en Lima y Arequipa. A ello se sumaría la compensación parcial de hasta $ 150 000 para buses eléctricos y $ 5000 para mototaxis eléctricas, durante 2 años.

En esa línea se ha proyectado alcanzar las siguientes metas: 

  • 7 millones de viajes en buses y mototaxis Eléctricas.
  • 178 460 toneladas de CO2eq en emisiones directas evitadas.
  • 236 657 toneladas de CO2eq en emisiones indirectas evitadas.
  • 26 500 mujeres beneficiadas indirectamente y 6,000, directamente.
  • 26 500 hombres beneficiados indirectamente y 8000 directamente.