Presidenta del Perú, Dina Boluarte, en inauguración del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la SNMPE.
La mandataria reveló que, en el primer trimestre, se han ejecutado 75 proyectos de exploración minera en 17 regiones, con el principal objetivo de impulsar el desarrollo económico y social descentralizado.
La Presidenta de la República Dina Boluarte inauguró el Simposio XV Encuentro Internacional de Minería organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), ante una sala llena de empresarios y líderes mineros, además de autoridades del sector.
La jefa de Estado apuntó que la minería se mantiene como motor de la economía nacional, creando empleo, infraestructura y promoviendo el desarrollo.
«Necesitamos un país en paz, en que la democracia se fortalezca para generar confianza jurídica y política a nivel nacional e internacional, y que las inversiones estén seguras, para mejorar la calidad de vida de los peruanos y acortar las brechas de pobreza y pobreza extrema», sostuvo.
Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE; Dina Boluarte, Presidenta de la República; Gonzalo Quijandría, presidente del Simposio y Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas.
Boluarte instó al empresariado minero presente en la inauguración del Simposio, trabajar de manera colaborativa para garantizar que la minería se desarrolle de manera formal y responsable, «contribuyendo al bienestar de las comunidades donde opera y que lo haga con responsabilidad social y empresarial».
En su discurso indicó que en el 2023 las inversiones mineras en el país superaron 4 mil millones de dólares.
“En el primer trimestre del 2024, el Perú convocó inversiones por 995 millones de dólares, un 17% más, superando el mismo periodo del año 2023. El año pasado, las inversiones mineras superaron los 4 mil millones de dólares, y este año, la meta es superar los 5 mil millones de dólares. Con ello, generaremos más puestos de trabajo, comercio y crecimiento, favoreciendo a la reactivación económica del país, sobre la cual trabajamos sin descanso”, detalló la mandataria.
En el encuentro, Boluarte manifestó que el reto del Perú es “lograr una producción de 3 millones de toneladas métricas de cobre al cierre del 2024”. Asimismo, reveló que, en el primer trimestre, se han ejecutado 75 proyectos de exploración minera en 17 regiones, con el principal objetivo de impulsar el desarrollo económico y social descentralizado.
“El sector ha generado recursos para municipios y regiones por más de 2,396 millones de soles en canon, regalías, mineras y otros conceptos”, actoó.
Pobreza
La presidenta enfatizó y reconoció que la pobreza y pobreza extrema en el país crecieron durante el 2023. Y es que según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) por segundo año consecutivo la pobreza creció a nivel nacional alcanzando al 29% de la población.
De acuerdo a las cifras de pobreza de 2023 presentadas por el ente estadístico, a diciembre del año pasado, había 9.7 millones de personas en condición de pobreza, de los cuales 1.9 millones son pobres extremos.
Respecto al aumento de la pobreza a nivel nacional, Gonzalo Quijandría, presidente del evento minero, agregó que las previsiones de crecimiento económico en nuestro país, cercanas al 3% para este año, son insuficientes para reducir la pobreza monetaria.
«A ese ritmo necesitaríamos al menos dos décadas para volver a los niveles anteriores la pandemia. Esto no es moralmente admisible», cuestionó.
Simposio
Quijandría resaltó que el Simposio cumple 30 años, época en la que la industria formal ha dado un salto categórico.
«En 2023 la producción minera representó el 9% del PBI y el 60% de las exportaciones totales», aseveró.
Enfatizó que los impuestos y gravámenes pagados por las empresas mineras representaron el 10% de los ingresos fiscales del Estado.
«El sector minero generó 225 mil empleos directos, de los cuales el 95% están fuera de Lima. Se estima que generó entre 1.6 y 2 millones de puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos», concluyó.
El SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería es un evento enfocado en el análisis de los desafíos de la minería actual, así como su contribución al crecimiento económico del Perú y de la región.
Durante los próximos tres días, el encuentro reunirá a grandes líderes nacionales e internacionales del sector, para abordar temáticas enfocados en la evolución de la minería en el desarrollo, producción responsable de minerales, oportunidades de inversión en el Perú, desafíos de la minería ilegal, importancia del cobre, transición minero-energética, entre otros.
El objetivo de la minera está en entregar 5.000 toneladas métricas en 2027 y duplicar esa cifra en 2028
United Mining Projects Corporation (UMPC), con sede en Dubai, planea comenzar la producción de litio apto para baterías en Argentina el próximo año.
Según informó la compañía, el objetivo en Argentina de la producción de litio está en entregar 5.000 toneladas métricas en 2027 y duplicar esa cifra en 2028. Así lo dijo en una entrevista el director ejecutivo Bradley Pielsticker.
UMPC operará en la provincia argentina de Catamarca a través de su filial Marhen Lithium. Actualmente, la compañía analiza sus primeras muestras de producción, dijo Pielsticker, luego de anunciar el mes pasado una inversión de 550 millones de dólares en el proyecto.
Asimismo, la empresa aún está determinando qué método de extracción utilizar. Sin embargo, probablemente comenzará con una combinación de extracción directa de litio (DLE) y piscinas de evaporación.
“Estamos analizando qué pasos daremos con la planta piloto, que esperamos tener operativa el próximo año”, dijo Pielsticker. “Estamos analizando la extracción directa para ayudarnos a gestionar los recursos hídricos de manera más eficiente”.
Beneficios fiscales a grandes proyectos
Pielsticker dijo que apoya una propuesta del presidente Javier Milei, en discusión en el Congreso, para dar beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a grandes proyectos.
“Estamos encantados con la idea general de los cambios que la legislación podría traer a los proyectos mineros”, dijo Pielsticker.
UMPC compró Marhen Lithium SA (Marhen) en diciembre de 2022, y Marhen completó la adquisición de la propiedad y los derechos de exploración de las regiones Tati, Tati I y Tati II en Catamarca en enero de 2023.
El oro al contado subía un 0,2%, a 2.430,33 dólares la onza, tras alcanzar un máximo histórico de 2.449,89 dólares el lunes.
Reuters.- El precio del oro se acercaba a un máximo histórico el martes, ya que los operadores trataban de contrarrestar los riesgos derivados de la incertidumbre geopolítica y las dificultades macroeconómicas de las principales economías mundiales, mientras que el lingote también se beneficiaba de la tendencia alcista de los metales básicos.
El oro al contado subía un 0,2%, a 2.430,33 dólares la onza a las 1413 GMT, tras alcanzar un máximo histórico de 2.449,89 dólares el lunes. Los futuros del oro estadounidense caían un 0,2% a 2.434,30 dólares.
La preocupación por el rápido aumento de la deuda pública estadounidense, mientras la Reserva Federal intenta suavizar el aterrizaje, es un factor que impulsa a algunos inversores.
Los últimos datos sugieren que la inflación estadounidense reanudó su tendencia a la baja, pero varios responsables de la política monetaria de la Reserva Federal se mostraron cautelosos a la hora de recortar las tasas demasiado pronto.
Por otra parte, en China, donde se están haciendo esfuerzos por estabilizar su sector inmobiliario, afectado por una crisis, los inversores se inclinan por el oro como refugio seguro.
La propia China, oficialmente, se ha cargado de oro en lingotes en el primer trimestre de 2024.
Los fondos cotizados (ETF) mundiales de oro respaldados físicamente registraron entradas netas de 1.000 millones de dólares la semana pasada, la mayor entrada semanal desde octubre de 2023, según el Consejo Mundial del Oro.
Los inversores estarán atentos a la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, prevista para el miércoles.
Siguiendo el impulso de los lingotes, la plata subía un 1,3%, a 32,25 dólares, tras alcanzar un máximo de más de 11 años en la última sesión. El platino ganaba un 1% a 1.057,15 dólares y el paladio sumaba un 0,5% a 1.032,45 dólares.
El nombramiento de Magda Chambriard como presidenta ejecutiva será aprobado el viernes por el directorio de Petrobras, dijeron a Reuters fuentes cercanas al asunto.
Reuters.- La nueva presidenta ejecutiva de Petrobras ejecutará el plan de inversiones sin «sorpresas» para los inversores, dijo el martes el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, en sus primeros comentarios desde que la petrolera estatal anunció el cambio de presidente.
El ministro restó importancia al temor a una intervención gubernamental en Petrobras, que la semana pasada destituyó a su anterior presidente ejecutivo, Jean Paul Prates, y nombró en su lugar a Magda Chambriard. Aún así, Silveira dijo que la empresa debe ser un motor para el «desarrollo nacional».
«La compañera Magda llega con mucho gas, mucha energía y con la fuerza de la mujer brasileña para hacer crecer a Brasil», dijo Silveira a la prensa en Río de Janeiro.
Chambriard, exjefa del regulador de petróleo y gas ANP, fue nombrada con el mandato de acelerar el plan de inversiones de la empresa de 102.000 millones de dólares para el período 2024-2028. El anterior CEO, Prates, fue criticado por Silveira por no invertir lo suficiente y mantener los precios del combustible muy altos.
El nombramiento de Chambriard como presidenta ejecutiva será aprobado el viernes por el directorio de Petrobras, dijeron a Reuters fuentes cercanas al asunto.
La destitución de Prates supuso una victoria para Silveira, que mantuvo una serie de disputas públicas con él antes de que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, decidió finalmente apartarlo de la empresa estatal.
El cambio cogió por sorpresa a los inversores y provocó un desplome de las acciones de Petrobras de hasta un 8% en la apertura de los mercados el pasado miércoles.
Las acciones subían un 0,5% el martes a mediodía, pero siguen acumulando una baja de casi un 10% desde que se anunció la reorganización de la dirección.
Lambayeque: Más de 24 mil familias acceden al servicio de gas natural durante esta administración.
Para este 2024, el MINEM tiene prevista la entrega de 10 kilómetros de redes de distribución en los distritos de Pimentel y José Leonardo Ortiz, así como la conexión de 5 mil hogares.
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, encabezó la ceremonia de instalación de gas natural N° 2500 para locales de apoyo social en la I.E Politécnico «Pedro Abel Labarthe Durand», situada en la ciudad de Chiclayo (Lambayeque) y que, desde ahora, cuenta con acceso a una energía a menor costo para sus actividades educativas y de emprendimiento.
Tras un recorrido por sus instalaciones, el titular del MINEM expresó estar convencido en que la energía promueve el desarrollo en un país, y el gas natural cumple un rol decisivo en ese propósito.
«Si tenemos recursos energéticos podemos cambiar el mundo y avanzar mucho más rápido», resaltó Mucho.
Lambayeque: Más de 24 mil familias acceden al servicio de gas natural durante esta administración.
La habilitación realizada permite que el centro educativo acceda al programa Bonogas, beneficiando a más de 250 estudiantes de química industrial y alimentaria, reduciendo sus costos de producción y mantener el desarrollo continuo del taller.
A su turno, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cardenas, expuso que el MINEM, a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ha habilitado en la región Lambayeque 24,300 conexiones domiciliarias, construido 26 km de redes de distribución, mejorando la calidad de vida de la población.
Cabe señalar que, para 2024, el MINEM tiene prevista la entrega de 10 kilómetros de redes de distribución en los distritos de Pimentel y José Leonardo Ortiz, así como la conexión de 5 mil hogares, permitiendo un crecimiento sostenido y contribuyendo al bienestar de la ciudadanía.
Gas Natural Vehicular
Posteriormente, el ministro Mucho inspeccionó un taller de conversión a Gas Natural Vehicular, dónde se expuso las distintas modalidades de conversión que brinda el programa Ahorro GNV para que los dueños de vehículos accedan a combustible más económico.
Resaltó el trabajo del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el cual nace del aporte privado y ha permitido beneficiar a miles de peruanos a través del gas natural, recurso energético que nuestro país produce y que puede ser usado en hogares, transporte y Mypes.
En Lambayeque, Ahorro GNV ha financiado la conversión de 551 vehículos livianos, sumando un total de 1323 unidades a gas natural activas en la región, y el MINEM proyecta extender el programa a más regiones, siendo Arequipa y Tumbes las próximas en contar con estos abastecimientos.
El MINEM tiene como una de sus metas en la región el lanzamiento del programa Ahorro GNV para financiar la conversión de vehículos mayores como buses y camiones en la región, así como la conversión de mototaxis.
La compañía presentó un nuevo ITS al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles.
En Quellaveco, Anglo American tiene planeado realizar una inversión de US$ 83 millones para realizar mejoras en la planta concentradora. Así lo conoció Rumbo Minero al revisar el undécimo Informe Técnico Sustentatorio de la unidad minera que ingresaron al Senace.
La Unidad Minera Quellaveco está ubicada en los distritos de Torata, Moquegua y Carumas de la provincia de Mariscal Nieto y en los distritos de Ilo y El Algarrobal de la provincia de Ilo, en el departamento de Moquegua.
Según la información enviada por la minera, el referido ITS considera dos objetivos principales. Primero, la adición de instalaciones y segundo la búsqueda de una mejor eficiencia en los procesos de la planta concentradora.
Mejoras en planta concentradora
En el caso de la adición de instalaciones, Anglo American planea la inversión para adicionar seis celdas de flotación y equipos asociados. Ello permitirá una mejor recuperación de Cu-Mo.
Asimismo, plantean la reconfiguración del sistema de chancado de pebbles en la planta concentradora, lo cual permitirá reducir horas perdidas por el mantenimiento del primer chancador y otorgar una mejor respuesta ante eventuales cambios de la naturaleza del mineral (dureza).
La implementación de estos cambios no implicará un incremento en la capacidad de procesamiento de la planta concentradora, la cual se mantendrá conforme a lo aprobado en la 4MEIA (2015).
Vale recordar que la unidad minera cuenta con los IGA y permisos de construcción y funcionamiento aprobados por las autoridades correspondientes.
Así, Anglo American dijo que dichas actividades sucederán durante la etapa de operación.
«En el caso de la implementación de celdas de flotación tendrá una duración de aproximadamente 54 semanas, mientras que la reconfiguración del sistema de chancado de pebbles durará aproximadamente 22 semanas», se lee en el ITS.
Finalmente, Anglo American comunicó que la inversión que planea en Quellaveco para los cambios propuestos es de aproximadamente USD 83 millones.
Luca Mining confirma nuevas zonas de oro de alta ley en la mina Tahuehueto.
La mineralización ocurre en brotes que se ramifican en la veta principal Creston en el nivel subterráneo 23.
Luca Mining Corp. anuncia que una nueva planta de oro de alta ley se ha confirmado en la mina de oro Tahuehueto, ubicada en Durango, México. La mineralización ocurre en brotes que se ramifican en la veta principal Creston en el nivel subterráneo 23.
Creston es una de las dos estructuras principales que se están explotando actualmente.
El muestreo del canal en este nivel confirmó la presencia de brotes de mineral de brecha de hasta 20 m de ancho y algunas muestras de canal analizadas internamente arrojaron más de 20 g/t Au.
«Nuestro equipo de geología en Tahuehueto está haciendo un trabajo excelente. Están contribuyendo progresivamente a nuestra comprensión de la mineralización y confirmando el enorme potencial de crecimiento de la mina», resaltó Ramón Pérez , director ejecutivo interino.
El ejecutivo explicó que «estas zonas mineralizadas amplias y de mayor ley en profundidad, donde se cruzan dos extensiones de veta, se identificaron en perforaciones anteriores. Con el detalle agregado del mapeo y el muestreo de canales, vemos el excelente potencial en múltiples áreas».
«Estas zonas más amplias y de alta ley serán parte de nuestro plan para aumentar a 1,000 tpd. , un hito que esperamos lograr en los próximos meses. Espero brindar más actualizaciones a medida que se desarrolle nuestro trabajo aquí», anotó.
Nivel 23 Geología
El desarrollo de la mina subterránea en Tahuehueto ha avanzado desde principios de 2022 y, más recientemente, ha incluido el desarrollo del acceso, la deshidratación y la extracción de los primeros tajeos del Nivel 23, actualmente el nivel más bajo de la mina.
Se han expuesto dos extensiones mineralizadas en los lados de la pared colgante y la pared inferior de la falla de Creston , y una brecha mineralizada en el medio con anchos económicos de hasta 20 m.
En esta zona existen dos tipos de mineralización; el primero está representado por vetas con tendencia noreste de brechas hidrotermales estructuralmente controladas que contienen sulfuros de zinc y plomo, alojadas en rocas andesíticas altamente alteradas con mayores contenidos de oro y cobre como resultado de una temperatura más alta y una mineralización profunda.
El segundo tipo consiste en mineralización de oro y plata de alta ley, superpuesta sobre las vetas y brechas de sulfuros de metales básicos formados en etapas anteriores de mineralización.
El modelo de bloque desarrollado para el estudio de prefactibilidad identificó anchos máximos de veta en esta área de 8,4 m en el muro colgante y 6,5 m en los espacios de veta del muro inferior en el Nivel 23, respectivamente. Los anchos reales de las vetas son muy comparables, con hasta 4,9 m en la pared inferior y 9,5 m en la pared colgante, aunque las geometrías detalladas de las vetas varían. La extensión del muro de pies ha quedado expuesta a 160 metros a lo largo del rumbo y muestra una excelente continuidad.
La figura a continuación muestra el muestreo del canal de la zona de veta-brecha de extensión suroeste, aproximadamente la mitad de la extensión de la pared inferior completamente expuesta.
Esta área se extiende lateralmente 200 metros por 230 metros verticales según la perforación diamantina, y el área permanece abierta en profundidad y hacia el NE y SUDOESTE. Estos objetivos ya están incluidos dentro del programa de exploración.
Mediante sus redes sociales, OCP Cobriza y informó de la firma de un convenio de prácticas con el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (I.E.S.T.P.) San Pedro de Coris.
Según informaron, firmaron un convenio para apoyar las prácticas preprofesionales de los estudiantes de Mantenimiento de Maquinaria Pesada. Este acuerdo busca fortalecer la educación y fomentar la colaboración entre ambas instituciones, beneficiando a los estudiantes al permitirles realizar prácticas en la unidad minera.
El gerente general de OCP Cobriza, Ing. José Luis Alcalá Valencia, destacó que este acuerdo fortalecerá los lazos institucionales. Asimismo, dijo que beneficiará tanto a estudiantes como a docentes, permitiendo a los alumnos realizar sus prácticas en la unidad minera Cobriza y continuar su desarrollo profesional. Además, este convenio facilitará el licenciamiento del Instituto San Pedro de Coris.
Cobriza, reglamento de seguridad y salud ocupacional
Las fiscalizaciones del Osinergmin deben tener un carácter más técnico-analítico y realizadas por gente con mayor conocimiento en la materia. Así lo aseveró Héctor Quispe Chahua, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Operadores Concentrados Peruanos SAC – UM Cobriza.
El Decreto Supremo 024-2016-EM, Reglamento en Seguridad y Salud en minería regula las actividades en el sector extractivo. Este marco normativo establece que las mineras y sus proveedores deben contar con un plan anual de seguridad y salud en el trabajo y un plan de respuesta para emergencias.
Quispe Chahua indicó que hace falta modificar la normativa actual para la fiscalización en seguridad y salud en el trabajo en minería, cuya labor es competencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
“Se hacen interpretaciones a la norma en algunos artículos que no les queda claro. Por ejemplo el de los refugios mineros, dice a 500 metros de la labor más alejada, ¿de qué? ahí hay un vacío. Luego en el capítulo de los piques se establece como sistema de emergencia, leonas, cuando en la mayoría de operaciones ya no existen esos elementos que son estructuras de madera, una tecnología que se usaba hace muchos años”, comentó a Rumbo Minero.
Actualmente, los equipos de campo están cavando pozos de prueba y dos equipos de perforación estarán en el sitio a finales de mayo.
Lumina Gold Corp. brinda una actualización sobre el progreso de su estudio de factibilidad (“FS”) con Ausenco Engineering Canada ULC y otros desarrollos que respaldarán el proyecto de oro y cobre Cangrejos, ubicado en el suroeste de Ecuador.
Estudio de factibilidad
El trabajo en el FS avanza según lo previsto y según lo previsto. Ausenco, el grupo de trabajo de consultores y los equipos que realizan el trabajo de campo en Cangrejos han estado logrando los hitos necesarios para finalizar el FS en el segundo trimestre de 2025.
Los logros y recomendaciones del trabajo en curso y los estudios de compensación incluyen lo siguiente:
Aumentar el rendimiento inicial de la planta de procesamiento a 40.000 toneladas por día, en comparación con las 30.000 toneladas por día previstas en el Estudio de Prefactibilidad de 2023, simplificando así la construcción y futuras expansiones, y adelantando la producción de oro y cobre.
Volver a secuenciar el plan minero para explotar primero el depósito de mayor ley Cangrejos, antes de comenzar la minería en Gran Bestia.
Colocar más de 300 millones de toneladas de roca estéril en el tajo Cangrejos una vez que se complete la minería, reduciendo significativamente el área de terreno requerida para la instalación de almacenamiento de roca estéril y reduciendo las distancias de transporte para mover la roca estéril.
Reubicar la instalación de almacenamiento de roca estéril en terrenos que ya son propiedad de Lumina, lo que tiene el beneficio adicional de aumentar la distancia entre el Proyecto y las comunidades más cercanas.
Desviar las vías de acceso para evitar los centros de población locales.
Actualmente, los equipos de campo están cavando pozos de prueba y dos equipos de perforación estarán en el sitio a finales de mayo perforando pozos geotécnicos para apoyar la ubicación de las instalaciones.
Acuerdos de protección de inversiones
En el segundo semestre de 2023, la Compañía solicitó formalmente iniciar la negociación precontractual de los términos del Contrato de Explotación Minera con el Gobierno del Ecuador. Dichas negociaciones permitirán a la Compañía eventualmente solicitar el cambio de fase del Proyecto, permitiendo su construcción y explotación. Lumina prevé avanzar en estas negociaciones a lo largo de 2024.
En marzo de 2024, en la convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, en Toronto, Canadá, la Compañía firmó una declaración conjunta con el Gobierno de Ecuador en preparación para la ejecución de la extensión del existente Acuerdo de Protección de Inversiones en Exploración (“EIPA”) y Acuerdo Complementario de Protección de Inversiones (“CIPA”) relacionado con la futura construcción del Proyecto.
La firma estuvo a cargo de la Ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, y Marshall Koval, CEO de Lumina Gold, en anticipación a la extensión definitiva de EIPA y CIPA definitiva que se firmarán en Ecuador.
Además de la inversión de 36 millones de dólares abordada por la EIPA existente ejecutada el 30 de noviembre de 2021, la extensión y adenda planificadas revisarán el monto de la inversión protegida entre 2019 y 2024 a 79 millones de dólares. Se espera que esta extensión y adenda se firmen en la segunda mitad de 2024.
Lumina también planea ejecutar un CIPA en el segundo semestre de 2024, lo que comprometerá a Lumina a invertir un total de US$721 millones en el Proyecto entre 2025 y 2031. Este CIPA cubrirá actividades relacionadas con el período de construcción y preproducción del Concesión minera Cangrejos. Los montos de inversión superiores al monto de inversión comprometido también estarán protegidos por la CIPA.
Permisos y Evaluación de Impacto Social Ambiental
Lumina espera finalizar el diseño de la infraestructura del sitio para el Proyecto a fines de junio de 2024, momento en el cual contratará a un consultor de evaluación de impacto ambiental y social aprobado por el gobierno ecuatoriano para comenzar el proceso normal de obtención de permisos. Lumina espera que este proceso demore aproximadamente 18 meses en completarse.
Jakob Stausholml, director ejecutivo de Rio Tinto.
El suministro de gas desde las instalaciones de Rio en Gladstone se ha visto materialmente afectado desde un incidente en el gasoducto de Queensland a inicios de marzo.
Reuters.- Rio Tinto declaró fuerza mayor en los contratos con terceros para la exportación de alúmina desde sus refinerías en Queensland, Australia, debido a la restricción de los niveles de capacidad de gas en sus operaciones, dijo un portavoz de la compañía a Reuters el lunes.
El suministro de gas desde las instalaciones de Rio en Gladstone se ha visto materialmente afectado desde un incidente en el gasoducto de Queensland a principios de marzo, dijo el portavoz.
La compañía dijo en marzo que había estado evaluando el impacto de los incendios en Queensland en el gasoducto que abastece a la planta.
«La información más reciente del operador del gasoducto es que el tiempo necesario para que los flujos de gas vuelvan a su plena capacidad tardará bastante más de lo previsto», dijo el portavoz.
La estimación actual del operador del gasoducto para la vuelta a los niveles normales es en la segunda mitad de 2024, hasta cuando la refinería Yarwun de Rio en Gladstone y Queensland Alumina (QAL) seguirán funcionando a menor capacidad.
El gigante minero aclaró que sus fundiciones de aluminio mantienen sus niveles de producción y que la fuerza mayor sólo afecta a los contratos con terceros.
Bloomberg había informado anteríormente de la declaración de Rio Tinto, citando a personas familiarizadas con el asunto.