Ositrán realizó audiencia pública de revisión tarifaria del terminal de concentrados.
Concluida esta etapa, el Regulador analizará comentarios enviados por usuarios para el informe final.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) concluyó la etapa de audiencia pública y recepción de comentarios para la revisión tarifaria del Factor de Productividad para el Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales (TECM).
El proceso, que busca garantizar la eficiencia en la explotación de la infraestructura y la actualización de las tarifas máximas de los Servicios Estándar hasta el 22 de mayo de 2029, contó con la participación de los interesados.
El gerente de Regulación del Ositrán, Ricardo Quesada, destacó la importancia de la realización de la audiencia pública, ya que “es una muestra de transparencia de la entidad” y una “buena práctica” ligada a los principios y recomendaciones de la OCDE que buscan mejorar la calidad regulatoria del país.
Además, explicó que el factor de productividad es un indicador que mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus recursos para producir bienes o servicios.
“En este caso, se ha realizado un análisis exhaustivo de la productividad y los precios del concesionario, Transportadora Callao, y su comparación con la productividad y los precios de la economía peruana en general”, dijo.
Por su parte, el concesionario expuso sus comentarios.
Este comentario y todos aquellos enviados hasta el 20 de junio serán analizados cuidadosamente por la Gerencia de Regulación y Estudios Económicos y la Gerencia de Asesoría Jurídica del Ositrán.
Tras este análisis, el Organismo Supervisor elaborará un informe final que se presentará en julio de 2024 y una vez aprobado, entrará en vigor hasta el 2029, asegurando tarifas justas y competitivas para los usuarios del TECM.
Un dron muestra el lugar de una colisión de trenes en San Bernardo, Chile. REUTERS/Iván Alvarado.
Después de que un tren cargado con el metal de una de sus minas chocó el jueves en Santiago.
Reuters.- La minera estatal chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, dijo el viernes que activó un plan de contingencia para garantizar el cumplimiento de sus compromisos con clientes, después de que un tren cargado con el metal de una de sus minas chocó el jueves en Santiago.
«El plan de contingencia ya está operando y estamos trabajando para asegurar los compromisos con nuestros clientes», dijo Codelco en un comunicado enviado a Reuters.
Dos personas murieron y nueve resultaron heridas el jueves cuando un tren que realizaba pruebas de velocidad sin pasajeros de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile chocó con un tren de carga operado por la empresa ferroviaria privada Fepasa.
El tren de ocho vagones de Fepasa estaba cargado con 1.346 toneladas de cobre, de acuerdo a reportes de medios locales.
La empresa informó que el ferrocarril provenía desde la zona de Rancagua, a unos 90 kilómetros de Santiago, con cobre de la mina estrella de Codelco El Teniente, con destino final hacia el puerto de Ventanas en la costa central del país.
Sistema con tags monitorea el paso del mineral a lo largo de la operación para adaptar el funcionamiento de la concentradora a las características de este.
Fruta del Norte, una de las mineras más importantes de Ecuador, ha confiado en Metso para incorporar tecnologías de rastreo de minerales, con el propósito de fortalecer su rentabilidad. La operación aurífera, propiedad de Lundin Gold, ya está utilizando SmartTag, sistema de seguimiento de mineral en tiempo real basado en tags con tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia por sus siglas en inglés).
Los tags pueden ser colocados desde la tronadura en minas subterráneas o a cielo abierto, en las tolvas de los camiones mineros o en las pilas de almacenamiento, con el fin de poder hacer la trazabilidad del mineral ya caracterizado hasta la concentradora o incluso más allá. Los puntos de detección, ubicados a lo largo de las correas y equipos de la planta de procesamiento, transmiten la información por antenas respecto a las características del mineral, data que es enviada a servidores SQL conectados al DCS de la planta o a sus sistemas de reporte. De esta manera, la planta adecua su funcionamiento según variables del mineral que va entrando, como dureza, ley de corte, condiciones abrasivas.
Cabe destacar que los SmartTags están disponibles en tres tamaños: grande (60 mm de diámetro y 30 mm de alto; mediano (30 mm de diámetro y 15 mm de alto); y el mini tag (14mm X 8 mm X 5mm). Cada uno tiene aplicaciones ideales según el origen del mineral (cielo abierto o explotación subterránea) o la etapa de chancado (primario, secundario o terciario).
Respecto al valor de esta solución TI, Caleb Dreisinger, Chief Metallugist de Lundin Gold Ecuador, destaca que “los SmartTag ya son parte de nuestro programa metalúrgico. Para cada zona de la mina sabemos con pruebas de laboratorio y modelos el grado de recuperación, la ley y otras características del mineral a procesar. Con la información de los tags en nuestros servidores, descargamos la data cada mañana alrededor de las 6:30 am, para medir la recuperación cada 24 horas, con lo que revisamos nuestra performance y detectamos eventuales problemas que pudiera enfrentar nuestra concentradora, como un bajo nivel de sulfuros en el circuito de flotación, por ejemplo”.
Sobre la puesta a punto de este sistema de rastreo de mineral con SmartTag, Manuel Ávalos, Expert Services Manager de Metso Perú & North, explica que “con nuestros especialistas nos hacemos cargo de testear cada punto de detección en su rango de lectura e interferencia, instalar y comisionar el software, customizar los reportes y configurar las conexiones al DCS, además de llevar a cabo entrenamientos al personal para maximizar el valor de la herramienta para el cliente”.
MTC impulsa transformación del Callao con 11 obras de infraestructura.
Se viene trabajando proyectos viales, portuarios y aeroportuarios, además del Muelle Bicentenario en el puerto chalaco.
Durante la inauguración del Muelle Bicentenario en el puerto de Callao, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, destacó los avances de las obras que el sector impulsa para transformar esta región. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está desarrollando 11 proyectos viales, portuarios y aeroportuarios con el objetivo de mejorar la conectividad del Callao y el país.
“Desde el ministerio y bajo el liderazgo de la presidenta Dina Boluarte, seguiremos impulsando infraestructura portuaria, aeroportuaria, logística y vial, con el objetivo de hacer del Perú un país más conectado y próspero”, mencionó el titular del MTC.
Uno de los principales proyectos es el Anillo Vial Periférico, una autopista de 34.8 km que conecta el Óvalo 200 Millas (Callao) con la Av. Circunvalación (San Luis), pasando por 11 distritos de la capital. Este proyecto consolidará el corredor logístico entre la Carretera Central, la Panamericana Sur y Norte, el Aeropuerto Jorge Chávez y el Puerto del Callao. Además, reducirá costos y tiempos de transporte de carga y pasajeros, aligerará el tránsito y creará miles de puestos de trabajo.
Terminal Norte del puerto del Callao
En el Terminal Norte del puerto del Callao se está ejecutando la etapa 3A a cargo de APM Terminals Callao. Este proyecto, valorizado en alrededor de US$90 millones, permitirá aumentar la capacidad de atención de graneles limpios, como trigo, menestras y cereales, gracias a los nuevos silos en construcción con capacidad de 60 mil toneladas (que se sumarán a los 25 mil existentes), así como mejoras tecnológicas para este tipo de carga y la ampliación de patios con 2.13 hectáreas de pavimento.
Para reducir la congestión vehicular alrededor del puerto, se está trabajando en la creación del Antepuerto del Callao que tendrá una capacidad de 729 plazas de camiones. Este espacio adecuado y automatizado albergará a las unidades de transporte de carga que ingresen y salgan del terminal portuario. Se tiene programado realizar la convocatoria para la reformulación del expediente técnico para el tercer trimestre de este año.
El MTC está trabajando en el perfil de las vías de acceso al puerto y antepuerto del Callao, que abarcarán 12 kilómetros. La convocatoria al consultor se realizará en 2025, asegurando que el proyecto se lleve a cabo en el menor tiempo posible. Adicionalmente, se destinarán S/212 millones para el servicio de conservación vial por niveles de servicio desde la av. Néstor Gambetta hasta el empalme con la Panamericana Norte. La convocatoria para el contratista está programada para el cuarto trimestre de este año.
Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Asimismo, el sector viene impulsando el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, los puentes modulares hacia este terminal aéreo, así como el puente y la vía expresa Santa Rosa.
La primera Ciudad Aeropuerto de Sudamérica tiene un avance superior al 85%, y, una vez en operación, convertirá a Perú en uno de los principales hub turísticos de la región. Para garantizar la accesibilidad a este terminal, Provías Nacional está ejecutando dos puentes temporales, que presentan un avance del 70 %, los cuales estarán listos en setiembre de este año.
El MTC también está comprometido con mejorar la accesibilidad al aeropuerto mediante la construcción del puente y la vía expresa Santa Rosa, que conectará la av. Costanera (Costa Verde) con el nuevo terminal del aeropuerto. Este proyecto, en fase de estudio definitivo, contempla una inversión de S/1928 millones, mientras que el puente Santa Rosa, con una inversión de S/417 millones, brindará un acceso seguro y fluido al aeropuerto.
La Línea 2 del Metro de Lima y Callao
La Línea 2 del Metro de Lima y Callao avanza con 20 estaciones en desarrollo, mejorando la movilidad y conectividad urbana. Estaciones clave como Vista Alegre, Prolongación Javier Prado y Municipalidad de Ate ya tienen un avance del 100 % en obras civiles. El proyecto en su totalidad tiene un avance del 54.8%.
Finalmente, el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, con ocho estaciones estratégicamente ubicadas en la av. Faucett, conectará la ciudad con el nuevo aeropuerto. La estación Gambetta presenta un avance del 67 % en obras civiles, seguida por las de Canta Callao y Bocanegra, con avances del 47% y 18%, respectivamente. También se han iniciado obras en las estaciones El Olivar y Quilca.
Con estas iniciativas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso con el desarrollo integral del Callao, asegurando un futuro más próspero y conectado para los chalacos y peruanos.
Adjudicarán buena pro para construcción de tres proyectos de transmisión por US$ 329 millones.
Estos proyectos se desarrollarán en las regiones de Ica y Arequipa, con un plazo de concesión de 30 años y beneficiarán a más de 1 millón de peruanos.
A través de un proceso encargado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a ProInversión, este mes se adjudicará la buena pro de 3 proyectos eléctricos del Plan de Transmisión 2023 – 2032, con una inversión estimada de US$ 329 millones, con el fin de garantizar la seguridad del suministro eléctrico y la calidad del servicio a nivel nacional.
Estos proyectos se desarrollarán en las regiones de Ica y Arequipa, con un plazo de concesión de 30 años y contribuirán al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), beneficiando a más de 1 millón de peruanos.
La adjudicación comprende un proyecto del sistema troncal, denominado “Nueva Subestación ‘Hub’ Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV ‘Hub’ Poroma – Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”, que se llevará a cabo en Ica con una inversión de US$ 120.71 millones.
Este proyecto beneficiará a una población de 862,885 ciudadanos y permitirá atender la creciente demanda de energía, así como integrar nuevos proyectos de generación basados en fuentes renovables, formando parte de la primera etapa del nuevo corredor de 500 kV que fortalecerá el sistema de transmisión troncal del SEIN.
Además, incluye dos proyectos de Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC): 1. “Nueva Subestación ‘Hub’ San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV ‘Hub’ San José – Repartición (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas”; y 2. “Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II – San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala), ampliaciones y subestaciones asociadas”.
Más detalles
Estos proyectos representan una inversión de US$ 109.65 millones y US$ 98.48 millones, respectivamente, y beneficiarán a 231,024 ciudadanos, contribuyendo al fortalecimiento de la infraestructura nacional y mejorando la calidad y confiabilidad del servicio de energía.
El director general de Electricidad del MINEM, Elvis Tello Ortiz, señaló que estos proyectos son importantes y permitirán integrar proyectos de generación basados en fuentes renovables y beneficiarán económica y socialmente a la población de diversas regiones del país.
El MINEM informó que estas iniciativas fortalecerán el SEIN, otorgando una mayor seguridad y confiabilidad en el servicio eléctrico, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios, en beneficio de todos los peruanos.
Tianqi evalúa acciones legales tras decisión de regulador chileno sobre acuerdo Codelco-SQM.
Tianqi ha presionado repetidamente para que el acuerdo se someta a votación de los accionistas. Puede apelar la decisión del regulador ante los tribunales.
Reuters.- La minera china Tianqi, accionista de la productora chilena de litio SQM, dijo el viernes que está evaluando «todas las acciones legales posibles que correspondan», después de que el regulador chileno dijo que un acuerdo de SQM con Codelco no requería el voto de los accionistas para ser aprobado.
Tianqi Lithium, propietaria de una quinta parte de SQM, manifestó su «profunda preocupación» por la decisión del regulador, que el martes dijo que el acuerdo entre la cuprífera estatal y SQM podía ser resuelto por el directorio.
«Nos parece necesario expresar nuestra profunda preocupación al respecto, especialmente, en relación a la incorrecta interpretación de la Ley de Sociedades Anónimas y a la protección de los derechos de los accionistas minoritarios», dijo Tianqi en una nota, señalando que sus equipos legales están analizando la resolución.
Tianqi ha presionado repetidamente para que el acuerdo se someta a votación de los accionistas. Puede apelar la decisión del regulador ante los tribunales.
«Nuestra empresa, en cumplimiento de su deber y responsabilidad fiduciaria para con sus inversionistas, está evaluando todas las acciones legales posibles que correspondan y tomará todas las medidas pertinentes de acuerdo a la ley, para hacer valer sus derechos e intereses como accionista de SQM e inversionista internacional», añadió.
El acuerdo Codelco-SQM es una pieza clave en el objetivo del gobierno chileno de que el Estado asuma un papel más fuerte en la producción de litio, en un país que tiene sólo dos productores actualmente, SQM y la estadounidense Albemarle.
Chile es el segundo productor mundial del metal utilizado en baterías para vehículos eléctricos.
Se prevé que el programa incluya un total de aproximadamente 12 zanjas adicionales, que se sumarán a las cuatro zanjas excavadas durante el programa de perforación de la Fase I.
CopperEx Resources Corp. anunció el comienzo de un programa de exploración de campos geológicos enfocado en preparación para Perforación de fase II en los objetivos ADLP y Sopresa en el proyecto emblemático de la Compañía, Exploradora Norte, en el norte de Chile.
CopperEx planea ejecutar un programa de trabajo de campo de tres semanas con el equipo de exploración ya movilizado en el sitio, comenzando el trabajo el 8 de junio de 2024. El programa de trabajo de campo está diseñado para centrarse en áreas de relleno y extensiones en las direcciones norte y sur en el Blanco ADLP, y áreas de relleno y extensión hacia el norte en el Blanco Sorpresa.
Con la excavadora ahora movilizada al sitio, se prevé que el programa incluya un total de aproximadamente 12 zanjas adicionales, que se sumarán a las cuatro zanjas excavadas durante el programa de perforación de la Fase I recientemente completado y publicado.
Próximos pasos
Una vez que se hayan recibido los resultados del laboratorio, se finalizará el diseño del programa de perforación de la Fase II, donde se iniciará el proceso de cotización preliminar para la perforación en función de un rango previsto de metros a perforar.
CopperEx espera comenzar la Fase II de perforación en menos de cuatro meses, con perforaciones de seguimiento sobre los resultados excepcionales del programa de perforación inaugural recientemente completado y publicado.
Los Objetivos ADLP y Sopresa están ubicados dentro del área Franja del Oro, parte de una zona de enriquecimiento de oro de aproximadamente 15 kilómetros de largo ubicada en la parte noroeste del Proyecto Exploradora Norte de 23 por 13 kilómetros (20,800 hectáreas).
«Con base en los excelentes resultados de la campaña de perforación de Fase I publicada recientemente, que demostró las sólidas leyes de oro y la continuidad en ADLP y, de manera importante, demuestra que la mineralización de oro superficial recientemente identificada en Sorpresa se extiende hasta la profundidad y a lo largo de la huelga, confiamos en que el programa de perforación de la Fase II ampliará aún más estos resultados y los objetivos», dijo Dave Prins, presidente y director ejecutivo de CopperEx.
Exploradora Norte – Mapa de la propiedad que incluye áreas objetivo clave y geoquímica de roca de superficie y trinchera
Así, «esperamos entregar los resultados de la campaña de perforación de la Fase II de manera muy oportuna, como se logró claramente en la perforación de la Fase I».
A su turno, John Robins, asesor técnico de CopperEx, afirmó estar «entusiasmado al comenzar los preparativos para nuestro programa de exploración de Fase II en los objetivos Sopresa y ADLP. Los resultados del programa de Fase I demuestran el potencial de un gran depósito de oro en óxidos, además de potencial cuprífero del proyecto».
Región Tumbes recibió S/35.6 millones por canon de hidrocarburos de enero a abril del 2024.
Del total, S/ 7.34 millones correspondieron al Gobierno Regional, 24.75 millones a los concejos municipales, 1.78 millones para la Universidad Nacional de Tumbes, y 1.78 millones para institutos superiores.
La producción de hidrocarburos en Tumbes, durante el período enero-abril de este año, generó 35.6 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficios a sus poblaciones, informó PERUPETRO S.A.
De los 35.6 millones de soles de canon y sobrecanon reportado en el período enero-abril este año; 7.34 millones de nuevos soles correspondieron al Gobierno Regional, 24.75 millones de soles a los concejos municipales, 1.78 millones de soles para la Universidad Nacional de Tumbes, 1.78 millones de soles para institutos superiores.
Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Tumbes ascendieron 113,6 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.
El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos en dichas zonas.
El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Tumbes por la producción de hidrocarburos ascendió a 2,547 millones de soles.
Uso del canon
De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.
En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.
Acerca de PERUPETRO S.A.
PERUPETRO S.A. es la empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.
El Embajador de Canadá en Perú señaló que seguirán creando puentes para elevar los estándares de vida de los canadienses y peruanos.
Louis Marcotte destacó la estabilidad de las relaciones diplomáticas con Perú y que Canadá continuará su programa de cooperación en el país.
La Embajada de Canadá en Perú celebró el Canada Day conmemorando los 80 años de relación diplomática con el Perú este año.
Louis Marcotte, embajador de Canadá en Perú, resaltó que Perú es uno de los socios comerciales más importantes y Canadá uno de los más importantes del Perú. Las relaciones diplomáticas bilaterales empezaron en 1944.
«Desde que firmamos nuestro tratado de libre comercio (TLC), hace 15 años, el comercio bilateral de bienes se ha más que duplicado. Hemos visto una diversificación de los productos que se intercambian, pero también una diversificación del tipo de empresas que aprovechan el acuerdo, incluyendo las Pymes», sostuvo.
Marcotte añadió que la inversión canadiense en el Perú se ha también más que duplicado y destacó que en materia de servicios, Canadá fue elegido socio del Ministerio de Agricultura y Riego.
«Mediante la modalidad G2G, para Chavimochic Etapa III y poder así ofrecer la experiencia de clase mundial de unas de las empresas de servicios de ingeniería líderes en Canadá. Seguiremos creando puentes para incentivar el comercio y la inversión y creando empleos», dijo.
El Embajador de Canadá manifestó que desde 1968 su país inició su programa de cooperación en el Perú.
«Trabajamos con comunidades, organizaciones gubernamentales, internacionales y no gubernamentales para servir a las poblaciones más vulnerables y cerrar brechas en igualdad de género, la integración de migrantes y las necesidades de los pueblos indígenas», enfatizó.
Marcotte señaló que a través de los años han surgido nuevos ámbitos de cooperación y que Canadá realizará un financiamiento adicional en 80 proyectos de infraestructura natural en el Perú para reducir los riesgos hídricos como sequías, inundaciones y contaminación del agua.
«En enero de este año, nuestro ministro de Cooperación Internacional Ahmed Hussen visitó Lima y Cusco para comprobar por sí mismo la contribución canadiense al desarrollo del Perú. Seguiremos trabajando juntos, localmente y en instancias internacionales, para proteger el medio ambiente frente a las consecuencias del cambio climático», sostuvo.
El Embajador manifestó que su país sigue colaborando con «nuestros socios del gobierno de Perú y de la sociedad civil para promover y proteger la democracia y los derechos humanos».
«Lo que ha quedado cada vez más claro es que es fundamental que los países sigan activos, de manera conjunta, en la defensa de la seguridad, la estabilidad y la dignidad y en el apoyo a una paz justa y duradera», comentó.
Cámara de Comercio Canadá-Perú
Por su parte, el presidente, Jorge León Benavides, agradeció la gestión de la gerente general de la CCCP, Carla Martínez.
León Benavides resaltó que la Cámara de Comercio Canadá Perú entregó recientemente la primera beca integral a Sameer Benites para que pueda estudiar la carrera de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Benites es un alumno destacado de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR).
«Esta iniciativa reafirma el compromiso de nuestra Cámara con el país, permitiendo la oportunidad de transformar vidas y generar beneficios para la comunidad», afirmó.
Añadió que la CCCP ha suscrito con una empresa líder especializada en el sector de comercio exterior y gestión financiera y tributaria.
«Para atender las necesidades de internacionlización de las empresas de tdos los tamaños y sectores económicos», finalizó.
Se inauguró la ampliación del Muelle Sur del Terminal Portuario del Callao. En el flamante puerto se podrá atracar y operar tres buques simultáneamente y con esta nueva infraestructura, el Muelle Sur de DP World pasará a atender de 1.5 millones de contenedores de 20 pies anuales a 2.7 millones de contenedores.
«Con una inversión de US$ 1.000 millones nos hemos convertido en la empresa con inversión portuaria más grande del Perú. Dentro de nuestros proyectos se encuentra esta megaobra, denominada Muelle Bicentenario (en el Puerto del Callao), la cual nos posiciona como la terminal con mayor capacidad de la costa oeste de Sudamérica», indicó Marco Hernández, gerente general de DP World Callao.
«Desde que empezamos la concesión se ha ganado 30 hectáreas de patio y 1.5 km de muelle, lo cual se ha equipado con 10 grúas pórtico. Todo el equipamiento adicional es totalmente eléctrico y eso habla de nuestro compromiso con el planeta», señaló Marco Hernández, gerente general de DP World Callao.