- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1080

Sandor Lukcas sobre el avance de la pobreza: «Hay que hacer un mea culpa y decir que no se corrigieron políticas públicas»

Lukcas resaltó que el país tiene 75 proyectos de inversión minera con una cifra ascendente a US$ 644 millones.

El especialista señaló que la minería es el motor de desarrollo del país, pero debe estar acompañado por gestión.

«Hay que hacer un mea culpa y decir que no se corrigieron políticas públicas», señaló Sandor Lukcas, profesor de los Programas de Sostenibilidad de ESAN sobre las declaraciones del MEF minimizando el avance de la pobreza monetaria en el 2023.

Durante el año pasado, la pobreza en el Perú aumentó de 27.5% a 29%, es decir 596 mil personas pasaron a tener esta condición, según el último informe publicado por el INEI.

Al respecto el ministro de Economía, José Arista, aseveró que las cifras de pobreza pudieron ser mayores tomando en cuenta el paso del ciclón Yaku, las protestas sociales y bloqueos de carreteras los primeros meses del año pasado.

«Los economistas no están para interpretar emociones sino para decir las cifras y las causalidades, las cifras son frías y por ende hay que ser transparentes con la gente, decirle porqué ocurren las cosas, no hay que tontearla. Hemos tenido esto, asumimos el mea culpa y no hemos hecho las correcciones en políticas públicas», aseveró Lukcas.

Indicó que, en ese sentido, la minería tiene un rol fundamental, al ser el motor de desarrollo del país siempre y cuando esté acompañado por gestión, «de nada sirve el dinero si no sabes utilizarlo».

Resaltó que el país tiene 75 proyectos de inversión minera con una cifra ascendente a US$ 644 millones.

«Entre el 2005 y el 2022 hemos recibido US$ 87 mil millones en inversión minera, siendo Cajamarca, Cusco, Apurímac los de mayor impacto», dijo.

Miguel Incháustegui: La caída en el ranking Fraser se debe a la minería ilegal y la debilidad del gobierno

Luis Miguel Inchaustegui, exviceministro de Minas.
Luis Miguel Inchaustegui, exviceministro de Minas.

Sin embargo, el ex titular del Minem consideró que la caída en la ranking minero Fraser puede revertirse.

La caída de Perú en la encuesta mundial sobre minería del Instituto candiense Fraser puede revertirse, señaló Miguel Incháustegui, ex ministro de Energía y Minas a Rumbo Minero.

Perú cayó 25 posiciones en el ránking minero mundial del Instituto Fraser de 2023 que realizó en 86 países. En el Índice de Atractivo a la Inversión, el país pasó del puesto 34 al 59 en comparación con el año anterior y en el de Percepción Política descendió del puesto 49 al 61, mientras que en el apartado de Mejores Prácticas y Potencial Minero, se retrocedió del puesto 17 al 42.

El estudio abarcó a 2,045 empresas en 86 países y se llevó a cabo entre el 16 de agosto de 2023 y el 9 de enero de 2024.

Incháustegui indicó que la caída se debe, además del flagelo de la minería ilegal a nivel nacional, a la debilidad del gobierno y su falta de legitimidad.

«Es penoso ver que, año a año, se va bajando la calificación. el Perú tiene, desde el punto de vista geológico, una riqueza enorme, todavía falta mucho por explorar. La minería ilegal ha impactado esta evaluación. Otro problema es la gobernabilidad que tiene el país, con un gobierno muy débil con la legitimidad que tiene», aseveró.

El especialista comentó que debería llamar a reflexión el cómo hacer para promover la minería de manera articulada con el desarrollo territorial y en paralelo combatir el flagelo de la minería ilegal.

«Esta caída en la encuesta de Fraser se puede revertir fácilmente en enfocarnos en cómo promover la minería y combatir la ilegal», dijo.

Añadió que como nación se debemos ser más claros en el sentido de hay que combatir con fuerza la minería ilegal, «formalizando la minería artesanal».

«Siento que el Gobierno, si bien ha creado un alto Comisionado, es un tema muy crítico, está afectando mucho a a economía, es más que el narcotráfico, e incluso la misma presidenta debería convocar a todos los actores para combatirla. Lo que sugeriría es que se retome la política de la MAPE con el Banco Mundial», aseveró.

Ley de Consulta Previa

De otro lado señaló que sí considera que la Ley de Consulta Previa debe ser revisada, esto luego de que el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, se mostrase a favor de realizar cambios a la referida norma, la cual se requiere para sacar adelante proyectos de exploración y explotación.

«Hay iniciativas para hacer un 2×1, es decir una consulta previa y un acuerdo con la comunidad, con lo cual se reducirían los plazos, trabajar en un espacio multiactor y revisando todas las alternativas que hay en el mundo. La idea no es reducir los permisos por cualquier forma sino hacerlo manteniendo el rigor en todos los sectores», concluyó.

Ministro de Minería de Bolivia asegura que el sector será clave en generación de empleo y divisas

Ministro Bolivia
Alejandro Santos, ministro de Minería de Bolivia.

Durante la firma del acuerdo sobre minería del pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB).

La minería será el sector estratégico más importante en la generación de empleos y divisas, aseguró el ministro de Minería de Bolivia, Alejandro Santos, en la firma del acuerdo sobre minería del pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB).

Del acto participó el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Florencio Huarachi, quien demandó a las autoridades mineras cumplir los acuerdos arribados, y a los trabajadores hacer el seguimiento respectivo. Como resultado del diálogo en materia minera se firmó un acuerdo de 20 puntos.



“Hemos trabajado por muchos días en la Comisión Productiva y Minera a la cabeza de esta cartera de Estado. Se trataron puntos productivos importantes para apoyar y beneficiar al sector minero privado, estatal y cooperativizado”, explicó Santos.

Los temas tienen relación con la prospección y exploración, además de la consolidación de proyectos de industrialización minera.

“Estamos con esa visión de país para demostrar que la minería existe, y es y será el sector estratégico más importante en la generación de empleo y divisas para el Estado boliviano”, aseguró.

MTC: «Estamos en estudios para proyectar lo que será la gestión portuaria de la carga minera»

Tren
MTC: "Estamos en estudios para proyectar lo que será la gestión portuaria de la carga minera".

El ministro Pérez dijo que «solo en el caso de Cajamarca hay cuatro proyectos mineros con varios miles de millones de dólares en inversión pendiente y las empresas nos han mostrado su interés».

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, señaló que el Perú tiene un paquete de inversiones ferroviarias, que sumada a la correspondiente a la Carretera Central, suma casi US$ 37,000 millones.

“Los países que tienen un volumen de exportación grande tienen como medio de transporte principal al tren, porque reduce los costos logísticos”, dijo.

En diálogo con TV Perú, Pérez dijo que «en ese sentido, tenemos varias rutas y la de Apurímac a Marcona es una de ellas, con un propósito fundamentalmente minero. Vamos a tratar de que llegue al Puerto de Marcona, que hace algunas semanas ha sido concesionado”, apuntó.

Reveló, además, que se están trabajando los términos de referencia de un tren que saldría de Chota y llegaría a las cercanías de Cajamarca para luego bajar a la costa, hasta Eten, Lambayeque.



“Estamos en estudios para proyectar lo que va a ser la gestión portuaria de la carga minera, pues solo en el caso de Cajamarca hay cuatro proyectos mineros con varios miles de millones de dólares en inversión pendiente y las empresas nos han mostrado su interés”, dijo.

Se suman los trenes de cercanía como el de Lima – Ica, cuyo perfil está por aprobarse, y «estamos empezando los estudios del tramo Lima – Barranca. También vamos a iniciar los estudios del tramo Barranca – Trujillo”.

Detalló que “estos proyectos se están trabajando de gobierno a gobierno para el caso de la construcción y mediante una asociación público privada para el caso del mantenimiento”.

Perforación en proyecto San Pietro de Golden Arrow arroja positivos resultados

San Pietro
El proyecto San Pietro incluye 18.448 hectáreas de concesiones de exploración y se encuentra emplazado aproximadamente a 77 km al este de Chañaral y a 156 km de Copiapó, en la Región de Atacama.

Destacado por el pozo SP-DDH-12, que arrojó un intervalo de 64,2 m con un promedio de 0,86% de cobre.

Golden Arrow anunció que la campaña de perforación que realiza en el proyecto San Pietro, ubicado en la Región de Atacama, arroja positivos resultados a la fecha.

A través de un comunicado de prensa, la empresa informó que se encuentra avanzando en el segundo pozo de una campaña de perforación diamantina, diseñada para facilitar la primera estimación de recursos minerales del proyecto San Pietro.

Asimismo, la empresa destacó que el programa de perforación de 4,000 m en 2023 identificó extensiones significativas de la mineralización conocida en el avanzado Objetivo Rincones, destacado por el pozo SP-DDH-12, que arrojó un intervalo de 64,2 m con un promedio de 0,86% de cobre, 0,20 g/t de oro, 196 g/t de cobalto y 26,9% de hierro, comenzando en 42,8 m de fondo del pozo.

Perforación

En cuanto a las especificaciones técnicas de la campaña de perforación de este año, la empresa informó que el primer pozo del programa 2024 (SP-DDH-14) se perforó en una parte central escasamente probada del objetivo Rincones, hasta una profundidad de fondo de pozo de 401,2 m.



El registro del núcleo de SP-DDH-14 identificó cuatro cuerpos de manto de magnetita con espesores de más de 10 m, comenzando aproximadamente a 42 m en el fondo del pozo, con calcopirita y pirita visibles. Además, a 350 m del fondo del pozo, se interceptó una brecha de especularita de 35 metros de ancho con calcopirita visible, que no había sido identificada en perforaciones anteriores.

Por otro lado, el modelado preliminar de la nueva información de SP-DDH-14 indica que hay continuidad de los cuerpos de manto de magnetita con agujeros previos en los lados norte y sur del objetivo, y la presencia de una nueva estructura de cuerpo de brecha de especularita subvertical significativa.

Cabe destacar que el programa de perforación de 2023 alcanzó nuevas intercepciones significativas que ampliaron la zona mineralizada, incluidos 64,2 m con un promedio de 0,86% de cobre, 0,20 g/t de oro, 196 g/t de cobalto y 26,9% de hierro. Los primeros hoyos de esta nueva campaña completarán un patrón de cuadrícula para verificar el espacio suficiente para clasificar los recursos, como lo sugiere el trabajo de modelado completado hasta la fecha.

El proyecto San Pietro incluye 18.448 hectáreas de concesiones de exploración y se encuentra emplazado aproximadamente a 77 km al este de Chañaral y a 156 km de Copiapó, en la Región de Atacama.

Consejo de Administración aprueba la elección del nuevo presidente de Petrobras

La nueva presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, recibe insignia de la directora de Asuntos Corporativos, Clarice Coppetti.
La nueva presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, recibe insignia de la directora de Asuntos Corporativos, Clarice Coppetti.

Se nombró a Magda Chambriard como Consejo de Administración y la eligió nueva Presidenta de la empresa.

El Consejo de Administración de Petrobras, en reunión celebrada hoy, nombró a Magda Chambriard como Consejo de Administración y la eligió nueva Presidenta de la empresa.

Magda Chambriard tomó posesión de ambos cargos en esta fecha y se incorporó inmediatamente al Directorio, sin necesidad de convocar Asamblea de Accionistas al efecto.

Experiencia de Chambriard

Magda Chambriard tiene maestría en Ingeniería Química por la COPPE/UFRJ (1989) e Ingeniería Civil por la UFRJ (1979), con especialización en Ingeniería de Yacimientos y Evaluación de la Capacitación y especialización en Producción de Petróleo y Gas, en la hoy llamada Universidad Petrobras.

Realizó varios cursos, además de los relacionados con la producción de petróleo y gas, entre ellos Desarrollo Gerencial en Ingeniería de Producción, Negociación de Contratos de Exploración y Producción, Habilitación en Negociación en la Industria Petrolera, Gestión de Riesgos, Contabilidad, Gestión, Liderazgo, Desarrollo para Junta de Directores.



Inició su carrera en Petrobras en 1980, trabajando siempre en el área de Producción, donde acumuló conocimientos sobre todas las áreas de producción en Brasil. Fue asignada a la ANP para asumir el rol de asesoría de la dirección de Exploración y Producción en 2002, cuando actuaba como consultora de negocios de E&P, en el área de Nuevos Negocios de E&P de Petrobras. En la ANP, poco después de asumir el rol de asesor, también asumió las superintendencias de Exploración y Definición de Bloques, con miras a rondas de licitación. Fue responsable de la implementación del Plan Plurianual de Geología y Geofísica de la ANP, que resultó en la recopilación de datos esenciales para el éxito de las licitaciones en cuencas sedimentarias en nuevas fronteras.

Asumió el Directorio de la ANP en 2008 y la Dirección General en 2012, habiendo liderado la creación de la Superintendencia de Seguridad y Medio Ambiente, la Superintendencia de Tecnologías de la Información, los trabajos relacionados con los estudios y elaboración de contratos y avisos, los estudios técnicos que culminaron en la primera licitación del presal, además de las tradicionales licitaciones bajo el régimen de concesión.

Fue responsable de las áreas de Auditoría, Asuntos Internos, Procuraduría, Promoción de Licitaciones, Abastecimiento, Supervisión de Distribución y Reventa de Combustibles, Recursos Humanos, Administrativo-Financiero, Relaciones Gubernamentales además de las relacionadas con el segmento de Exploración y Producción.

Lote 57: Perupetro suscribe adenda de convenio con Repsol y equipos de monitoreo comunitario del Bajo Urubamba

Lote 57: Perupetro suscribe adenda de convenio con Repsol y equipos de monitoreo comunitario del Bajo Urubamba
Lote 57: Perupetro suscribe adenda de convenio con Repsol y equipos de monitoreo comunitario del Bajo Urubamba.

Convenio impulsa apoyo tripartito en intercambio de información académica, técnica y socioambiental, fortaleciendo los mecanismos de vigilancia y monitoreo ambiental en las operaciones en el Lote 57.

PERUPETRO S.A suscribió una adenda al Convenio de Cooperación Interinstitucional con la empresa Repsol y los equipos de monitoreo comunitario y ambiental del Bajo Urubamba (Cusco), para ampliar hasta el 2027 su vigencia, a fin de continuar fortaleciendo los mecanismos de vigilancia y monitoreo ambiental en el desarrollo de las operaciones de hidrocarburos que se realizan en el Lote 57.

Dicho convenio fue suscrito el 22 de febrero del 2021 con una vigencia de tres años, alcanzando resultados importantes en el fortalecimiento de capacidades de líderes locales, generando conciencia ambiental y promoviendo la organización comunal.

Los líderes comunales fueron capacitados en aspectos normativos del sector hidrocarburos, manejo de residuos, monitoreo ambiental, manejo de equipos y habilidades blandas.

Además, mediante el monitoreo comunitario y articulación con las comunidades y organizaciones, se logró plasmar escenarios sociales y ambientales favorables y sostenibles para el desarrollo de las actividades de hidrocarburos.

Por ello, el Convenio tendrá un segundo periodo, 2024-2027, para continuar afianzando los programas de monitoreo ambiental y social comunitario, promoviendo una mayor transparencia y participación comunitaria en las actividades de hidrocarburos.

Se debe precisar que el Estudio de Impacto Ambiental del Lote 57, contempla la conformación de los equipos de monitoreo y dichos equipos representan a las 14 comunidades del área de Influencia más la participación de una federación.

Lote 57

El Lote 57 está ubicado en el departamento de Cuzco, en las provincias de La Convención, y se encuentra superpuesto parcialmente con la Reserva Comunal Machiguenga y su Zona de Amortiguamiento, y cercano a la Reserva Comunal Ashaninka y su Zona de Amortiguamiento y la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Otishi.

Los equipos de monitoreo que participan en este programa son: PROMOVICK, conformado por representantes de las comunidades de Camisea, Shivankoreni, Nuevo Mundo, Kirigueti y el asentamiento rural Shintorini; EMMAC, conformado por representantes de las comunidades nativas de Porotobango, Nuevo Mundo, Nueva Vida, Nueva Luz, Miaria, Puerto Rico, Sensa, Sepahua, y la Organización CECONAMA y EMACRY, conformado por la comunidad nativa de Kitepampani.

PERUPETRO S.A. reitera su compromiso en la promoción de inversiones con desarrollo sostenible, para beneficio del país.

María Julia Aybar: “Perú cuenta con reservas de minerales y gas, clave para la transición energética”

María Julia Aybar, directora general Perú de Hunt Oil Company, durante su participación en el bloque “Transición Minero-Energética: Bienestar para la Humanidad” del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería
María Julia Aybar, directora general Perú de Hunt Oil Company, durante su participación en el bloque “Transición Minero-Energética: Bienestar para la Humanidad” del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería.

El empleo del gas natural es clave para el impulso del uso de energías renovables

Perú goza de una posición privilegiada al tener grandes reservas minerales y de gas, componentes claves para la transición energética que el mundo atraviesa. Así lo mencionó María Julia Aybar, directora general Perú de Hunt Oil Company, durante su participación en el bloque “Transición Minero-Energética: Bienestar para la Humanidad” del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

“Las grandes reservas de cobre con las que cuenta el Perú son clave de cara a la transición energética. Además, es importante destacar que el gas natural es pieza fundamental para seguir impulsando el uso de energías renovables”, agregó.

Por su parte, Simone Sciamanna, director de la Unidad de Negocio de Repsol Exploración Perú, señaló que el gas natural se posiciona como una energía de transición clave en el actual contexto mundial.

“Actualmente el 50% de la demanda de gas proviene del mercado interno, por ende, este recurso natural puede ser ofrecido y aumentar la demanda. Solo como ejemplo, las plantas de generación termoeléctrica y la masificación del gas son grandes mercados que contribuirían con este fin”, detalló.

El gerente general de Colbun, José Ignacio Escobar, señaló que el Perú tiene los recursos y el talento humano para ser un jugador importante y ser líder de cara a la actual transición energética en el mundo.

“Este gran fenómeno va a ser de cobre sí o sí, pero los proyectos en el Perú están demorando mucho. Hoy en el mundo hay mucha más demanda de minerales que proyectos y el Perú posee una importante cartera minera que debemos de trabajar para ponerla en valor y aprovechar el contexto actual”, agregó.

Finalmente, Adolfo Heeren, gerente general de Anglo American-Quellaveco, precisó que la descarbonización es un enorme reto a nivel mundial.

“El cobre tiene un rol importante y en el Perú estamos bien posicionados en emisiones de CO2. Sin embargo, también es uno de los países más vulnerables porque tenemos muchos ecosistemas. Por ello, debemos tener el compromiso como país de salir adelante ya que somos un territorio con grandes reservas de cobre”, puntualizó.  

Gonzalo Quijandría: «Nuestra experiencia en minería nos coloca en una posición protagónica para atender la demanda mundial»

Gonzalo Quijandría, presidente del comité SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería.
Gonzalo Quijandría, presidente del comité SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería.

Comentó, asimismo, que las preocupantes cifras de pobreza encuentran en la industria minera una respuesta inmediata y de mejora sustancial.

La minería peruana tiene las fortalezas para promover la transición energética y el crecimiento económico del Perú, afirmó Gonzalo Quijandría, presidente del comité SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería durante la jornada de clausura del evento que congregó a representantes del Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil, durante tres días en Lima.

«El Perú ha sido bendecido por tener acceso privilegiado a determinados minerales y por coincidir con las tendencias del presente y del futuro. Nuestras reservas de cobre, por ejemplo, y nuestra enorme experiencia en la industria minera nos colocan en una posición protagónica para atender la demanda mundial para la transición energética”, agregó.

En ese sentido, el presidente de la SNMPE, Víctor Gobitz destacó el rol que juega el sector minero-energético en la transición energética global.

«Nos motiva también saber que, como industria y país, somos una pieza clave en un desafío global, que es la transición energética. Impulsamos la producción de metales críticos en el Perú como el cobre, y promovemos el aprovechamiento del gas natural, que impulsa el uso de energías renovables», precisó.



A su vez, Quijandría manifestó que la explotación de los recursos minerales le ofrece al Perú, una plataforma sólida para el desarrollo económico sostenible, proporcionando empleo, ingresos fiscales y oportunidades de inversión en diferentes regiones del país.

Al respecto, comentó que las preocupantes cifras de pobreza encuentran en la industria minera una respuesta inmediata y de mejora sustancial.

“Los mineros responsables, nos preocupamos y actuamos en el presente y el futuro, estamos dispuestos a seguir trabajando por el desarrollo del Perú”, subrayó.

“El futuro de la minería es hoy” indicó, por ello en este espacio se resaltó la importancia de apostar por estrategias articuladas que contribuyan a la mejora de la educación, de los jóvenes y de los profesionales de la industria minera.

De igual forma, Gobitz manifestó que los desafíos que hoy enfrenta el país no amilanan al sector minero, muy por el contrario, nos impulsa a seguir mejorando nuestros estándares y nuestro deber con la sostenibilidad y el bienestar de las personas del entorno en que operamos.

Quijandría en su discurso de clausura también dijo que es necesario que los gobiernos subnacionales inviertan eficientemente los recursos aportados por el sector y que es importante mejorar la infraestructura para facilitar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Reto cuprífero

Para que el Perú logre una producción de 3 millones de toneladas métricas finas de cobre al cierre de 2024- anotó- se requiere que el Estado asuma un rol que le permita recuperar la confianza, atrayendo más inversiones y creando un marco regulatorio moderno que facilite el avance de los proyectos, así como garantizar la seguridad y el orden público.



De otro lado, Quijandría dio a conocer que, durante el SIMPOSIO, un tema que mereció un detallado análisis fue cómo la tramitología se ha convertido en una “gran muralla” no solo para la minería peruana, sino también para otros países mineros de la región, razón por la cual dijo que es vital contar con u marco regulatorio moderno que permita el avance de nuevos proyectos e inversiones.

El peligroso avance de la minería ilegal en Perú y otros países de América Latina, fue abordado con suma realidad y claridad, indicó, pues es una grave amenaza que golpea a nuestras sociedades. Entorno a esta problemática, el Instituto Peruano de Economía (IPE) compartió una serie de propuestas para hacer frente a este flagelo que atenta contra el medio ambiente, la salud, y seguridad.

Finalmente, el presidente de la SNMPE informó que el SIMPOSIO fue un oportuno espacio de diálogo con líderes de los gremios mineros de Chile, México, Colombia y Ecuador, en torno a los retos y oportunidades que ofrece la minería formal; pero al mismo tiempo, se coincidió en que el gran desafío es sumar los esfuerzos y las voluntades para generar una sinergia positiva a nivel regional.

Una constante durante todo el evento -añadió- es que se ha resaltado, gratamente, el gran potencial que tiene nuestra minería. El Perú, como dijo el profesor Paul Romer, premio Nobel de Economía 2018, tiene la oportunidad de sobresalir en el escenario mundial y mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la innovación y la economía de las ideas.

El SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería finalizó con un llamado a todos los actores -gobierno, industria y sociedad- a trabajar juntos y generar sinergias que generar desarrollo sostenible para el país.

Poderosa inicia la era de electromovilidad: adquiere bus eléctrico para transporte de personal

Poderosa bus eléctrico

El referido bus tiene capacidad para 33 pasajeros, genera cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y está equipado especialmente para zonas mineras.

Compañía Minera Poderosa recibió el primer bus eléctrico para transporte de personal operativo e mina, entregado por Modasa.

El bus eléctrico de nueve metros de largo fue recibido por el Ing. José Estela, superintendente de Proyectos Energéticos; y el Ing. Walter Díaz, gerente de Sistema Integrado de Gestión. El vehículo funciona con un motor eléctrico de kW de potencia máxima y con baterias de litio ferro-fosfato marca CATL de kWh de almacenamiento de energía. De esa manera, brinda una autonomía de km cargadas al 100%.

La inversión realizada por Poderosa para adquirir el bus eléctrico supera los US$ 200 mil, que se recuperaran en seis años al reemplazar el uso del petróleo y reducir costos de mantenimiento. Este bus resulta diseñado especialmente para las condiciones geográficas de la unidad minera Poderosa.

Además, forma parte de un proyecto piloto que permitirá recolectar información y data importante para la implementación de los próximos buses y demás vehículos eléctricos en las operaciones.

Seguridad en mina

El bus presenta una seguridad reforzada al contar con el certificado europeo R66.02, garantizando la integridad estructural del vehículo en caso de volcadura, además de sistemas avanzados que incluyen frenos ABS y cinturones de seguridad en todos los asientos.

El vehículo resulta adaptable a terrenos no asfaltados, gracias a su suspensión robusta. Además, está diseñado para las superficies exigentes de las operaciones mineras y tiene neumáticos especializados, resistentes al desgaste.

En términos de eficiencia y sostenibilidad, el motor de propulsión eléctrica contribuye a conseguir cero emisiones, promoviendo la sostenibilidad ambiental. Asimismo, posee asientos ergonómicos que garantizan la comodidad y confort de los pasajeros en trayectos largos y un sistema de climatización avanzada.

La operación estará a cargo de Empresa de Transportes y Servicios El Horizonte S.A.C., como aliado estratégico de Poderosa, al contar con vasta experiencia en el traslado de personal en la unidad minera a través de buses Diesel convencionales.

Asimismo, el proyecto piloto ha contemplado la instalación de una electrolinera WayPump de 150 kW de potencia adquirida a Enel X Way Perú S.A.C. Ello permitirá una carga rápida del bus eléctrico en 2 horas, aprovechando el cable de carga modelo CCS2 que es tecnología empleada en Europa.

Pruebas en unidad minera

Está previsto que el bus eléctrico inicie pruebas en diversas rutas de la unidad en Pataz, La Libertad, donde se tienen pendientes de distinta inclinación. Por ello, previamente a la fase de fabricación, Modasa realizó un estudio de vías para diseñar los ángulos de ataque del bus eléctrico, tanto delantero como posterior.

Con este proyecto piloto, Poderosa inicia la era de electromovilidad en su unidad minera. Y es que la meta está en ser carbono neutral al 2040. En dicha línea, reducirán las emisiones de GEI y reafirmando su política y compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente