- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1071

Trailbreaker Resources comienza la exploración de superficie en Castle Rock

Castle Rock cubre 3,108 hectáreas de tierra en el norte de la isla de Vancouver, aproximadamente a 70 km al noroeste del río Campbell, BC.

También se realizarán exploraciones de reconocimiento en terrenos inexplorados en dirección noroeste.

Trailbreaker Resources Ltd. anunció el inicio del programa de exploración superficial de 2024 en Castle Rock propiedad en el norte de la isla de Vancouver, Columbia Británica (BC).

“Estamos ansiosos por dar seguimiento a los resultados de 2023 y seguir avanzando en el proyecto. Aquí hay mucho terreno inexplorado con un gran potencial para nuevos descubrimientos”, sostuvo Daithi Mac Gearailt.

El ejecutivo indicó que la propiedad Castle Rock representa una oportunidad emocionante para nuevos descubrimientos minerales en un área con poca exploración histórica.

El programa consistirá en una exploración de seguimiento de los resultados obtenidos durante 2023 así como una exploración de reconocimiento en terrenos inexplorados.

Durante 2023, se definió una anomalía geoquímica de oro en el suelo de 3 km a lo largo de un lineamiento magnético. Esta anomalía incluye la zona Heart (muestra de fragmento histórica de 2,0 g/t Au [oro] a más de 30 metros), así como las zonas Kokummi y Watchtower recientemente descubiertas.

Trailbreaker Resources indicó que la interpretación de los datos magnéticos aéreos indica que la mineralización está asociada con estructuras con tendencia al noroeste que se separan del stock granodiorítico de Kokummi en el área de la propiedad suroeste. Esta interpretación sugiere que gran parte de la propiedad con potencial mineral aún no ha sido explorada.

El programa de exploración de 2024 consistirá en aproximadamente 400 muestras geoquímicas del suelo combinadas con la prospección de las zonas Watchtower y Kokummi, en un esfuerzo por ampliar y definir la firma geoquímica.

También se realizarán exploraciones de reconocimiento en terrenos inexplorados en dirección noroeste, así como en la zona del Flan. La zona Flan incluye una muestra histórica que ha arrojado ensayos de hasta 135 g/t Au en cantos rodados.

La exploración en 2023 confirmó una mineralización de oro de alta ley, con ensayos de hasta 42,1 g/t Au y 1,93% Cu (cobre). 

Además, la mineralización semimasiva de pirita-calcopirita-pirrotita alojada en basalto muestreada en afloramiento arrojó ensayos de hasta 3,1 g/t Au. Se cree que esta mineralización alojada en afloramientos está asociada con las muestras flotantes, y que el material de mayor ley probablemente no esté expuesto debido a la vegetación y/o la cubierta de labranza.

INEI: PBI creció 1,4% en el primer trimestre de 2024

maquinaria minera
INEI: PBI creció 1,4% en el primer trimestre de 2024.

La inversión bruta fija creció en 5,9% impulsado por el crecimiento de la construcción (5,1%) y por las mayores compras de maquinaria y equipo (7,0%).

Durante el primer trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó en 1,4% en comparación con similar periodo del año 2023, por el avance de la demanda interna (2,1%) y de las exportaciones de bienes y servicios (2,9%). Así lo dio a conocer e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana.

En el documento se precisó que este resultado se dio en un contexto de incremento de los precios internacionales del cobre y el oro que contribuyeron a una mayor producción y exportación de nuestros principales recursos mineros. Además, en la Semana Santa se reportó una mayor prestación de servicios de restaurantes, hoteles, transporte y comercio, principalmente. 

La demanda interna se expandió por el mayor gasto en inversión bruta fija (5,9%) y consumo total (1,8%).

Asimismo, se informó que el PBI desestacionalizado aumentó en 0,8% respecto al trimestre inmediato anterior.

En 1,2% aumentó el consumo final privado 

De enero a marzo de 2024, el gasto de consumo final privado aumentó en 1,2% debido al incremento del consumo de bienes y servicios, asociado al mayor empleo e ingresos de las familias. A precios corrientes, el gasto de consumo final privado, en este periodo de análisis, representó el 65,2% del Producto Bruto Interno y alcanzó la suma de 160 mil 315 millones de soles. 

Según resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), el empleo creció en 0,8%. El empleo urbano se incrementó en 2,1%; mientras que, el empleo rural disminuyó en 4,5%. Adicionalmente, las familias reportaron mayores ingresos del trabajo.

En 5,9% se incrementó la inversión

La inversión bruta fija creció en 5,9% impulsado por el crecimiento de la construcción (5,1%) y por las mayores compras de maquinaria y equipo (7,0%).



La inversión bruta fija aumentó como resultado de la mayor inversión pública (37,0%), en proyectos asociados a la construcción de instalaciones educativas, infraestructura agrícola, infraestructura vial y la adquisición de  maquinaria y equipo,  principalmente.

En contraste, se redujo la inversión privada (-1,8%); no obstante, el aumento de la inversión en minería e hidrocarburos.

Desempeño positivo mostraron las exportaciones e importaciones

En el primer trimestre de 2024, las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en 2,9% respecto al mismo periodo del año anterior, entre los productos que más se vendieron al exterior figuran: otras frutas (85,1%), mineral de oro (41,1%) y mineral de cobre (3,7%).

Por otro lado, las importaciones de bienes y servicios aumentaron en 5,7% como resultado de las mayores compras de: petróleo crudo (29,4%), equipo de transmisión y de comunicación (26,2%), maquinaria para la industria (19,6%), plásticos, caucho y fibras sintéticas (18,0%) y materias colorantes orgánicas sintéticas y preparados, y otras sustancias químicas básicas (8,2%).

PBI por actividades económicas en el primer trimestre del año 2024

La actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura disminuyó en 0,7%, con relación a similar trimestre del año 2023, por el comportamiento negativo de los subsectores agrícola (-0,6%) y pecuario (-0,9%).

El PBI de la actividad Pesca y Acuicultura se redujo en 29,4%, explicado por el menor desembarque marítimo (-32,8%) y de origen continental (-8,3%).

El valor agregado bruto de la actividad Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos se incrementó de 7,6%, ante la mayor extracción de minerales y servicios conexos (8,8%) y de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (0,9%).

La actividad Manufactura disminuyó en 6,1% debido a la contracción de las principales industrias tales como: fabricación de productos minerales no metálicos (-13,1%), alimenticia (-11,4%), textil y del cuero (-9,1%), otras industrias manufactureras (-8,6%), fabricación de productos metálicos (-5,2%), metálicas básicas (-3,8%) y química (-1,4%). En cambio, crecieron la industria del papel, impresión y reproducción de grabaciones (10,7%), así como de madera y muebles (4,7%).

En el primer trimestre de 2024, la actividad Electricidad, Gas y Agua creció en 3,9% explicado por la mayor producción de los subsectores electricidad y gas (3,8%) y agua (4,3%).

El valor agregado bruto de la actividad Construcción subió en 5,1% sustentado por la mayor ejecución de obras en el sector público como carreteras, calles y caminos, puentes y túneles, entre las principales.

La actividad Comercio aumentó en 2,4% por el desempeño positivo del subsector comercio al por mayor y menor (2,8%). Sin embargo, decreció el subsector servicios de mantenimiento y reparación de vehículos automotores (-2,5%).

El valor agregado bruto de la actividad Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se incrementó en 4,3%, impulsado principalmente por el subsector transporte (4,8%). No obstante, se reportó menor demanda de los servicios del subsector almacenamiento, correo y mensajería (-1,4%). 

En el primer trimestre del 2024, la actividad Alojamiento y Restaurantes aumentó en 3,6%, debido al crecimiento de los subsectores alojamiento (14,1%) y restaurantes (2,9%).

El PBI de la actividad Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 0,6%, explicado por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-1,0%). No obstante, mostró avance el subsector otros servicios de información (1,6%).

El valor agregado bruto de la actividad Servicios Financieros, Seguros y Pensiones se redujo en 4,9% debido principalmente a la disminución de la actividad servicios financieros (-9,5%). Mientras que, crecieron los servicios de empresas de seguros (20,8%) y las administradoras de fondos de pensiones (8,0%).

El PBI de la actividad Servicios Prestados a Empresas aumentó en 2,8% impulsado principalmente por la mayor demanda de los servicios profesionales, científicos y técnicos (2,8%).

La actividad Otros Servicios se incrementó en 2,3% por el desempeño favorable de todas las actividades que la conforman. Esta actividad agrupa principalmente a los servicios inmobiliarios, alquiler de vivienda, educación pública y privada, salud pública y privada, entre otros.

El valor agregado bruto, a precios constantes de 2007, de la actividad Administración Pública y Defensa creció en 3,7%, respecto al mismo periodo del año anterior

El rubro Otros Impuestos a los Productos y Derechos de Importación creció en 0,8% por el aumento de los otros impuestos a los productos (0,6%) y los derechos de importación (2,9%). 

Repsol se consolida como proveedor principal de la industria minera en el Perú

trabajadores de Repsol entre llantas de camiones mineros
Repsol se consolida como proveedor principal de la industria minera en el Perú.

Ha renovado contratos de suministros de combustible con las principales mineras como Antamina, Chinalco y Las Bambas.

Repsol consolida su posición como proveedor principal de la industria minera en el Perú, luego de renovar contratos de suministros de combustibles por 5 años más con empresas mineras líderes como Antamina, Chinalco y Las Bambas, a las que ya se brindaba el servicio.

“Repsol abastece diariamente 420 mil galones diarios de nuestro Diésel Minero a las operaciones de minería más grandes e importantes del Perú, ubicadas por encima de los 4 mil metros de altura y con condiciones de clima y de trabajo complejas, que hacen indispensable un combustible de alta calidad y un servicio de suministro confiable y seguro”, indicó Ricardo Peña Baquerizo, director comercial de Repsol Perú.

Peña Baquerizo agregó que en 2023 el segmento B2B de Repsol Perú, que incluye las ventas al sector industrial, la minería y las flotas de empresas, generó una facturación de 1.353 millones de dólares, un crecimiento del 7% respecto de 2022, lo que demuestra la confianza de los clientes por los productos y servicios de la compañía.

Como parte de sus servicios para el sector extractivo, Repsol Perú traslada e implementa en los complejos mineros infraestructura de abastecimiento de combustible y tanques de almacenamiento, que operan las 24 horas del día, cumpliendo con los máximos estándares de calidad y de seguridad internacionales.

“Tenemos a más de 200 colaboradores especializados de Repsol Perú que trabajan en las minas y se convierten en aliados de nuestros clientes, para que mantengan su ritmo constante y continúen sus operaciones sin interrupciones, siempre con altos estándares de seguridad”, agregó el director comercial de Repsol Perú.

El cobre sube, pero las elevadas existencias en China sugieren una amplia oferta

Operario observando los cátodos de cobre.
Producción de cobre

El cobre ganaba un 1,1%, a 10.435 dólares la tonelada. El metal rojo alcanzó un máximo histórico por encima de los 11.100 dólares la semana pasada.

Reuters.- El cobre subía el martes debido a que las perspectivas de recortes de las tasas de interés, la debilidad del dólar y algunos datos positivos de China animaban a la compra, pero las elevadas existencias y el aumento de la producción del metal en el principal consumidor indicaban una abundante oferta.

A las 1030 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,1%, a 10.435 dólares la tonelada. El metal rojo alcanzó un máximo histórico por encima de los 11.100 dólares la semana pasada, ya que los especuladores y los inversores apostaron por él confiando en que se acelere el crecimiento de la demanda.

Los recortes de tasas tienden a ayudar al crecimiento económico, mientras que un dólar más bajo abarata los metales cotizados en el billete verde para los tenedores de otras monedas, impulsando la demanda.

Los operadores también citaron los sólidos beneficios industriales en China como una de las razones de las ganancias del cobre.

Gran parte de las compras de cobre desde principios de marzo se han basado en la idea de que el consumo superará a la oferta debido a áreas de crecimiento como los vehículos eléctricos, la automatización y la inteligencia artificial.

«Me creo la historia de la demanda futura, pero creo que los precios se han adelantado a los fundamentos. Actualmente, el mercado parece relativamente bien abastecido, sobre todo en China», dijo David Wilson, analista de BNP Paribas.

Los mercados de metales industriales estarán atentos esta semana a los datos de inflación de Estados Unidos, en busca de pistas sobre el calendario de recortes de tasas de la Reserva Federal, y a las encuestas de gestores de compras del sector manufacturero chino para evaluar las perspectivas de la demanda.

En otros metales básicos, el aluminio subía un 1,5%, a 2.702 dólares; el zinc ganaba un 1,3%, a 3.098 dólares; el plomo avanzaba un 1,5%, a 2.333 dólares; el estaño sumaba un 2,1%, a 33.945 dólares; y el níquel mejoraba un 0,8%, a 20.405 dólares.

American Eagle Gold comienza el programa de perforación NAK 2024

El programa integrará la evolución de la comprensión sobre la relación entre el emplazamiento de diques y sills del Eoceno multifase con rocas huésped reactivas y permeables.

Los agujeros iniciales probarán firmas geológicas y geofísicas favorables, incluidas anomalías de resistividad y capacidad de carga.

American Eagle Gold comenzó el programa de perforación NAK 2024 de 15,000 metros de 2024 en su propiedad de pórfido de cobre y oro NAK en el centro de Columbia Británica, Canadá.

Los agujeros iniciales probarán firmas geológicas y geofísicas favorables, incluidas anomalías de resistividad y capacidad de carga identificadas por un estudio de polarización inducida de observación profunda de 2024.

El programa comienza con un único equipo de perforación diamantina y dentro de dos semanas llegará un segundo equipo.

Las áreas de enfoque para el programa de perforación de 2024 incluyen: Probando la zona al noroeste de NAK23-17, que arrojó 302 metros de 1,09% de cobre equivalente dentro de 606 metros de 0,74% de cobre equivalente desde 98 metros de fondo del pozo; Ampliar la zona de oro de alta ley cerca de la superficie próxima a NAK22-01, que arrojó 126 metros de equivalente de cobre al 1,05 % (1,01 g/t Au, 0,29 % Cu, 1,47 g/t Ag) desde la superficie;Conectando las áreas de perforación de 2022 y 2023 hacia el este con el área del pozo NAK23-09, que arrojó 117 metros de 0,40% de cobre equivalente desde la superficie.La perforación continuará hasta finales de 2024 y American Eagle tiene aproximadamente $15.000.000 en su tesorería, lo que le permitirá ampliar el programa en función de los resultados.

El programa de perforación de 2024 integrará la evolución de la comprensión de la compañía sobre la relación entre el emplazamiento de diques y sills del Eoceno multifase con rocas huésped reactivas y permeables para formar el extenso sistema mineralizado de Nak. American Eagle está desarrollando modelos de geología, mineralización, alteración y estructura del sistema, que formarán la base de su planificación continua.

El programa de perforación ampliado para 2024, actualmente planificado para 15,000 metros, tendrá como objetivo vincular, definir mejor y ampliar las zonas históricas Norte y Sur, que la Compañía demostró en sus programas de perforación de 2022 y 2023 que se extienden a profundidades considerables (cerca de 950 metros). m bajo la superficie) a lo largo de una longitud de rumbo de al menos 750 m y a lo largo de un ancho mínimo de 400 m.

Las intercepciones de 2023 incluyen 900 m de 0,50 % de cobre equivalente desde la superficie en la zona norte y 302 metros de 1,09 % dentro de 606 m de 0,74 % de cobre equivalente a partir de 98 metros de fondo de pozo en la zona sur.

Petrobras firma contratos para la adquisición de las plataformas P-84 y P-85

buque de Petrobras
Las plataformas P-84 (Atapu) y P-85 (Sépia) tendrán cada una una capacidad de producción diaria de 225 mil barriles de petróleo por día.

Unidades entrarán en producción en el presal de la Cuenca de Santos entre 2029 y 2030.

Petrobras firmó los contratos de adquisición de los buques plataforma P-84 y P-85, con Seatrium O&G Americas Limited. Las dos unidades serán propias e instaladas, respectivamente, en los campos de Atapu y Sépia, en aguas ultraprofundas, en el presal de la Cuenca de Santos, y se espera que la producción comience entre 2029 y 2030.

Las dos nuevas plataformas son de del tipo FPSO (unidad flotante de producción, almacenamiento y transferencia) y se instalará en profundidades de agua superiores a los 2 mil metros. Las plataformas P-84 (Atapu) y P-85 (Sépia) tendrán cada una una capacidad de producción diaria de 225 mil barriles de petróleo por día y un procesamiento de 10 millones de metros cúbicos de gas por día. La construcción de P-84 y P-85 se realizará en astilleros de Brasil, China y Singapur, y alcanzará porcentajes de contenido local del 20% en P-84 y del 25% en P-85.

Actualmente, los campos Atapu y Sépia tienen producción a partir de dos plataformas, la P-70 en el campo Atapu y la FPSO Carioca en el campo Sépia. P-84 y P-85 serán las segundas unidades en sus respectivos campos.



Más detalles de los proyectos P-84 y P-85

Se espera que los proyectos P-84 y P-85 reduzcan la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% por barril de petróleo equivalente producido, colocándolos entre las FPSO más eficientes que entrarán en operación en Brasil.

La reducción se debe a los beneficios de la configuración All Electric, optimizaciones en la planta de procesamiento para aumentar la eficiencia energética y la incorporación de varias tecnologías, tales como: ventilación rutinaria cero (recuperación de gases ventilados de los tanques de carga y del procesamiento), ventilación profunda captura de agua de mar, uso de variadores de velocidad en bombas y compresores, cogeneración (Unidad de Recuperación de Calor Residual), quema de rutina cero (recuperación de gases de la antorcha – antorcha cerrada), válvulas con requisitos de bajas emisiones fugitivas y la captura, aprovechamiento y uso geológico. almacenamiento de CO2 del gas producido.

Petrobras posee una participación del 65,7% en el yacimiento compartido de Atapu, en sociedad con Shell (16,7%), TotalEnergies (15%), Petrogal Brasil (1,7%) y União, representada por PPSA (0,9%). Para el depósito compartido de Sépia, Petrobras tiene una participación del 55,3% en asociación con TotalEnergies (16,9%), PETRONAS (12,7%), QatarEnergy (12,7%), Petrogal Brasil (2,4%). En ambos depósitos, Petrobras es el operador y PPSA actúa como administrador del contrato de participación.

GORE Cusco inició expediente técnico de la vía Integración K’ana

GORE Cusco inició expediente técnico de la vía Integración K’ana
GORE Cusco inició expediente técnico de la vía Integración K’ana.

La obra unirá las provincias de Canas y Espinar. El proyecto, que demandará de un presupuesto mayor a los 400 millones de soles, beneficiará a más de 70 mil habitantes.

El Gobernador Regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, anunció el inicio del expediente técnico para la tan esperada Vía Integración K’ana, obra fundamental que unirá las provincias de Canas y Espinar.

El anuncio tuvo lugar durante la Cuarta Mesa Técnica del «Proyecto Vial Integración K’ana», donde el Gobernador Salcedo Álvarez hizo un llamado a las autoridades provinciales y distritales para trabajar de manera conjunta en aras de impulsar el desarrollo sostenible y defender los principios democráticos que guían a la región.

El Gobernador destacó la importancia de esta obra, que contempla la construcción de una carretera que se extenderá a lo largo de más de 91 kilómetros, enlazando los distritos de Pichigua, Checca, Qhehue y Yanaoca.



El proyecto que demandará de un presupuesto mayor a los 400 millones de soles, para beneficio de más de 70 mil habitantes, marcando un antes y un después en la conectividad y el desarrollo socioeconómico de la región.

«Esta iniciativa va más allá de ser una simple vía de comunicación; representa la unión de nuestras comunidades, la integración social y económica que tanto anhelamos», afirmó el Gobernador. «Es un sueño que se hace realidad, y estoy convencido de que lo inauguraremos durante mi gestión».

Participaron de la mesa técnica el alcalde de la Municipalidad Provincial de Canas, Andrés Clodualdo Olivares Muñóz; el alcalde distrital de Checca, Oscar Tinta Ayma; el consejero de Espinar, Horario Quispe Succlle; la consejera por la provincia de Canas, Magdalena Phuturi Ttito; el Gerente Regional de Transporte y Comunicación del Gore Cusco, Edwar Joseth Arizaca Romero y su equipo técnico.

Este proyecto marca el compromiso firme del Gobierno Regional de Cusco con el progreso y la prosperidad de su pueblo, sentando las bases para un futuro prometedor y lleno de oportunidades para todos.

¿Buscas empleo en minería? Conoce las últimas ofertas laborales de Cía. Minera Buenaventura

Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura.
Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura.

Están en búsqueda de un Ingeniero Residente, Jefe de Turno, Superintendente de Planta y Facilitador SIB.

Compañía de Minas Buenaventura es una empresa peruana productora de metales preciosos con experiencia en actividades de exploración, desarrollo, construcción y operación de minas.

Inició su camino en 1953 con la adquisición de la mina Julcani, en Huancavelica. Desde entonces desarrollan una cultura empresarial que tiene como eje el cuidado del medio ambiente, la salud y la seguridad de todos sus colaboradores y el respeto a las comunidades.

Son la primera empresa minera latinoamericana en listar en la Bolsa de Valores de Nueva York desde 1996.

Recientemente ha publicado en su página web oficial algunas ofertas laborales que detallamos a continuación.

Cía. de Minas Buenaventura está en búsqueda de un Ingeniero Residente, que debe ser un profesional en Ingeniería Civil (Colegiado), con experiencia mínima de dos años, y debe contar con disponibilidad inmediata para trabajar en unidad minera bajo régimen.

Las principales responsabilidades serán las siguientes:

  • Analizar y validar los reportes emitidos por las distintas contratas del proyecto
  • Coordinar directamente con las contratas sobre temas de programación de trabajos (Control de avance, costos, tiempos, otros).
  • Elaborar reportes a la jefatura y gerencia, según los plazos establecidos (diario, semanal, mensual).
  • Coordinar con el área de producción sobre las diversas actividades a realizar en obra. 


Asimismo, desean incorporar a un Jefe de Tuno, que sea un profesional de ingeniería de mina colegiado, con experiencia mínima de tres años en supervisión mina (Mina subterránea), con experiencia en Corte y Relleno convencional, y disponibilidad inmediata para trabajar en unidad minera.

El seleccionado se encargará de supervisar y controlar las operaciones de la sección a su cargo; distribuir, monitorear y controlar las actividades del personal de servicio mina; proponer programas de mantenimiento y medidas correctivas relacionadas a la seguridad, medio ambiente y procesos operativos; entre otras funciones.

Buenaventura también está en búsqueda de un Superintendente de Planta, que se encargará de gestionar el planeamiento y control de la producción de concentrados, así como las etapas que son parte del proceso ( chancado, molienda, flotación, espesamiento y filtrado, tratamiento de aguas y relavera); liderar equipos de trabajo multidisciplinarios, responsable de soporte técnico metalúrgico y operacional en plantas de procesamiento de minerales; mejorar la eficiencia y efectividad en plantas metalúrgicas de procesamiento o en el desarrollo conceptual y factibilidad de procesos mineros metalúrgicos añadiendo valor al negocio.

El profesional debe ser un Ingeniero Metalurgista o afines Colegiado, de preferencia con Maestría /MBA; experiencia y conocimientos no menos de 12 años de experiencia en plantas de procesamiento de minerales polimetalicos, proyectos de mejora continua y eficiencia operacional; y disponibilidad para trabajar en unidad minera bajo régimen.

El cierre para esta convocatoria es el 31 de mayo.

Finalmente, Cía. de Minas Buenaventura está en búsqueda de un Facilitador SIB, que sea un profesional en la carrera de Ingeniero Industrial o similares; con experiencia de tres años como mínimo en Implementación y Certificación de los Sistemas de Gestión (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018) en empresas mineras, eléctricas y/o de producción. Asimismo, debe contar con participación Auditorías ISO como auditor/ auditor líder y haber llevado cursos de Interpretación de las normas ISO (versión actual) y Curso de Auditor Líder ISO; y conocimientos de SAP y Proyectos de Mejora.

Altiplano Metals sigue ensayos en su proyecto de cobre, oro y hierro Santa Beatriz

Altiplano Metals es una empresa de oro, plata y cobre en crecimiento centrada en América.

La información sugiere que las estructuras de la veta son idénticas a las de Farellon con el beneficio de leyes de oro más altas.

Altiplano Metals Inc. informó sobre los resultados de muestras de canales subterráneos y superficiales del proyecto Cobre-Oro-Hierro Santa Beatriz.

Los resultados de estas muestras confirman una mineralización de cobre y oro de alta ley en el complejo de vetas Santa Beatriz.

Con esta información, la compañía revisará la oportunidad de desarrollar Santa Beatriz por el potencial de producir material mineralizado incremental de Cu-Au-Fe para respaldar la alimentación de la planta del molino El Peñón.

Actualmente, la mina tiene un permiso de 3,000 toneladas/mes que se puede aumentar a 5,000 tpm mediante solicitud ante las autoridades mineras.

La Mina Santa Beatriz está ubicada a 2 kilómetros (km) por carretera de la operación existente en la Mina Farellon Cobre-Oro-Hierro y a 13 kilómetros de la planta de procesamiento El Peñón cerca de La Serena, Chile. Santa Beatriz y Farellón son depósitos de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG) ubicados dentro del cinturón IOCG rico en cobre de Chile, con tendencia NNE, que se ha asociado a la zona de la Falla de Atacama.

También puedes leer:

El presidente y director ejecutivo, Alastair McIntyre, comentó que están muy entusiasmados y alentados con el progreso en Santa Beatriz. La información geológica y los resultados de las muestras sugieren que las estructuras de la veta son idénticas a las de Farellon con el beneficio adicional de leyes de oro más altas y un paquete de terreno más grande que contiene varios conjuntos de vetas.

«La ubicación de Santa Beatriz es ideal para complementar nuestra capacidad de procesamiento en El Peñón con el potencial de generar un mayor rendimiento basado en importantes créditos de oro. Nuestros próximos pasos implican hacer avanzar el proyecto a un ritmo avanzado para respaldar un desarrollo. decisión», sostuvo.

El equipo técnico realizó mapeo y muestreo superficial y subterráneo a lo largo de vetas con tendencia NE como parte del programa de exploración en curso para 2024 en Santa Beatriz. Se identificaron un total de 5 vetas/extensiones, ya sea aflorando en la superficie, con antiguas minas o con zanjas de excavadoras. El rumbo total de estas vetas suma 1.050 m y su ancho varía entre 0,30 y 3,13 m. No se están considerando las proyecciones inferidas y sólo se midieron y muestrearon los afloramientos reales. La veta principal, Santa Beatriz, fue explorada previamente con trabajos subterráneos a lo largo de una longitud de 275 m.

Se tomaron un total de 98 muestras a lo largo de estas vetas para completar 37 canales de muestreo. Los canales son perpendiculares a la vena y constan de 1 a 4 muestras contiguas. En los trabajos subterráneos, los canales incluyen muestras tomadas de la veta y de su roca huésped (pie y colgante), y fueron tomadas sistemáticamente cada 10 a 15 metros. El mejor resultado de muestra de canal pertenece a la veta Santa Beatriz y arroja 2.45 m con 3.65 %Cu; 0,29 g/t de oro; y 26,97 %Fe que incluye una muestra de 1,08 m que produce 8,08 %Cu, 0,63 g/t Au y 39,49%Fe .

La veta Santa Beatriz es la mejor explorada hasta la fecha, se encuentra en N70E, desciende abruptamente hacia el sur y está alojada en diorita de grano fino. La veta consiste en magnetita masiva que contiene bandas discretas de calcopirita y bornita menor en parches con halos de cristales de grano grueso (hasta 3 cm de largo) de apatita euhédrica intercalados con actinolita parcialmente alterada a clorita. Estas características se asemejan a las vetas Farellón y Rosario, que también comparten el mismo control estructural. Esto confirma que estas vetas pertenecen al mismo sistema hidrotermal formador de mineral y precipitaron en condiciones físicas (profundidad y temperatura) y químicas (química de fluidos del mineral) similares. Las otras vetas mapeadas en la superficie al norte desde el pie de la veta Santa Beatriz (SBFW 01-04), aunque más estrechas, muestran características similares, lo que sugiere que un sistema hidrotermal más grande y más profundo podría estar alimentando estas vetas.

Los resultados positivos del mapeo geológico y de las muestras justifican una mayor exploración y desarrollo en Santa Beatriz. La compañía planea continuar con una muestra masiva del programa de trabajos subterráneos, geofísica y perforación diamantina para confirmar la continuidad de la veta y las leyes en profundidad y a lo largo del rumbo. Esta información formará la base de una posible decisión minera. La infraestructura subterránea existente en Santa Beatriz se puede utilizar para ayudar en el desarrollo y acceso a la estructura de la veta mineralizada en profundidad.

MTC: En las próximas semanas se iniciarán obras en dos estaciones del Ramal de la Línea 4

obras en estaciones del Ramal de la Línea 4.
MTC: En las próximas semanas se iniciarán obras en dos estaciones del Ramal de la Línea 4.

Se trata de las estaciones El Olivar y Quilca en el Callao. Otras tres estaciones cuentan con un avance en obras civiles de 65%, 47% y 18%, respectivamente.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, informa que a mediados de año se iniciarán las obras en las estaciones El Olivar (E4-05) y Quilca (E4-06) del Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, en la región Callao.

Para ello, el concesionario Metro de Lima Línea 2 ha programado los cerramientos respectivos desde el domingo 16 de junio. Estas labores se llevarán a cabo entre el Puente Aduanas y la Av. Quilca, sin interrumpir el flujo vehicular en la avenida Faucett, que seguirá operativa en ambos sentidos.

En relación a las tres estaciones del ramal que ya se encuentran en proceso de ejecución, estas presentan, a la fecha, un progreso significativo: la estación Gambetta tiene un avance en obras civiles del 65%, lo cual incluye movimiento de tierras y estructuras, previo a las labores de arquitectura.

Por su parte, las estaciones Canta Callao y Bocanegra presentan un avance del 47% y 18%, respectivamente, también en obras civiles.

Más detalles

Es importante recordar que el Ramal de la Línea 4 tendrá ocho estaciones: Gambetta, Canta Callao, Bocanegra, Aeropuerto, El Olivar, Quilca, Morales Duárez y Carmen de la Legua, ubicadas a lo largo de la avenida Faucett, en el Callao.



Este importante sistema de transporte masivo se conectará, a través de un túnel de interconexión con la Línea 2, en la estación Carmen de la Legua. Asimismo, se interconectará de manera subterránea con el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del concesionario, proyecta que el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao finalizará en cuatro años. Se estima que la inversión superará los 1000 millones de dólares.

El Ramal contará con una flota de siete trenes, compuesta por 42 coches que operarán en modo automático, sin la intervención de un conductor.