- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1040

Cerro Corona: Jóvenes de Hualgayoc inician prácticas en contratistas de Gold Fields

jóvenes de Hualgayoc trabajadores en Cerro Corona
Cerro Corona: Jóvenes de Hualgayoc inician prácticas en contratistas de Gold Fields.

Nueve jóvenes del área de influencia de Cerro Corona iniciaron sus prácticas profesionales en Stracon, MUR WY, Ichus, Newrest, Maxlim, GYS y Yanalya.

Las empresas contratistas de Gold Fields que operan en Cerro Corona (Stracon, MUR WY, Ichus, Newrest, Maxlim, GYS y Yanalya), en colaboración con la Gerencia de Gestión Social de la minera están impulsando el innovador Programa de Prácticas Profesionales denominado “Jóvenes Hualgayoquinos Mineros – 2024”.

Este programa que se viene implementando por tercer año consecutivo y tiene como objetivo inspirar y desafiar a 9 jóvenes del área de influencia de Gold Fields, egresados y bachilleres, brindándoles la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales en Cerro Corona. La meta es contribuir a la formación y desarrollo de estos estudiantes mientras inician su vida profesional.

«La importancia de este programa reside en que los estudiantes aprendan y aporten para desarrollar un mejor trabajo. Durante su periodo en Cerro Corona, deseamos que esta experiencia sea muy fructífera tanto para ustedes como para nosotros. Saquen el mejor provecho en  este nuevo reto y pongan en práctica lo aprendido en sus respectivas instituciones educativas», dijo el Ing. Daniel Roca, Gerente de Operaciones de Gold Fields.

Cerro Corona: Jóvenes de Hualgayoc inician prácticas en contratistas de Gold Fields.


Por su parte, el Gerente de Gestión Social, Arq. Henry Rojas, agradeció a todas las empresas contratistas de Cerro Corona que se involucraron en este proyecto.

«Este programa no hubiese sido posible sin el apoyo de los colaboradores de Gold Fields y de las empresas contratistas que trabajan en Cerro Corona. Como Gold Fields, estamos comprometidos y aportando al desarrollo de la educación hualgayoquina. Ahora estamos apostando por el desarrollo profesional de los jóvenes de nuestra área de influencia directa, con la finalidad de brindarles herramientas que les permitan adquirir nuevas competencias para su futuro profesional», afirmó Rojas.

El Programa “Jóvenes Hualgayoquinos Mineros – 2024” simboliza el esfuerzo conjunto de estas empresas y Gold Fields  para crear valor más allá de la minería, fortaleciendo el futuro profesional de los jóvenes hualgayoquinos y promoviendo el desarrollo sostenible de la región.

Acerca de Gold Fields

Gold Fields es un productor de oro diversificado a escala mundial con nueve minas operativas en Australia, Sudáfrica, Ghana, Chile y Perú, además de un proyecto en Canadá. Cuenta con una producción equivalente de oro anual atribuible total de 2,30 millones de onzas, reservas minerales de oro probadas y probables de 46,1 millones de onzas, recursos minerales de oro medidos e indicados de 31,1 millones de onzas (excluidas las reservas minerales) y recursos minerales de oro inferidos de 11,2 millones de onzas (excluidas las reservas minerales). Sus acciones cotizan en la Bolsa de Johannesburgo (JSE) y en la Bolsa de Nueva York (NYSE).

Al primer cuatrimestre, las transferencias mineras ascendieron a más de S/ 2,846 millones

pavimentación de vía
Al primer cuatrimestre, las transferencias mineras ascendieron a más de S/ 2,846 millones.

Los departamentos que más recursos recibieron, producto de la minería, fueron Áncash (S/ 577 millones), Arequipa (S/ 393 millones), Ica (S/ 335 millones) y Moquegua (S/ 314 millones).

La actividad minera destaca como uno de los pilares fundamentales en la economía peruana ya que su contribución radica en la asignación de recursos económicos, los cuales son canalizados hacia los gobiernos locales, regionales y universidades públicas a nivel nacional.

Las transferencias mineras, incluyendo el Canon Minero, las Regalías Mineras (tanto Legales como Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, ascendieron a más de S/ 2,846 millones al mes de abril de 2024.

Este flujo financiero se destinará a la implementación de proyectos y servicios que mejorarán la calidad de vida de las comunidades cercanas a las operaciones mineras.

Canon minero

En lo que respecta al análisis de las transferencias cabe resaltar que el anticipo en la distribución del Canon Minero del año 2024 fue más de S/ 1,893 millones. Este concepto está constituido por el 50% del impuesto a la renta que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales metálicos y no metálicos, según la Ley del Canon Minero N° 27506.



Este porcentaje de los ingresos y rentas derivados del uso de los recursos naturales se distribuye entre los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas que se encuentran en determinada jurisdicción, principalmente a aquellos localizados donde se explota el recurso mineral.

Es importante señalar que la entidad responsable de establecer los índices de distribución del Canon Minero es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Regalías mineras

En relación con las transferencias de Regalías Mineras Legales y Contractuales hasta abril de 2024, se registraron más de S/ 942 millones.

En un análisis más detallado, las Regalías Mineras se calculan sobre la utilidad operativa trimestral de titulares mineros involucrados en la actividad minera.

Por otro lado, las Regalías Contractuales derivan de un acuerdo formal de transferencia entre el Estado Peruano y una compañía minera. Este contrato de garantías y medidas para promoción a la inversión, implica la cesión de concesiones o proyectos mineros propiedad del Estado como parte de las estrategias para fomentar la inversión privada en el sector minero.

Es crucial destacar que cada contrato establece de manera específica el monto de las Regalías Contractuales que la empresa minera debe abonar al Estado.



Derecho de Vigencia y Penalidad

Por otro lado, las transferencias correspondientes al Derecho de Vigencia y Penalidad hasta marzo del año en curso; alcanzaron más de S/ 10 millones. Este monto proviene de los pagos realizados por los titulares de concesiones mineras para mantener su validez.

Es importante destacar que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) es el organismo encargado de la recaudación y distribución de estos fondos.

Áncash, la región que más recursos recibe

A nivel departamental, Áncash recibió el mayor monto de transferencia con más de S/ 577 millones, con una participación del 20.3% del total de recursos distribuidos.

En segundo puesto se encontró Arequipa que recibió un monto superior de S/ 393 millones, representando el 13.8%; en tercer lugar, se ubicó Ica con una cifra que supera los S/ 335 millones, ostentando el 11.8% del total transferido y en cuarto lugar se posicionó Moquegua con más de S/ 314 millones y una participación del 11.1%.

Hay que resaltar que estos cuatro departamentos representaron en conjunto el 57.0% del monto total transferido a nivel nacional.

Gold Fields recorta sus previsiones de producción tras mal tiempo en su nueva mina en Chile

área de la mina Salares Norte en Chile
Gold Fields recorta sus previsiones de producción tras mal tiempo en su nueva mina en Chile.

La minera rebajó su previsión de producción de oro para 2024 a 2,2-2,3 millones de onzas, frente a 2,33-2,43 millones.

Reuters.- Gold Fields rebajó el jueves su previsión de producción anual de oro después de que el mal tiempo afectó a la puesta en marcha de su nueva mina Salares Norte en Chile, lo que hizo caer sus acciones un 8%.

La minera sudafricana rebajó su previsión de producción de oro para 2024 a 2,2-2,3 millones de onzas, frente a 2,33-2,43 millones.

Esto se debió principalmente a la menor producción prevista de Salares Norte, que ahora se estima en 90.000-180.000 onzas frente a una previsión anterior de 220.000-240.000 onzas.

La menor producción de Salares Norte se debe a la aparición temprana y la duración prolongada de las condiciones invernales durante la fase de puesta en marcha y de aceleración, dijo Gold Fields en un comunicado.



«Estos fenómenos meteorológicos provocaron la congelación de material en las tuberías de la planta de proceso, causando la parada temporal de la planta», dijo Gold Fields.

Como consecuencia de la menor producción prevista, los costos de explotación totales de Gold Fields se situarán entre 1.470 y 1.530 dólares por onza, frente a los 1.410-1.460 dólares previstos anteriormente.

La mina Salares Norte, valorada en 1.200 millones de dólares, entregó su primer oro el 28 de marzo, tras sufrir varios retrasos debidos al COVID-19 y al mal tiempo.

Salares Norte está situada en la región chilena de Atacama, a gran altitud, en una zona donde los inviernos pueden ser extremadamente fríos.

Gold Fields nombró como presidente ejecutivo a Mike Fraser a partir de enero para dirigir la expansión de la empresa con sede en Johannesburgo en el continente americano, donde está invirtiendo en nuevas minas en Chile y Canadá.

Minería lidera las exportaciones en Chile durante los cinco primeros meses de 2024

Exportaciones Chile
En este dinamismo han incidido las alzas registradas principalmente por los embarques de concentrados de cobre, oro y hierro.

Con US$ 23.057 millones, el sector reflejó un alza del 8,2% con respecto a igual periodo del año 2023 (+US$ 1.739 millones).

Entre enero y mayo de 2024 las exportaciones de bienes del país registraron un alza de 1,9% respecto a igual período del año pasado, mientras el sector de Servicios alcanzó un nuevo récord de ventas en el exterior, según el adelanto del Informe Comercial Mensual elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), con datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas.

Por sector, la minería nuevamente lidera con embarques por US$ 23.057 millones en los cinco primeros meses del año, reflejando un alza del 8,2% con respecto a igual periodo del año 2023 (+US$ 1.739 millones). En este dinamismo han incidido las alzas registradas principalmente por los embarques de concentrados de cobre, oro y hierro.



Otras exportaciones

En el caso de las frutas frescas, llegan al recambio de temporada con embarques por US$ 4.817 millones, registrando un aumento del 16,6% frente al mismo período del año 2023 (+US$ 687 millones). Los mayores incrementos estuvieron dados por los envíos acumulados de cerezas, uvas, arándanos, ciruelas y manzanas. Al mes de mayo ya se registran los primeros embarques de frutales de invierno como kiwis, mandarinas, limones y naranjas.

Por su parte, los envíos de celulosa sumaron ventas totales al exterior por US$ 1.121 millones, un 2,9% superiores a lo registrado durante enero-mayo del año 2023 (+US$ 32 millones).

Al respecto, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, señaló que los resultados a la fecha reflejan el esfuerzo del Gobierno por impulsar las exportaciones del país, tanto tradicionales como no tradicionales, en un contexto global desafiante. “Diversificar la canasta exportadora es parte de un objetivo de crecimiento de nuestra economía, porque aumenta la productividad del país y permite que más personas se beneficien del comercio internacional”, agregó.

Inversiones mineras sumaron US$ 1,322 millones hasta abril de este 2024

Vista aérea de las instalaciones de la mina Quellaveco, ubicada en Moquegua.
Vista aérea de las instalaciones de la mina Quellaveco, ubicada en Moquegua.

La cifra significó un incremento de 11.5% frente a similar periodo de 2023 (US$ 1,186 millones). Los principales inversores son Anglo American y Antamina.

En abril de 2024, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 327 millones, reflejando una disminución de 3.1% respecto a lo registrado el mismo mes del año 2023 (US$ 338 millones).

El último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó que la inversión ejecutada en tres de los seis rubros reportó una variación interanual positiva, como es el caso de Equipamiento Minero (+13.7%), Exploración (+16.6%) y Otros (+56.5%).

De esta manera, lo registrado en abril en adición a lo alcanzado en los meses previos de 2024 coadyuvó a que la inversión acumulada al segundo bimestre del año sume US$ 1322 millones, lo cual significó un incremento de 11.5% frente a similar periodo de 2023 (US$ 1186 millones).

Principales inversores

A nivel de titulares mineros, los que registraron mayor inversión al cuarto mes de 2024 fueron Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 160 millones) con una participación de 12.1% producto de la mayor inversión ejecutada en su Unidad Económica Administrativa “Quellaveco”.



Seguido por Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 138 millones) en el segundo lugar con el 10.4% de participación y Minera Las Bambas S.A. (US$ 101 millones) en tercer puesto con el 7.6% de la inversión ejecutada total.

Por su parte, Minera Chinalco Perú S.A. (US$ 98 millones) se ubicó en cuarto lugar con el 7.4% de contribución.

Estos cuatro titulares en mención representaron en conjunto el 37.5% de la inversión ejecutada a nivel nacional.

Chile: Glencore firma acuerdo para avanzar en materia de seguridad hídrica

Lomas Bayas
Compañía Minera Lomas Bayas en la Región de Antofagasta.

El acuerdo con Econssa Chile S.A. beneficiará a las operaciones de Compañía Minera Lomas Bayas y Complejo Metalúrgico Altonorte.

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales diversificados del mundo, firmó un contrato con la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (Econssa Chile S.A.) para el suministro de aguas servidas tratadas por un período de 35 años.

Este acuerdo, que beneficiará a las operaciones de Compañía Minera Lomas Bayas y Complejo Metalúrgico Altonorte en la Región de Antofagasta, coloca a Glencore a la vanguardia de la seguridad hídrica en Chile mediante un innovador modelo circular.

La ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó la importancia de este acuerdo en el contexto del desarrollo de una minería 4.0, que armoniza con el medio ambiente y las comunidades.

Firma del acuerdo entre Glencore y la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (Econssa Chile S.A.).

«En el Gobierno del presidente Gabriel Boric creemos en una minería sostenible que enfrente los efectos del cambio climático. Reducir al mínimo el uso de agua continental es un objetivo prioritario para mantener un equilibrio social y ambiental», explicó Williams.

En tanto, el gerente legal de Glencore, Carlos Prat, explicó que este acuerdo es un hito tanto para la minería de cobre en la región como para la compañía. «Ratifica nuestro propósito de ser un proveedor responsable en la industria minera en Chile, mejorando nuestros procesos y minimizando la huella hídrica», afirmó Prat.



El compromiso incluye la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas servidas en Antofagasta, con un costo estimado de más de US$ 270 millones, de los cuales US$ 125 millones serán aportados por Glencore.

Asimismo, Patricio Herrera, gerente general de Econssa, valoró este acuerdo afirmando que la planta de tratamiento permitirá a Glencore y otros clientes utilizar agua servida tratada, promoviendo un modelo sostenible de gestión de recursos hídricos. «Este proyecto de reúso de aguas servidas es un ejemplo significativo de economía circular en la zona norte de nuestro país», destacó.

Se espera que la construcción de la nueva planta de tratamiento de Econssa comience en 2025.

Beneficios

La compañía Minera Lomas Bayas, con 26 años de trayectoria, se ha consolidado como una minera moderna y eficiente. Pablo Carvallo, su Gerente General, aseguró que «esta estrategia alivia el estrés hídrico en la región de Antofagasta y contribuye a un futuro sostenible para la industria minera y las comunidades vecinas», afirmó Carvallo.

Finalmente, Juan Carrasco, gerente general de Altonorte, destacó la experiencia de la fundición de cobre en el uso de agua servida tratada durante más de 20 años. «Hemos trabajado en una estrategia para minimizar el descarte final y maximizar la reutilización del agua, generando un impacto positivo con importantes beneficios ambientales», manifestó Carrasco.

Newmont Yanacocha: Entregan terreno para iniciar obra de pozos tubulares en Cajamarca

Newmont Yanacocha: Entregan terreno para iniciar obra de pozos tubulares en Cajamarca.

Con ello, se inicia la elaboración del expediente técnico, que cubrirá las necesidades de agua y beneficiará a 70,000 cajamarquinos aproximadamente.

A una semana de la firma de convenio entre de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Universidad Nacional de Cajamarca y Newmont ALAC, para la construcción de dos nuevos pozos tubulares, se realizó la entrega oficial del terreno donde se realizará la obra, a la empresa contratista a cargo. Este hito inicia la elaboración del expediente técnico que culminará en 180 días calendario.

Esta nueva infraestructura hídrica, que consta de dos pozos tubulares, un reservorio de 1000 metros cúbicos de capacidad y la instalación de 6 km. de tubería, estará ubicada en Ajoscancha y Agopampa, y será construida bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI).

“Gracias a este proyecto vamos a cubrir las necesidades de agua de sectores como: Shudal, La Paccha, Las Begonias, Mártires del Magisterio, Eloína Pajares y Villa Huacariz. Esta alianza pública y privada es muy importante porque permite apalancar recursos, y de esa manera acotar la brecha de acceso al agua”, expresó Daniel Sánchez, gerente de Sedacaj.



Con esta obra, serán 4 pozos tubulares los que tendrá a disposición la ciudad de Cajamarca. Y en total, serán 8 los que se construirán y beneficiarán a 70,000 cajamarquinos aproximadamente. Nuestro programa colectivo, “Agua para Cajamarca”, continúa avanzando con una programación clara para darle solución a la problemática del acceso del agua en la ciudad.

“Los plazos contractuales están establecidos y a partir de mañana inicia la elaboración del expediente técnico. Este avance es una muestra de que la suma de esfuerzos entre la Municipalidad de Cajamarca, la UNC, Sedacaj y Newmont ALAC, está permitiendo atender la necesidad de la población mejorando el acceso al agua potable”, precisó Raúl Arévalo, jefe de Agua e Infraestructura de Newmont ALAC.

Siemens facilita el uso de IA a empresas de servicios de agua

  • Nuevas aplicaciones basadas en IA para una operación más eficiente de las infraestructuras de agua están disponibles en el Marketplace de Siemens Xcelerator.
  • Estas permiten una fácil integración en la infraestructura existente sin conocimientos especializados.

Siemens, empresa líder en tecnología, ha ampliado su portafolio de software para la industria del agua, permitiendo a sus clientes optimizar las operaciones de sus plantas utilizando inteligencia artificial, sin necesidad de conocimientos técnicos. Estas soluciones de autoservicio permiten a los usuarios abordar los problemas más urgentes en las operaciones de agua y aguas residuales: reducir la pérdida de agua, prevenir la contaminación de las alcantarillas y garantizar la fiabilidad de los activos de tratamiento.

El efecto de estas aplicaciones también contribuye a una mayor sostenibilidad en general, ya que se pueden proteger mejor los recursos hídricos del mundo. «Las tecnologías digitales aún no se han adoptado ampliamente en el sector del agua hasta ahora,» dice Anja Eimer, Gerente General del Negocio Global de Agua en Siemens. «El panorama actual de dispositivos OT y TI es complejo, los trabajadores calificados son escasos y los beneficios comerciales de muchas aplicaciones digitales a menudo han sido poco claros. Con nuestras nuevas ofertas de software, estamos abordando estas condiciones y permitiendo a las empresas de agua realizar análisis operativos basados en IA».

Las nuevas ofertas incluyen soluciones de digitalización con hardware y software previamente integrados. Esto significa que las aplicaciones de análisis basadas en IA se han combinado con sensores correspondientes de Siemens para facilitar al máximo los procesos de instalación y lograr resultados analíticos más rápidos. Con este propósito, Siemens ha lanzado las nuevas aplicaciones SIWA Leak Finder y SIWA Blockage Predictor, disponibles en el Siemens Xcelerator Marketplace.

IA para combatir fugas y bloqueos de tuberías

La aplicación SIWA Leak Finder utiliza datos de medidores de flujo inteligentes para reducir las pérdidas de agua por fugas en tuberías hasta en un 50%. La IA de la aplicación analiza los datos de flujo e identifica fugas tan pequeñas como 0.2 litros por segundo. Aunque se pueden usar datos de cualquier medidor de flujo para la aplicación, la integración del sensor Siemens Sitrans FM Mag8000 elimina la necesidad de conocimientos especializados o servicios de Siemens para la instalación.

Las tuberías obstruidas en los sistemas de alcantarillado pueden llevar a una contaminación que también afecta a los hogares y el medio ambiente. La infiltración y entrada (I&I) reducen la efectividad de la red de aguas residuales y pueden llevar a inversiones costosas. La aplicación SIWA Blockage Predictor de Siemens aplica IA a los datos de nivel de agua de las alcantarillas recolectados por sensores como el transmisor de nivel por radar Sitrans LR110 para detectar bloqueos, infiltración y entradas. Con una sola instalación de sensor, la aplicación se puede usar en caso de desbordamientos de la red o en cámaras de registro. La aplicación encuentra nueve de cada diez bloqueos y ahorra tiempo a los usuarios generando informes de rendimiento para los reguladores automáticamente.

Tanto la aplicación SIWA Leak Finder como la SIWA Blockage Predictor pueden procesar y analizar fácilmente los datos operativos de los sensores inteligentes a través de una conexión a la nube, sin necesidad de conocimientos adicionales de TI. De esta manera, los datos del sensor están disponibles en la aplicación respectiva en un plazo de dos horas.

La IA de las aplicaciones se entrena e implementa automáticamente con los datos del sensor desde el día de la instalación. La ciberseguridad también se tiene en cuenta en el diseño de las aplicaciones. Mendix, la plataforma de bajo código de Siemens, también se puede usar para crear interfaces con el sistema TI de la empresa respectiva, permitiendo conectar los datos de las aplicaciones.

Con las aplicaciones Siemens Water (SIWA) diseñadas específicamente para la industria del agua y aguas residuales, los operadores pueden optimizar la eficiencia energética, prevenir pérdidas de agua, reducir la contaminación del agua y mejorar las medidas de mantenimiento predictivo, entre otras cosas.

Obtenga más información sobre el portafolio integrado de Siemens para la industria del agua y aguas residuales: https://xcelerator.siemens.com/global/en/industries/water.html

Producción nacional de cobre creció apenas 0.4% en el primer cuatrimestre del año

Mina Cerro Verde, en Arequipa.
Mina Cerro Verde, en Arequipa.

Gracias a una mayor producción de Southern Perú Copper Corporation (+18.76%) y Anglo American Quellaveco S.A. (+18.78%).

En abril de 2024, la producción de cobre reportó un total de 203 905 TMF reflejando una disminución de 8.2% respecto a lo reportado en el mismo mes del año 2023 (222 068 TMF). Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

No obstante, la producción acumulada al cuarto mes del presente año reportó un total de 845 044 TMF, lo que significó un ligero crecimiento de 0.4% en comparación a similar periodo del año previo (841 723 TMF), gracias a una mayor producción de Southern Perú Copper Corporation
(+18.76%) y Anglo American Quellaveco S.A. (+18.78%), que amortiguaron la caída en los niveles de producción interanual acumulada al mes de abril 2024.

Principales productores cupríferos

A nivel de empresas, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. sostuvo la primera posición con una participación de 17.2%; mientras que, en segunda y tercera posición se ubicaron Southern Perú Copper Corporation y Compañía Minera Antamina S.A. con el 16.5 % y 16.0% de la participación total, respectivamente.



De acuerdo al último BEM, en abril último, Cerro Verde produjo 37,611 TMF de cobre; Southern, 34,019 TMF; Antamina, 29,005 TMF.

Completando el top cinco de los principales productores cupríferos del país están Anglo American, que reportó, en abril, una producción de 25,664 TMF; y Las Bambas (22,690 TMF).

Otros productores destacados en el cuarto mes del año son Minera Chinalco (15,604 TMF), Cía. Minera Antapaccay (7,260 TMF), Marcobre (6,772 TMF), Hudbay (6,835 TMF) y Sociedad Minera El Brocal (4,549 TMF).

A nivel de departamentos, Moquegua siguió ocupando el primer lugar en la producción cuprífera con una participación de 18.3%. En segundo lugar, se encontró Arequipa representando el 17.4%; mientras que Áncash se consolidó en tercer lugar conteniendo el 16.3% del total.

Antamina: Pescadores artesanales de Huarmey se capacitan en mantenimiento y sistemas eléctricos de motores marinos

pescadores artesanales de Huarmey
Antamina: Pescadores artesanales de Huarmey se capacitan en mantenimiento y sistemas eléctricos de motores marinos.

Beneficiados pertenecientes a diversas asociaciones fueron capacitados por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).

En el marco del programa de capacitación brindada a pescadores artesanales de la provincia de Huarmey, durante el mes de mayo del presente año se desarrollaron cursos técnicos relacionados al fortalecimiento de capacidades, técnicas en mantenimiento de motores marinos y mantenimiento de sistemas eléctricos de motores marinos, facilitados por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) y financiados a través de Antamina. 

El pasado martes 4 de junio, se desarrolló una ceremonia especial en la que 17 pescadores artesanales recibieron sus certificados, luego de completar exitosamente estos importantes cursos. En el evento participaron los pescadores beneficiarios, junto al Sr. Williams Pizarro, coordinador académico de SENATI, y Carmen Sayán, en representación de Antamina.



Cabe mencionar que los pescadores certificados pertenecen a la provincia de Huarmey y son socios de distintas asociaciones de pescadores artesanales, ubicadas en los AA.HH. de Puerto Huarmey, 09 de Octubre, Buena Villa, Santo Domingo y La Victoria, además del casco urbano de Huarmey, así como también del distrito de Culebras.

De esta forma, los pescadores artesanales de Huarmey continúan fortaleciendo sus capacidades, conocimientos técnicos y habilidades prácticas necesarias para optimizar el rendimiento y la durabilidad de los motores de sus embarcaciones pesqueras, ya que ellos dependen en gran medida de la fiabilidad y eficiencia de sus motores para asegurar su productividad y su seguridad en el mar.