- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1038

Fission Uranium anuncia nuevos programas de exploración y perforación en el proyecto PLS

El proyecto PLS de 31,039 hectáreas pertenece en un 100% a Fission Uranium Corp. y está operado por ella.

La exploración regional y la perforación de la zona R1515W se realizarán simultáneamente.

Fission Uranium anunciar que están en marcha los preparativos para un programa de perforación de dos puntas en su proyecto de uranio PLS en la cuenca Athabasca de Canadá con exploración regional simultánea y mejora de depósitos.

Un programa de perforación regional de 15 pozos (~6650 m) dará seguimiento a las áreas objetivo de mayor prioridad identificadas durante el reciente programa de exploración invernal. Además, un programa de 19 pozos (~5830 m) se centrará en la perforación de relleno de la zona de alta ley R1515W con el objetivo principal de mejorar la clasificación de recursos de la mayoría de los Recursos Inferidos de la zona a Indicados para la inclusión del R1515W en el plan minero actual. Se espera que la perforación comience a principios de mayo.

Ross McElroy, presidente y director ejecutivo de Fission, comentó que el segundo programa se centrará en mejorar secciones de la zona de alta ley R1515W con el objetivo de incluirla en el plan y cronograma de la mina Triple R.

«Tenemos dos programas de perforación simultáneos en PLS que comenzarán el próximo mes. El primero será una mayor exploración regional tras nuestros muy alentadores resultados de perforación de invierno que identificaron cuatro áreas de prioridad particularmente alta», sostuvo.

Área objetivo de exploración regional y detalles del programa de perforación:

Diana de salón (5 hoyos). Ubicado a 4,8 km al suroeste de Triple R, un mínimo de cinco perforaciones continuarán probando una zona de corte paralela a la que alberga el depósito Triple R. El programa de invierno probó 2 hoyos en Saloon (PLS24-638 y PLS24-641). Ambos agujeros encontraron radiactividad anómala en zonas de deformación estructural fuertemente alteradas (arcilla, clorita, hematita, grafito, sílice). Se han identificado radioactividad anómala y alteraciones en Saloon a más de 50 m en dirección descendente y 220 m a lo largo del rumbo, lo que sugiere una importante vía de fluido hidrotermal que contiene mineralización de uranio. La zona de cizalla Saloon tiene una tendencia hacia el oeste con el reciente descubrimiento «PCE» de alta ley (pozo RK-24-183) informado en la propiedad SW2 de NexGen. Se considera que el objetivo de la zona de corte Saloon tiene un excelente potencial de exploración.

Diana de pistola (4 agujeros). La perforación en el área objetivo de Pistol, 350 m al norte de la zona R780E, dará seguimiento a una serie de zonas de corte de grafito apiladas, alteración de estilo de roca húmeda, cuarzo rosa y dravita intersecadas en la perforación del invierno de 2024. Se interpreta que estas características geológicas tienen una estrecha relación espacial con la mineralización de uranio en el depósito Arrow de NexGen al noreste y no han sido identificadas en el área objetivo de Pistol en perforaciones anteriores.

Diana de Extensión Este (3 hoyos).  El área objetivo se encuentra a 1 km al este de la zona R1620E. El objetivo es ampliar la zona de radiactividad anómala detectada en los siete sondeos del invierno de 2024 en esta zona objetivo. Se interpreta que la zona de corte grafítico que alberga la radiactividad en East Extension es la continuación oriental del corredor mineralizado que alberga todas las cápsulas Triple R y representa la única radiactividad intersectada por Fisión al este de la zona R1620E hasta la fecha.

Área objetivo de silla de montar (3 agujeros).  Situado a 3,7 km al oeste de la zona R1515W. La perforación continuará con la geología alentadora intersectada en PLS24-649, incluida una pared colgante silicificada, sustentada por una gruesa secuencia de rocas gneísicas alteradas con grafito, clorito, arcilla y hematita, que se interpreta como equivalente a las rocas anfitrionas Triple R, coincidentes con características geofísicas prospectivas.

Codelco, Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Alta Ley trabajan en la descarbonización de la industria

De izquierda a derecha, Sebastián Franco, especialista de Cambio Climático y Descarbonización de Codelco; Rodrigo Zambra Bastias, director regional de Ventas de SYENSQO; Enrique Garay, ingeniero de Desarrollo de Proveedores de Codelco; Úrsula Bustamante, project manager senior en Innovación de ENAEX; María José Ruiz-Esquide, directora corporativa de Cambio Climático y Descarbonización de Codelco; Pablo Contreras, gerente de Acción Climática de Codelco; Richard Bennett, jefe de Medio Ambiente de CBB-INACAL; y Rudy Jaramillo, gerente de Ventas de Magoteaux.
Codelco, Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Alta Ley trabajan en la descarbonización de la industria.

Tras la exitosa implementación de la calculadora de huella de carbono, las tres organizaciones trabajan en un proyecto que facilitará y estandarizará el cálculo, reporte y gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los proveedores mineros.

Codelco, junto al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Corporación Alta Ley desarrollan una poderosa herramienta, basada en la calculadora de huella de carbono que la estatal creó en 2021, para medir, reportar y gestionar la huella de carbono de los proveedores del sector minero, con el objetivo de potenciar el proceso de descarbonización entre los diversos actores que componen la industria.

En 2021, y a través de una encuesta realizada en Red Negocios —plataforma de la Cámara de Comercio de Santiago—, Codelco constató que 85% de sus proveedores registrados no medía sus respectivas huellas de carbono. Por lo mismo, en 2022 firmó un convenio con Alta Ley para crear la primera calculadora de emisiones diseñada específicamente para proveedores de la minería, de uso público y gratuita, la cual fue lanzada en diciembre de ese año.

Tras comprobar la utilidad de la herramienta Codelco, el MMA y Alta Ley firmaron un nuevo convenio con el objetivo de transferirla a Huella Chile, el programa oficial de cuantificación de emisiones del ministerio, con el objetivo de tener más alternativas para gestionar las emisiones indirectas de carbono de la industria minera.

Esta transferencia supone una serie de beneficios concretos para quienes la utilicen. En primer lugar, ofrece la opción de verificar la información ingresada al programa a través de una tercera parte independiente. Además, implementa una metodología estandarizada bajo la norma NCh-ISO 14067, considera la atención al usuario y soporte constante del MMA, y permite almacenar y reutilizar datos de declaraciones anteriores, entre otras mejoras.



La iniciativa, que quedará instalada en el programa Huella Chile del MMA, dispondrá un mecanismo fácil, estandarizado, con trazabilidad y verificadores para medir las emisiones de gases de efecto invernadero de los productos o servicios de proveedores de la minería, paso fundamental para el diseño de planes de reducción de emisiones y mitigación del cambio climático.

Fase de pilotaje

El proyecto se encuentra actualmente en una fase de pilotaje, en la que están participando 20 proveedores de Codelco. En esta etapa, el apoyo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) ha sido clave.

A fines de 2024, una vez finalizado el proceso de desarrollo, implementación y prueba de la herramienta, estos proveedores recibirán un sello de cuantificación de huella de sus productos, entregado por el MMA.

El pasado 2 de abril, los participantes del piloto se reunieron para compartir sus respectivos avances, despejar dudas y trazar los pasos a seguir. En ese encuentro, Viviana Huerta, Senior Officer del Programa de Innovación del International Council on Mining and Metals (ICMM), valoró la iniciativa.

Petrobras descubre petróleo en aguas ultraprofundas de la Cuenca Potiguar

Buque de perforación NS-42 de Petrobras
Petrobras descubre petróleo en aguas ultraprofundas de la Cuenca Potiguar.

La empresa pretende invertir 7,5 mil millones de dólares en exploración hasta 2028, con 3,1 mil millones de dólares en el Margen Ecuatorial, que se extiende desde Amapá hasta Rio Grande do Norte.

Petrobras descubrió una acumulación de petróleo en aguas ultraprofundas de la Cuenca Potiguar, en el pozo exploratorio Anhangá, en la Concesión POT-M-762_R15. El pozo 1-BRSA-1390-RNS (Anhangá) está ubicado cerca de la frontera entre los estados de Ceará y Rio Grande do Norte, aproximadamente a 190 km de Fortaleza y 250 km de Natal, en una profundidad de agua de 2.196 metros, en la costa brasileña, en la Margen Ecuatorial.

Este es el segundo descubrimiento en la Cuenca Potiguar en 2024 y fue precedido por la confirmación de la presencia de hidrocarburos en el Pozo Pitu Oeste, ubicado en la Concesión BM-POT-17, aproximadamente a 24 km de Anhangá. Estos descubrimientos todavía merecen evaluaciones adicionales. Petrobras es el operador de ambas concesiones y posee el 100% de participación.

Las actividades exploratorias en el Margen Ecuatorial representan un paso más en el compromiso de Petrobras de buscar la reposición de reservas y el desarrollo de nuevas fronteras exploratorias que aseguren la satisfacción de la demanda energética global durante la transición energética.

La nueva campaña se ejecutó en línea con la historia de excelencia y seguridad absoluta de Petrobras, sin incidentes, reforzando el compromiso de la empresa con el respeto a las personas y al medio ambiente.



“La empresa tiene una trayectoria de casi 3 mil pozos perforados en ambientes de aguas profundas y ultraprofundas, sin ningún tipo de complicación o impacto al medio ambiente, lo que sumado a la capacidad técnica y experiencia acumulada durante casi 70 años, permite a la empresa abrir nuevas fronteras y gestionar sus operaciones en el Margen Ecuatorial con total seguridad”, dice el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates.

Además de las actividades en el Margen Ecuatorial brasileño, la compañía adquirió, en 2023, nuevos bloques en la Cuenca de Pelotas, en el sur de Brasil, y participaciones en tres bloques exploratorios en Santo Tomé y Príncipe, país de la costa occidental de África.

Sobre el hallazgo en Anhangá

El descubrimiento de yacimientos de turbiditas petrolíferas de edad Albiana no tiene precedentes en la cuenca del Potiguar y se llevó a cabo utilizando perfiles eléctricos y muestras de petróleo, que luego serán caracterizadas mediante análisis de laboratorio. Petrobras continuará las actividades exploratorias en la Concesión POT-M-762_R15, con el objetivo de evaluar la calidad de los yacimientos, las características del petróleo y la viabilidad técnico-comercial de la acumulación.

Para evaluar los descubrimientos, Petrobras aplica soluciones tecnológicas de geología y geofísica, sumadas a la experiencia y excelencia del personal técnico de la empresa, así como a su liderazgo global en operaciones en aguas profundas y ultraprofundas.

La perforación de este segundo pozo exploratorio también se completó con seguridad, dentro de los más rigurosos protocolos de operación en aguas profundas, lo que reafirma que Petrobras está preparada para realizar actividades en la Margen Ecuatorial con total responsabilidad.

El éxito exploratorio en Guyana y Surinam corrobora la importancia de que Petrobras continúe su campaña en las Cuencas del Margen Ecuatorial brasileño, según lo previsto en su Plan Estratégico 2024-2028.

“Con el avance de las investigaciones exploratorias en la Margen Ecuatorial brasileña, aumentamos el conocimiento de esta región, considerada una nueva y prometedora frontera en aguas ultraprofundas, que será fundamental para el futuro de la empresa, garantizando el suministro de petróleo necesario para la desarrollo del país”, afirma el director de Exploración y Producción, Joelson Mendes.

La empresa pretende invertir 7,5 mil millones de dólares en exploración hasta 2028, con 3,1 mil millones de dólares en el Margen Ecuatorial, que se extiende desde Amapá hasta Rio Grande do Norte. Está previsto perforar 50 nuevos pozos exploratorios en el período, 16 de los cuales en la región del Margen Ecuatorial.

Transición energética justa

Las nuevas reservas de petróleo y gas son estratégicas para el país y esenciales para garantizar la seguridad y soberanía energética nacional, en el escenario de una transición energética justa.

La apertura de esta nueva frontera también está alineada con el pilar estratégico de la compañía de maximizar el valor del portafolio con foco en activos rentables, reponer las reservas de petróleo y gas, aumentar la oferta de gas natural y promover la descarbonización de las operaciones.

Si Brasil mantiene la demanda de petróleo en los niveles actuales y no se incorporan nuevas reservas, el país podría convertirse en un importador de petróleo, de ahí la importancia de la diversificación energética, garantizando tanto el suministro de petróleo como las inversiones en nuevas energías de bajo coste de carbono.

Licencia

Para obtener la licencia de perforación de este pozo, Petrobras realizó una evaluación preoperacional (APO), en la que demostró al Ibama que estaba preparada para operar con seguridad en la región. Vea el vídeo sobre este ejercicio de emergencia simulado aquí.

Gold Fields resalta sus iniciativas ESG para los futuros profesionales en minería

Trabajadores de la mina Cerro Corona, de Gold Fields
Gold Fields es la tercera empresa minera con mejor reputación corporativa en el Perú.

La empresa minera posee estrategias basadas en el cuidado del medio ambiente y proteger el entorno natural de sus operaciones.

En su compromiso por fortalecer vínculos con las comunidades cercanas a su operación minera en Cerro Corona, Gold Fields ha iniciado una serie de actividades basadas en la gestión sostenible. Una de ellas se asocia al ahorro de energía y la disminución de su huella de carbono, mejorando con ello la calidad de vida de sus comunidades vecinas y preservando el medio ambiente.

En el reciente coloquio “Diálogo sobre ESG: Avanzando hacia la sostenibilidad en la Minería Peruana”, organizado por la asociación Amautas Mineros, Domingo Drago, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Gold Fields, resaltó las principales estrategias de la compañía orientadas a la excelencia de una minería responsable y sustentable.  

La minería peruana se ve confrontada por una serie de desafíos significativos en la gestión de los recursos hídricos, especialmente en un entorno marcado por el cambio climático. Esta situación demanda una atención constante hacia la disponibilidad y calidad del agua, lo cual se logra a través de una gestión adecuada de las fuentes hídricas y la implementación de prácticas mineras sostenibles”, destacó Drago, durante su ponencia dirigida a decenas de estudiantes de ingeniería de todo el país.

Domingo Drago, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Gold Fields.


En esta línea, el directivo de Gold Fields agregó que Cerro Corona cuenta con las certificaciones ISO 14001, 45001 y 50001, que reflejan su compromiso con los más elevados estándares internacionales de excelencia. Estas certificaciones no solo garantizan la calidad, sino que también respaldan su enfoque hacia la sostenibilidad.

“A través de normativas y políticas rigurosas, la empresa se esfuerza por proteger nuestro planeta y regular sus operaciones industriales, demostrando así su firme dedicación a la preservación del medio ambiente y el bienestar global”, añadió.

De esta manera, el compromiso de Gold Fields se expande más allá de las actividades mineras para enfocarse en un objetivo más profundo: mejorar de manera notable la calidad de vida de sus colaboradores, así como de todas las familias en su zona de influencia.

El dato

El conversatorio se realizó en las instalaciones del Colegio de Ingenieros del Perú, y contó con la participación de especialistas de las empresas Anglo American, Compañía Minera Poderosa y el Ministerio de Energía y Minas del Perú.

Minaurum Gold recupera hasta 94% de plata y 96% de oro en su proyecto de plata Alamos

Minaurum Alamos
Proyecto Alamos Silver en Sonora, de propiedad absoluta de Minaurum Gold.

La compañía planea continuar refinando los resultados metalúrgicos y optimizar las recuperaciones.

Minaurum Gold Inc. presentó resultados positivos de las pruebas metalúrgicas preliminares de compuestos de muestras de núcleos tomadas en los objetivos Promontorio y Europa en su proyecto de plata Alamos, de propiedad absoluta y con permiso de producción total, en el Estado de Sonora.

Los resultados confirman recuperaciones de plata y oro de alta ley, incluso con material de baja ley que muestra recuperaciones impresionantes de la flotación. Se probaron seis compuestos separados de las zonas de las vetas Europa y Promontorio.

Las recuperaciones de plata oscilaron entre 83.5% y 94.3% para 5 de los 6 compuestos principales. Mientras, las recuperaciones de oro oscilaron entre 68.9% y 96.5% en 5 compuestos con oro detectable. Dos laboratorios independientes realizaron las pruebas.

“Estos resultados metalúrgicos de la mineralización que contiene sulfuros muestran excelentes recuperaciones de plata y oro. Asimismo, representan otro hito en la reducción de riesgos en el proyecto de plata Alamos”, afirmó Darrell Rader, presidente y director ejecutivo de Minaurum Gold.



Agregó que planean continuar refinando los resultados metalúrgicos y optimizar las recuperaciones mediante tiempos de lavado adicionales, circuitos adicionales y el ajuste de reactivos.

Las muestras de compuestos fueron diseñadas para probar y proporcionar orientación sobre recuperaciones potenciales, de al menos dos de las zonas objetivo de plata de alta ley y alta prioridad: Europa y Promontorio.

Se prepararon seis compuestos separados, incluidos 3 de muestras de núcleos en la zona de la veta Europa. Y 3 de muestras de núcleos en la zona de la veta Promontorio. Para cada zona de veta, los 3 compuestos estaban compuestos por 1/4 de núcleos correspondientes a intervalos de muestra. Con ensayos de plata en rangos de 150-250 g/t de plata (ley baja), 250-450 g/t de plata (ley media) y > 450 g/t de plata (alta ley).

El laboratorio del Tecnológico de Metalurgia recibió compuestos de baja y alta ley de Promontorio y un compuesto de media ley de Europa. Mientras que el laboratorio Servicio Geológico Mexicano (SGM) recibió compuestos de baja y alta ley de Europa y un compuesto de media ley de Promontorio.

Además, el laboratorio de SGM realizó una prueba más exhaustiva en un compuesto de dos muestras de canal tomadas a lo largo de una exposición de veta de baja ley en un corte transversal en la mina Promontorio.

Las recuperaciones de cobre, plomo y zinc fueron más variables. Los resultados de este comunicado de prensa ayudarán a refinar futuros trabajos metalúrgicos avanzados. Para definir las zonas de vetas objetivo de plata de alta ley existentes y adicionales en el proyecto Alamos.

Endeavour Silver logra una sólida producción de plata en el primer trimestre de 2024

Mina Guanaceví
Mina Guanaceví de Endeavour Silver en Durango, México.

La compañía produjo 1,460,006 onzas de plata, 10,133 onzas de oro, y una producción de plata equivalente de 2.3 millones de onzas.

Endeavour Silver Corp. reportó una producción de 1,460,006 onzas de plata y 10,133 onzas de oro en el primer trimestre de 2024. Para una producción de plata equivalente de 2.3 millones de onzas.

“En toda nuestra cartera, las operaciones se desempeñaron en gran medida en línea con nuestras expectativas de alcanzar nuestra guía de producción anual de 8.1 a 8.8 millones de onzas de plata equivalente en 2024”, comentó Dan Dickson, director ejecutivo de Endeavour Silver.

Agregó que las mejoras en la infraestructura de bombeo y ventilación han estabilizado la producción en Guanaceví.

“El impacto de estas mejoras se está viendo en nuestro fuerte comienzo de año. Los precios del oro y la plata se han fortalecido considerablemente, lo que mejorará los ingresos futuros. Espero aprovechar el éxito de este trimestre”, señaló.

Rendimiento de las minas

La mina Guanaceví continúa cumpliendo. La producción de plata y oro fue consistente con el plan mostrando mayores leyes de oro y recuperaciones generales, compensadas por menores leyes de plata. El rendimiento superó ligeramente el plan debido a las renovaciones de la planta y las eficiencias mineras que se implementaron en 2023.

El desempeño de Bolañitos se mantiene estable: La fuerte producción de oro continuó a partir del cuarto trimestre de 2023. La producción de plata continuó con una tendencia a la baja a medida que se encontraron leyes de plata más bajas. Se esperan variaciones en las calificaciones de un trimestre a otro.



La compañía vendió 1,756,094 onzas de plata y 10,880 oz de oro durante el trimestre. Tenía un inventario de lingotes de 174,759 onzas de plata y 394 onzas de oro. Incluyendo, un inventario de concentrado de 7,369 oz de plata y 385 oz de oro al final del trimestre.

La producción de plata consolidada disminuyó un 10% a 1,460,006 onzas en el primer trimestre de 2024 en comparación con el primer trimestre de 2023. Impulsada por una producción de plata un 7% menor en la mina Guanaceví y una producción de plata un 32% menor en la mina Bolañitos.

La producción de oro aumentó un 8% a 10,133 onzas en el primer trimestre de 2024 en comparación con el primer trimestre de 2023. Debido a una producción de oro un 17% mayor en la mina Bolañitos, compensada por una producción de oro un 2% menor en la mina Guanaceví.

En el primer trimestre de 2024, la producción de Guanaceví fue un 12% mayor que en el primer trimestre de 2023. Las leyes de plata y oro fueron un 21% y un 12% menores, respectivamente, lo que impulsó la menor producción de plata y oro.

El rendimiento de Guanaceví estuvo ligeramente por encima del plan debido a las remodelaciones. Y modificaciones de la planta implementadas el año pasado. Mientras que las leyes fueron ligeramente inferiores debido a variaciones típicas en el modelo de recursos.

El rendimiento de Bolañitos en el primer trimestre de 2024 fue un 2% menor que en el primer trimestre de 2023. Con leyes de plata un 31% más bajas compensadas por leyes de oro un 14% más altas. La producción de plata fue un 32% menor mientras que la producción de oro fue un 17% mayor en la mina Bolañitos.

Fitch: Ampliación de refinería de Talara sigue siendo un desafío clave

Vista panorámica de la Nueva Refinería Talara.
Vista panorámica de la Nueva Refinería Talara.

Para la calificadora, el anuncio de que el complejo se cerraría durante 90 días para reparaciones no afecta el perfil crediticio de Petroperú en este momento.

Aunque el anuncio del 30 de marzo de que la Refinería Talara de Petroperú se cerraría durante 90 días para reparaciones es una preocupación de calificación, no afecta el perfil crediticio de la compañía en este momento, según Fitch Ratings.

Según las estimaciones de la compañía, el impacto de este evento sería una reducción de US$ 200 millones en la estimación de EBITDA de Fitch para 2024, lo que impulsaría el apalancamiento incluso por encima del 16,0x estimado por Fitch para 2024. El alto apalancamiento, considerado insostenible por Fitch en su última calificación comentario de acción, se ha incorporado en el perfil crediticio independiente (SCP) de la empresa de ‘ccc-‘.

Fitch ha declarado que una nueva rebaja de la calificación de la empresa sería provocada por un empeoramiento de la situación de liquidez no resuelta por parte del gobierno, lo que no es el caso en este momento. Si bien este hecho tiene un impacto importante en la rentabilidad y deteriora aún más la liquidez, el SCP actual ya refleja un exceso de apalancamiento y una liquidez insuficiente en ausencia de apoyo gubernamental.



Una nueva rebaja del SCP de Petroperú colocaría a la compañía en la categoría de calificación ‘cc’, que según la metodología de Fitch, refleja la probabilidad de un probable evento de incumplimiento.

Esta definición no aplica para Petroperú en este cruce, dados los incentivos del gobierno peruano para mantener el suministro de combustible al país, evitando así un evento de incumplimiento de la empresa. Estos incentivos se reflejan en la aplicación de los Criterios de Entidades Relacionadas con el Gobierno de Fitch, que vinculan el SCP de Petroperú a la calificación soberana, y resulta en una Calificación de Incumplimiento del Emisor (IDR) de Largo Plazo de ‘B+’ para la compañía.

Más detalles

La Perspectiva Negativa de la calificación de la compañía refleja no sólo la perspectiva del soberano, sino también la incertidumbre con respecto a la cantidad y oportunidad del apoyo gubernamental que Fitch considera necesario para la compañía. Según las estimaciones de Fitch, teniendo en cuenta el apoyo ya recibido a principios de este año, el déficit de efectivo para 2024 superaría los 100 millones de dólares.

Fitch continuará monitoreando lo siguiente: 1) reparación oportuna de la unidad FCK; 2) seguimiento de los costos incurridos; 3) monitorear la pérdida de ingresos; 4) puntualidad y significado del apoyo del gobierno; y 5) la posición de liquidez de Petroperú.

La liquidez de Petroperú sigue siendo escasa. A diciembre de 2023, la empresa reportó 64 millones de dólares en efectivo disponible. Sin embargo, enfrenta desafíos para renovar las líneas de crédito renovables por hasta US$ 1.300 millones que aún no están disponibles y están siendo evaluadas por diferentes bancos debido a preocupaciones ESG.

BID Invest financiará hasta con US$ 124 millones dos proyectos viales en Colombia

Autopista Magdalena Medio
BID Invest financiará hasta con US$ 124 millones dos proyectos viales en Colombia.

La construcción de las dos carreteras, con una distancia total de 532 kilómetros, tiene el potencial de generar hasta 100.000 empleos directos e indirectos.

Reuters.- BID Invest anunció el martes que financiará hasta por 468.000 millones de pesos (124 millones de dólares) dos concesiones de carreteras 5G para conectar las principales ciudades del interior de Colombia con los puertos del Mar Caribe.

La construcción de las dos carreteras, con una distancia total de 532 kilómetros, tiene el potencial de generar hasta 100.000 empleos directos e indirectos durante su fase de construcción, dijo en un comunicado BID Invest, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo.

«Este proyecto muestra el compromiso por desarrollar proyectos de infraestructura en la región para impulsar la conectividad en los países y aumentar la competitividad regional», precisó el organismo multilateral.



La autopista Magdalena Medio, a cargo de la colombiana KMA Construcciones, y la del Río Grande, del internacional Grupo Ortiz, reducirán el tiempo de viaje en aproximadamente dos horas a lo largo del corredor, con una velocidad promedio de 100 kilómetros por hora, lo que impulsará la competitividad del país, aseguró BID Invest.

Colombia invertirá durante el actual Gobierno más de 100 billones de pesos (26.534 millones de dólares) en obras de infraestructura férrea, portuaria, fluvial y de carreteras para conectar las regiones y las comunidades e impulsar su desarrollo económico, anunció en septiembre el ministro de Transporte, William Camargo.

El país sudamericano de 50 millones de habitantes aún se encuentra rezagado en su infraestructura de carreteras, de puertos y aeropuertos, lo que es considerado por los expertos como uno de los principales cuellos de botellas para su comercio internacional.

Producción de plata de Hecla Mining aumenta en 43% gracias a su mina Lucky Friday

Hecla Lucky
Mina de plata Lucky Friday de Hecla Mining en Idaho, Estados Unidos.

Con su mina en Idaho funcionando a pleno, la compañía aumentó su producción de plata en los tres primeros meses del año.

La producción de plata de Hecla Mining aumentó un 43% en los tres primeros meses de 2024, en comparación con el último trimestre de 2023, gracias sobre todo a que alcanzó la plena producción en su mina de plata Lucky Friday, en Idaho.

La empresa también atribuyó el aumento de la producción, que alcanzó los 4,2 millones de onzas de plata, a un rendimiento sólido y constante de la mina Greens Creek en Alaska, así como a la continua aceleración de Keno Hill en el territorio canadiense de Yukón.

La mina Greens Creek, la mayor productora de la empresa, generó 2,5 millones de onzas de plata en el trimestre, un 10% más que en los tres últimos meses de 2023, debido principalmente a un mayor rendimiento y a un aumento del 4% en las leyes.



Lucky Friday, que se detuvo en septiembre del año pasado para completar los trabajos de reparación de las zonas dañadas por los incendios forestales, reanudó la producción en enero. En marzo, la explotación, tercera mayor productora de plata de Hecla, funcionaba a pleno rendimiento y produjo 1,1 millones de onzas de plata.

Keno Hill produjo 646.312 onzas de plata, un 6% más que en el trimestre anterior, y sigue aumentando su producción hasta alcanzar la plena producción, prevista para este año.

La minera, con sede en Idaho, declaró que está en vías de producir 17 millones de onzas de plata este año y que su objetivo es alcanzar los 20 millones de onzas anuales en 2026.

EIA: El gas natural en EEUU será más barato que el carbón en 2024, por primera vez

Una sección de carbón expuesta en la pared de roca que recubre una carretera en Partridge, Kentucky, EEUU.
Una sección de carbón expuesta en la pared de roca que recubre una carretera en Partridge, Kentucky, EEUU. REUTERS/Brian Snyder.

La agencia pronosticó que la producción de carbón de Estados Unidos caería desde un mínimo de dos años de 581,6 millones de toneladas cortas en 2023 a 485,2 millones de toneladas en 2024, la más baja desde 1963.

Reuters.- El gas natural estadounidense será más barato que el carbón en 2024, por primera vez en la historia, dijo la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) en su Perspectivas Energéticas a Corto Plazo el martes.

Según la EIA, en 2024, los precios al contado del gas en el punto de referencia estadounidense Henry Hub, en Luisiana, se situarán en un promedio de solo 2,15 dólares por millón de unidades térmicas británicas (mmBTU), frente a los 2,45 dólares del carbón.

De ser cierto, sería la primera vez en la historia que los precios medios anuales del gas sean inferiores a los del carbón, según los datos federales sobre energía que se remontan a 2001.

Eso se compara con precios promedio de 2,54 dólares por mmBtu para el gas y 2,52 dólares para el carbón en 2023, y promedios de 3,62 dólares para el gas y solo 2,07 dólares para el carbón durante los cinco años anteriores (2018-2022).

Según la EIA, la cuota del gas en la generación de electricidad se mantendrá en el 42% en 2024, igual que en 2023, antes de reducirse al 41% en 2025. La cuota del carbón, sin embargo, caerá del 17% en 2023 al 15% en 2024 y al 14% en 2025.

La agencia pronosticó que la producción de carbón de Estados Unidos caería desde un mínimo de dos años de 581,6 millones de toneladas cortas en 2023 a 485,2 millones de toneladas en 2024, la más baja desde 1963.