- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIALos cinco retos sociales, ambientales y financieros de grandes mineras en Colombia

Los cinco retos sociales, ambientales y financieros de grandes mineras en Colombia

La minería a gran escala es uno de los mayores impulsores de la economía nacional. No solo por su capacidad de generación de empleo, sino también por lo que representa económicamente para las comunidades cercanas a los proyectos, en los que estas compañías invierten en infraestructura de salud y educación.

Es por ello que, entre los retos económicos del país está que el sector recupere el ritmo de crecimiento de años previos a la pandemia, cuando las 14 compañías más grandes de la industria tenían ventas por $18,9 billones, según datos a 2019 de la Supersociedades.

Para los expertos volver a esos niveles, que en 2020 cayeron a $14,77 billones, es fundamental ya que con base en esto pueden volverse a generar altas regalías e impuestos, que cayeron a $1,7 billones desde $2,5 billones, según datos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).

La recuperación más grande que se espera vendría de empresas como Cerrejón que cayó 51% en sus ingresos operacionales a $1,7 billones, afectada por un paro que duró 91 días, la huelga más larga de la historia de la empresa y que restringió las operaciones en La Guajira. Esto sumado a algunas decisiones judiciales hicieron que su producción en 2020 apenas alcanzara 11,1 millones de toneladas, 58% menos que en 2019.

A esta lista de los retos más importantes, se suma la minería ilegal, que probablemente sea la que más une a las grandes compañías mineras, pues esta práctica no solo afecta la imagen del sector en general, sino que también puede ocasionar daños irreversibles en el medio ambiente.

Para diferenciar la ilegalidad de la informalidad, en el país, se ha acompañado a más de 4.000 mineros en su tránsito a la legalidad (15.000 están en el proceso) por medio del incremento en la eficiencia en trámites, de acuerdo al Ministerio de Minas y Energía.

También, la Agencia Nacional de Minería ha avanzado en 100% de las más de 6.000 propuestas de contratos de concesión, que eran el stock a 2018; en 85% de las evaluaciones presentadas entre 2019 y 2020, y en 75% las presentadas en 2021.

En relación al impacto ambiental y social, las grandes compañías mineras se han comprometido en torno a las prácticas regenerativas, pasando de la simple extracción y aprovechamiento de los minerales hacia programas regenerativos, que contemplan el cuidado y la protección del medio ambiente, y la proyección socio-económica de las comunidades, detalló La República.

Siembra de árboles y protección ambiental

Una de las grandes ventajas de la minería regenerativa y de los procesos que vienen con esta es la protección del medio ambiente, fundamental para la práctica de la actividad minera. Por eso, las grandes mineras deben seguir ejemplos como Cerrejón que busca sembrar más de 300.000 árboles, Drummond que ha conservado 10.000 hectáreas y de AngloGold Ashanti, que impulsa la recuperación del bosque seco.

Repunte de la producción e ingresos

El sector minero tendrá una recuperación de 15% en 2021, impulsado por mayor producción de carbón, oro y níquel. Este proceso avanzará con el restablecimiento en la producción de carbón, reactivación de proyectos de infraestructura y construcción, aumento en la demanda internacional de bienes de lujo y el impulso a proyectos auríferos. La idea es mejorar ingresos que en 2020 llegaron a $14,7 billones; 2,1% de las ventas de las 1.000 más grandes.

Combatir la práctica de la minería ilegal

En Colombia, en 12 de los 32 departamentos se registra la existencia de explotación ilícita, en un área que supera las 64.000 hectáreas. Este tipo de prácticas ilegales tienen fuertes efectos ambientales, muchas veces irreversibles, en los ecosistemas de las diferentes regiones, además de contribuir a la deforestación y al desplazamiento y eventual desaparición de especies endémicas.

Inversiones en salud y educación

A través de los planes de minería regenerativa, las grandes compañías mineras en Colombia deben procurar un manejo responsable de las regalías, con las que las comunidades podrán invertir, por ejemplo, en mejores centros educativos y de salud. Estos proyectos no solo fortalecerán la infraestructura municipal de estos territorios, sino que también representarán un óptimo desarrollo de las condiciones socioeconómicas.

El diálogo directo con las comunidades

La transparencia en los procesos y la debida socialización de estos a la comunidad es uno de los retos que deben asumir las grandes compañías mineras. Esto, con el objetivo de evitar los posibles riesgos de un conflicto social que pueda generarse en los territorios donde se han asentado las empresas mineras, por lo que el diálogo directo, en el que se expliquen los procesos, puede ayudar a entablar puentes.

(Imagen referencial)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...