- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaPerú posee litio con leyes ocho veces superiores al nivel de Sudamérica

Perú posee litio con leyes ocho veces superiores al nivel de Sudamérica

Rómulo Mucho comparó que el mineral blanco alojado en roca dura comprende mayor valor que el emplazado en salmueras, como es el caso del depósito Falchani en Puno.

Perú posee recursos de litio con valores máximos de 4000 partes por millón, cifra hasta ocho veces superior en comparación con los recursos descubiertos en los salares de Argentina, Bolivia y Chile, donde las leyes varían entre 500 a 1000 PPM. Así lo evidenció Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Mucho, en diálogo con Red de Comunicación Regional, mencionó que nuestra riqueza litífera se sustenta en el proyecto minero Falchani, situado en la región Puno, donde se estima la existencia de aproximadamente 5.5 millones de toneladas de carbonato de litio como recursos inferidos e indicados, y cuya extracción se prevé iniciar en los próximos cinco años.

Adicionalmente, explayó que la futura operación minera se encuentra bajo la titularidad de la empresa Macusani Yellowcake, subsidiaria de la matriz canadiense America Lithium, que en octubre pasado anunció la admisión a trámite del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado y publicó el informe de recursos minerales actualizado con incrementos de 476%.



Bajo esta premisa, remarcó la necesidad de poner en valor el litio en el menor plazo posible, considerando que la demanda mundial se acentuaría desde 508 mil toneladas en 2021 a 3.8 millones de toneladas en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 15,5%, según lo previsto por la Comisión Chilena del Cobre en un reporte de mayo de este año.

Valor del proyecto Falchani

Para Mucho, la puesta en marcha de Falchani estimularía a posteriori el interés de compañías especializadas en la refinación del litio para instalar sus centros de manufactura en el Perú, lo que permitiría generar mayor valor agregado a la cadena de producción del litio, transformando el carbonato de litio en baterías de ion-litio.

Justamente, explicó que las baterías de litio se emplean en la fabricación de vehículos eléctricos, artículos electrónicos y baterías de almacenamiento energético; mientras que el litio propiamente dicho se utiliza tradicionalmente en la elaboración de vidrios y cerámicas, grasas y lubricantes, sistemas de aire acondiciones, productos farmacéuticos, entre otros.

Y así como con el litio, destacó que otros elementos estratégicos para las baterías eléctricas son el cobalto, el níquel, el grafito, el manganeso y el aluminio, los cuales no se producen en Perú, pero sí en grandes volúmenes en otras jurisdicciones mineras del mundo, como República Democrática del Congo, Indonesia, China, Sudáfrica y Rusia, respectivamente.

Frente a ello, el exviceministro de Minas subrayó la importancia de continuar las exploraciones en el territorio, más aún cuando se advierte que la actividad prospectiva es casi inexistente en regiones como Amazonas, San Martín, La Libertad, Pasco y Junín, en cuyas superficies se pueden realizar investigaciones por elementos críticos como tierras raras, níquel y cromo. 

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Jorge Montero: No habrá prórroga indiscriminada del REINFO y del proceso de formalización minera

El ministro señaló que su gestión impulsa acciones para el ordenamiento de la actividad minera a pequeña escala. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) asumió la rectoría de la formalización minera integral en el país, y ya viene avanzando...

Shougang Hierro Perú designa nueva firma auditora para el ejercicio 2025

Shougang Hierro Perú S.A.A. informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) la designación de la firma auditora Gaveglio, Aparicio y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada para realizar la auditoría de sus estados financieros correspondientes al ejercicio...

Anglo American Quellaveco alcanza 25% de participación femenina y 38% en cargos ejecutivos

Estas mejoras se reflejan en productividad, innovación, retención de talento y reputación empresarial. La inclusión de mujeres en la minería no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia clave para fortalecer la productividad, la innovación y la...

Indican que la minería ilegal movió US$ 2,248 millones en Perú entre 2022 y 2025

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), advirtió que el monto actual podría ser incluso mayor al reportado oficialmente. Entre 2022 y 2025, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó que la minería ilegal...
Noticias Internacionales

Detectan 56 dragas en ríos amazónicos de Colombia: minería ilegal contamina aguas fronterizas con Brasil y Perú

Monitoreo satelital identificó minería aluvial activa en los ríos Puré y Cotuhé de Colombia, con presencia de mercurio y dragas que extraen hasta US$ 275 mil mensuales en oro. Un monitoreo satelital reciente reveló la extensión de la minería ilegal...

Golpe a la minería ilegal en frontera de Colombia y Ecuador: policía desarticula 13 campamentos mineros

Ejércitos de Colombia y Ecuador desarticularon 13 campamentos ilegales en Nariño vinculados a grupos armados. También hallaron laboratorios de droga y material aurífero. En una operación binacional entre Colombia y Ecuador, las fuerzas militares desarticularon 13 campamentos utilizados para la...

YLB expone los últimos avances en la industrialización del litio en seminario

Durante la jornada, estudiantes, docentes y autoridades universitarias participaron activamente de las ponencias. En el marco de la Semana de Seminarios Técnicos por el XIV Aniversario de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA),...

Colombia: expertos alertan sobre la importancia de firmar nuevos contratos de hidrocarburos en 2025

Mientras Brasil firmó 185 acuerdos en ese periodo, Colombia se mantiene sin nuevos contratos de exploración. Expertos advierten impacto económico y energético. Desde 2023, Colombia dejó de firmar contratos para la exploración de carbón, petróleo y gas, como parte de...