- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2926

Proyecto Cañariaco Norte: Realizarán optimización empresarial con software de Planificación Estratégica de Minas

Whittle Consulting Ltd. se ha comprometido a realizar una Optimización Empresarial (OE) del Proyecto Cañariaco Norte, ubicado en La Libertad.

El análisis se superpondrá en el tiempo con los estudios de compensación y el trabajo de prueba metalúrgico que se planea completar como parte del Estudio de Factibilidad y contribuirá en gran medida al mismo.

Candente Copper Corp. anunció que Whittle Consulting Ltd (WCL) se ha comprometido a realizar una Optimización Empresarial (OE) del Proyecto Cañariaco Norte, ubicado en La Libertad. La OE implica un riguroso proceso analítico y computacional utilizando el software de Planificación Estratégica de Minas WLC y los conceptos de Planificación Estratégica Integrada.

El análisis se completará de forma remota en el transcurso de unos meses. La OE se superpondrá
en el tiempo con los estudios de compensación y el trabajo de prueba metalúrgico que se planea
completar como parte del Estudio de Factibilidad y contribuirá en gran medida al mismo.

WCL trabaja de manera sinérgica con otras firmas de ingeniería, incluidas Ausenco Engineering
Canada Inc., Knight Piesold y varias otras que pueden ser parte del Estudio de Factibilidad de
Cañariaco Norte.

WCL ha demostrado en más de 180 estudios de Optimización Empresarial, que la aplicación
integral del enfoque de “Planificación Estratégica Integrada de Whittle” ha producido mejoras en
la economía estimada por estudios previos en muchos proyectos mineros, incluso cuando ya se
han aplicado varios enfoques de optimización convencionales.



WCL tiene el software de Planificación Estratégica de Minas más avanzando que es el “Prober E”.
El producto de 35 años de desarrollo de software de optimización por parte del fundador Jeff
Whittle, combina la Programación Lineal con un sofisticado Algoritmo de Búsqueda patentado,
un Algorítmo Genético y la capacidad de aprovechar múltiples procesadores en más de 200
servidores internos y servidores dedicados en Helsinki.

Esto les permite explorar la complejidad y optimizar incluso los problemas no lineales de variables multiples más grandes y complejas que implica la minería.

WCL es un grupo de expertos de la industria altamente experimentados, que tienen una sólida
formación técnica en una variedad de disciplinas que incluyen geología, ingeniería de minas,
metalúrgia, investigación, matemáticas e informática, finanzas, modelado y análisis operativo/financiero y una apreciación profunda de la práctica, la organización, y la realidad
contextual.

Se sienten cómodos con la complejidad, no están sujetos al pensamiento convencional y están dispuestos a desafiar los paradigmas existentes y la sabiduría convencional que puede ocultar el potencial real de los negocios mineros.

WCL tiene una sólida experiencia mundial en la optimización de sistemas de procesamiento de
minerales y minería a cielo abierto de cobre/oro, incluidos Aitik de Boliden, Kennecott de Rio
Tinto, Monteverde de Mantos, Cerro Casale de Barrick, Cerro Corona de Gold Fields, Los Azules
de McEwen Copper y otros.

Barril cae por confinamiento en China; pero tendencia alcista se mantiene

EEUU y otros países han liberado reservas estratégicas, pero su efecto ha sido limitado hasta ahora.

En todo el mundo, las refinerías han cerrado instalaciones y la capacidad es escasa también debido a la reducción de la actividad en Rusia, el mayor exportador mundial de crudo y combustible, tras la invasión a Ucrania.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo bajaron el jueves, pero siguieron cerca de los máximos de tres meses después de que algunas partes de Shanghái se impusieron nuevas medidas de confinamientos por el COVID-19, pero las fuertes subidas de los productos refinados contribuyeron a un contexto alcista para el crudo.

Los futuros del crudo Brent para agosto bajaron 51 centavos a 123,07 dólares el barril, lo que supone un descenso del 0,4%, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate para julio perdió 60 centavos, o un 0,5%, a 121,51 dólares el barril.

Los precios del petróleo han subido de forma constante durante los dos últimos meses, impulsados por las grandes subidas de los precios de los productos refinados debido a la escasa oferta de refinación y el aumento de la demanda.

En todo el mundo, las refinerías han cerrado instalaciones y la capacidad es escasa también debido a la reducción de la actividad en Rusia, el mayor exportador mundial de crudo y combustible, tras la invasión a Ucrania.

El pico de demanda de gasolina por el verano en Estados Unidos sigue impulsando los precios del crudo. Estados Unidos y otros países han liberado reservas estratégicas, pero su efecto ha sido limitado hasta ahora, ya que la producción mundial de crudo aumenta muy lentamente.

«Creo que los precios más altos de la energía estarán aquí durante el resto del año, a menos que veamos algún avance que permita que una cantidad significativa de crudo vuelva al mercado», dijo Andrew Lipow, presidente de Lipow Oil Associates en Houston.

Las existencias de gasolina en Estados Unidos bajaron inesperadamente la semana pasada, según datos del gobierno, lo que indica la resistencia de la demanda por este combustible durante el periodo de mayor consumo, a pesar de los elevados precios en los surtidores.

La demanda de cuatro semanas en Estados Unidos se situó en torno a los 9 millones de barriles diarios, apenas un 1% por debajo del nivel de 2021.

«A pesar de que los precios son más altos, todavía no hemos visto una caída considerable de la demanda», dijo Thomas Saal, vicepresidente senior de StoneX Financial. «Eso puede ocurrir cualquier día, pero la gente sigue conduciendo».

Los refinadores no han podido seguir el ritmo de la demanda. Estados Unidos está cerca de su máxima capacidad de procesamiento, mientras que China ha mantenido a las refinerías fuera de servicio debido a las restricciones relacionadas con el COVID.

EXPOMINA PERÚ 2022: Reencuentro que consolida a la minería como motor económico del país

Expomina Perú 2022
Foto: Expomina Perú 2022, del Grupo Digamma.

Como un éxito total ha sido catalogada la realización de la feria minera más importante de Lima, EXPOMINA PERÚ 2022, la cual logró congregar -en los tres días de feria- a más de 80 mil visitantes que se dieron cita en el Centro de Exposiciones Jockey del 27 al 29 de abril.

Las empresas expositoras, los ponentes nacionales y extranjeros de los foros y congresos, así como las personas que asistieron a la feria minera más importante de Lima expresaron su satisfacción por la realización de EXPOMINA PERÚ 2022.

De esta manera, la feria se convirtió en el primer evento presencial del sector minero en llevarse a cabo en el país, por lo que la expectativa fue muy alta y los resultados fueron los que todos esperaban.

Y es que EXPOMINA PERÚ 2022 sobrepasó las proyecciones que se trazó el Grupo Digamma -como organizador del evento- al congregar -durante sus tres días- a más de 80 mil visitantes, quienes al momento de ingresar a la feria recibieron mascarillas y un desinfectante personal como parte de las medidas de bioseguridad contra el Covid-19.

Desde muy temprano las personas acudieron al recinto ferial para poder visitar los más de 750 proveedores que este año depositaron su confianza en el Grupo Digamma a fin de poder dar a conocer sus productos y servicios al sector más importante de la economía del país.

CEREMONIA DE INAUGURACIÒN

Para la ceremonia de inauguración se contó con la participación de la presidenta del Congreso de la República, Maria del Carmen Alva, quien destacó al Grupo Digamma por la organización de la octava edición de este evento internacional.

“La historia económica del Perú está muy vinculada a la importancia de la minería. Por eso para mí es un honor estar aquí con ustedes. Agradezco la invitación para estar presente en esta feria minera. Felicito al Grupo Digamma por la organización de este evento que vienen realizando desde el año 2007”.

Asimismo, dijo que la edición anterior de EXPOMINA PERÚ -realizada en el 2018- congregó a 33 delegaciones internacionales y más de 850 compañías exhibidoras nacionales e internacionales.

“Cabe resaltar que, EXPOMINA PERÚ permite además impulsar la cadena de abastecimiento del sector turismo al demandar servicios de hospedaje, comida y transportes, comunicaciones, entre otros dada a la convocatoria internacional que tiene, donde destaca la participación de Canadá, como país minero invitado, y delegaciones internacionales de Alemania, Brasil, Chile, Estados Unidos y México”.

A la vez hizo referencia que cada uno de estos países saben muy bien sobre la importancia de la actividad minera para el desarrollo de sus naciones. “Así como se dijo alguna vez en el hermano país de sur que, el cobre es el salario de Chile, podemos decir aquí que la Minería es el salario del Perú, por ser nuestra actividad económica más importante”.

Agregó que como presidente del Congreso de la República extiende el saludo de la representación nacional y “ratifico la convicción de seguir apoyando a este sector que hizo que al Perú se le reconozca históricamente como un país minero”.

Lea el especial completo AQUÍ

Oro cae ante avance de retornos de bonos de EEUU y dólar

Barras de oro.
Barras de oro.

Ello un día antes de conocerse datos de inflación que podrían fortalecer el argumento de un endurecimiento agresivo de la política monetaria de la Reserva Federal.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el jueves debido a que los elevados rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y la fortaleza del dólar redujeron el atractivo de los lingotes, un día antes de conocerse datos de inflación que podrían fortalecer el argumento de un endurecimiento agresivo de la política monetaria de la Reserva Federal.

El oro al contado bajó un 0,3% a 1.848,49 dólares la onza a las 1757 GMT, mientras los futuros del oro de Estados Unidos perdieron un 0,2% a 1.852,80 dólares la onza.

«El BCE señaló que va a comenzar a subir las tasas en julio y seguirán aumentando… Parece que hay algo de menor apetito por riesgo en los mercados que también se está extendiendo al oro, además de que los rendimientos de los bonos han subido», dijo Bob Haberkorn, estratega senior de mercado de RJO Futures.

El BCE dijo que dejará de comprar bonos el 1 de julio y aumentará las tasas en 25 puntos básicos más adelante ese mes. Volverá a subir en septiembre y puede optar por un movimiento mayor en ese momento, si las perspectivas de inflación no mejoran.

Los rendimientos de la deuda del Tesoro avanzaron, lo que aumentó el costo de oportunidad de mantener oro que no genera retornos, mientras que el dólar se fortaleció, lo que hizo que el oro fuera menos atractivo para los compradores extranjeros.

«La inflación de mañana ha atraído una atención sustancial, pero con las próximas alzas de la Fed fijadas en piedra, la relevancia inmediata de las publicaciones de datos es limitada», escribió TD Securities en una nota.

Se espera que el índice de precios al consumidor subyacente (IPC) haya subido un 5,9% en el año, después de un aumento anual del 6,2% en abril, según una encuesta de Reuters. Los datos del IPC que se publicarán el viernes podrían ofrecer pistas sobre si la Fed continuará con su endurecimiento monetario agresivo en la segunda mitad del año.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado cayó un 1,2% a 21,76 dólares la onza, mientras que el platino perdió un 3,2% a 973,59 dólares la onza, al tiempo que el paladio cedió un 1% a 1.924,02 dólares la onza.

Más del 50% del cobre peruano se produce en el sur

El sur peruano cuenta con un importante potencial geológico.
El sur peruano cuenta con un importante potencial geológico.

Asimismo, en las últimas dos décadas las regiones del sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno) recibieron unos S/ 28 mil millones, por conceptos de canon y regalías.

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Juan Carlos Ortiz, señaló desde hace ya más de una década se vienen produciendo importantes cambios en el mapa de inversiones mineras en el Perú, las cuales se han trasladado gradualmente hacia la zona sur del Perú, que cuenta con un importante potencial geológico y donde hoy se produce más del 50% del cobre nacional.

“La puesta en marcha de operaciones de talla mundial como Antapaccay, Las Bambas o Constancia en los últimos años así lo demuestran. Este 2022, si todo va bien, se cristalizará el esperado proyecto cuprífero Quellaveco de Anglo American, la primera mina 100% digital que tendremos en el país”, refirió la columna del Semáforo Minero.

Ortiz apuntó que el aporte de la minería en la zona sur ha sido tremendo. En las últimas dos décadas las regiones del sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno) recibieron unos S/. 28 mil millones, por conceptos de canon y regalías, que representaron el 45% del total a nivel nacional (S/.62 mil millones)

“Ello además de los múltiples encadenamientos productivos y empleos directos e indirectos que genera esta actividad económica, que contribuye con alrededor del 45% del PBI de la zona del país, considerando a los proveedores. Cifras relevantes para tomar en cuenta”, añadió.



Sin embargo, anotó que el avance de la actividad minera en esta zona del país, también ha sido acompañado de un aumento gradual de la conflictividad social. Un ejemplo claro es lo que viene sucediendo hoy con Las Bambas de MMG Limited, una operación clave para el desarrollo del país, pero que lleva paralizada más de 55 días.

Esta paralización ha afectado a más de 9 mil trabajadores mineros de Las Bambas, proveedores y negocios que dependen de esta mina.

«Estamos hablando de más de 75 mil familias perjudicadas por la intransigencia de un sector de las comunidades que invadieron los predios de la mina y la falta de capacidad para la resolución de conflictos del gobierno peruano”, refirió.

Comentó que las recientes marchas en simultáneo en regiones como Arequipa, Cusco y Lima para el reinicio de operaciones de esta mina -apoyadas por distintos gremios e instituciones- son una legítima expresión de los trabajadores por la pérdida de empleos y los serios daños ocasionados a la economía del país.

“A la fecha solo la paralización de Las Bambas, que representa el 13% de la producción de cobre, le está costando al país más de 500 millones en exportaciones, lo cual se reflejarán además en las cuentas nacionales del próximo año”, advirtió.

En esa línea, señaló que desde el IIMP esperan un mayor liderazgo del gobierno para brindar soluciones reales y efectivas a esta operación minera ubicada en Apurímac, que no solo viene siendo afectada por conflictos en su zona influencia -como el actual- sino también a lo largo del Corredor Minero del Sur, donde también se ubican otros proyectos y operaciones.

“Este es un tema que merece una mayor reflexión y las personas idóneas para ello”, culminó.

Estatal Petroecuador abre licitación para aumentar producción de gas costa afuera

Petroecuador está buscando un socio para tareas de exploración y explotación en el campo Amistad.

El objetivo es alcanzar una producción de 100 millones de pies cúbicos de producción de gas por día en el campo Amistad, por lo que se requiere de una inversión de unos 500 millones de dólares.

Agencia Reuters.- La petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador invitó el jueves a empresas privadas a un proceso licitatorio para buscar un operador privado que desarrolle su campo de gas natural ubicado costa afuera, con lo que busca incrementar la producción del hidrocarburo en el país andino.

Petroecuador está buscando un socio para tareas de exploración y explotación en el campo Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil y con una producción actual de 24 millones de pies cúbicos día. La petrolera estatal ha planeado en los últimos años llamar a socios para el área clave, pero las alianzas no se han concretado.

Petroecuador «busca incrementar la producción del Campo Amistad y maximizar el factor de recobro de sus yacimientos en este Bloque», explicó en un comunicado.

El gerente de Petroecuador, Ítalo Cedeño, dijo a principios de esta semana que el objetivo es alcanzar una producción de 100 millones de pies cúbicos de producción de gas por día en el campo Amistad, por lo que se requiere de una inversión de unos 500 millones de dólares.



Petroecuador ha dicho que ese gas natural se podría utilizar para el transporte, generación eléctrica o para producir fertilizantes como la urea, que actualmente importa.

En la primera fase del proceso, Petroecuador espera recibir desde el 13 hasta el 24 de junio cartas de las empresas interesados en participar en la licitación y luego entregará la información para que puedan elaborar sus ofertas.

Petroecuador está preparando por separado un proceso de licitación en los próximos días para instalar una planta de alta conversión en su mayor refinería Esmeraldas, con una capacidad de 110.000 barriles diarios (bpd).

La inversión que requiere para la planta de alta conversión es de unos 2.700 millones de dólares, según Cedeño.

Scotiabank: Es posible que no surjan nuevos proyectos mineros hasta finalizar el gobierno de Castillo

Los economistas alertan que los conflictos mineros podrían prolongarse.

Un informe elaborado por el citado banco señala que los manifestantes hoy tienen un mayor poder de negociación, mientras que «el gobierno ha sido permisivo con las protestas, frecuentemente poniéndose del lado de los manifestantes».

Un informe titulado “Conflictos mineros nublan perspectiva de inversión en Perú”, preparado por analistas de Scotiabank señala que el Gobierno peruano ha sido permisivo con las protestas mineras en el país y no ha mostrado iniciativa, urgencia o capacidad para tratar de resolver estos conflictos.

El documento menciona las protestas en la mina Las Bambas de MMG, que ya lleva cerca de 60 días, así como los sucesos ocurridos en las instalaciones del proyecto Los Chancas de Southern
Copper.

Según la publicación que lleva las firmas del economista Guillermo Arbe y la analista Katherine
Salazar, los hechos recientes no afectan la producción de cobre más de lo que ya venía ocurriendo, ya que Las Bambas ya había detenido la producción y Los Chancas no había comenzado.

Sin embargo, «estos hechos revelan el alto grado de hostilidad que existe en torno a las operaciones mineras en esta región de Apurímac. Tal hostilidad implica, a su vez, que los conflictos pueden prolongarse”.

La recurrencia de los conflictos mineros, revela el informe, fortalece nuestra opinión con respecto a los desafíos a las inversiones mineras en el Perú.

«Una vez que finalice la actual generación de proyectos en curso, es posible que no surjan nuevos proyectos significativos para reemplazarlos, al menos hasta que finalice el gobierno de Pedro Castillo”, advierten.

Los analistas sostienen que los manifestantes hoy tienen un mayor poder de negociación, mientras que «el gobierno ha sido permisivo con las protestas, frecuentemente poniéndose del
lado de los manifestantes».

«Además, el gobierno no ha mostrado iniciativa, urgencia o capacidad para tratar de resolver los conflictos mineros”, acotan.

«Para poner todo esto en perspectiva, seguimos esperando que el PBI minero crezca un 3.9 % en el 2022 (Quellaveco entra en funcionamiento en el cuarto trimestre), aunque esto es inferior al
crecimiento minero de 5.5%–6.0% que esperábamos inicialmente”, concluyen.

Colombia destina $20 billones para mitigación del cambio climático

Las empresas de energía eléctrica han destinado $16,1 billones distribuidos en 154 proyectos
Más de $10 billones se ejecutaron entre 2018 y 2022 en proyectos para mitigar el cambio climático en Colombia.

En el segmento de minería las inversiones desde 2018 destinadas a mitigación del cambio climático alcanzaron los $546.000 millones.

Desde 2018, el sector minero energético ha destinado $20,1 billones para desarrollar 263 proyectos enfocados en la mitigación del cambio climático en Colombia. 

De este monto, $10,6 billones ya fueron ejecutados con corte a 2022 y se proyecta que a 2025 se ejecuten los restantes $9,5 billones.  

En total, el 83% de los proyectos son de mitigación del cambio climático, mientras que el 10% están dedicados a mejoras en adaptación a los cambios de condiciones en el entorno y otro 4% están enfocados en gobernanza. 

Por segmentos, las empresas de energía eléctrica han destinado $16,1 billones distribuidos en 154 proyectos y de los cuales ya se ejecutaron $9,3 billones, mientras que en hidrocarburos se reportan 92 proyectos por $3,5 billones. 



A su vez, en el segmento de minería las inversiones desde 2018 destinadas a mitigación del cambio climático alcanzan los $546.000 millones para la ejecución de 17 proyectos, de los cuales el 53% están enfocados en la adaptación climática.  

Al respecto, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, señaló que «estos proyectos son una muestra del compromiso del sector minero energético por contribuir en la reducción de emisiones de CO2, pero también por enfrentar y mitigar los efectos que ya estamos viendo sobre el medio ambiente. Gracias a estos recursos avanzamos en nuestro objetivo de lograr como sector la reducción de 11,2 millones de toneladas de CO2 para 2030».

Proyecto Las Huaquillas: Aseguran acceso superficial a trabajos subterráneos

Se llevará a cabo un programa de perforación de 5.000m principalmente en Los Socavones.
Se llevará a cabo un programa de perforación de 5.000m principalmente en Los Socavones.

Fidelity Minerals recolectará muestras de prueba metalúrgicas de la mineralización en la zona de Socavones para caracterizar mejor la mineralogía y definir mejor el futuro, con el diseño de procesos y opciones de recuperación.

Fidelity Minerals Corp. ha asegurado el acceso a trabajos subterráneos en la Zona Socavones del Proyecto Las Huaquillas, ubicado en el Norte del Perú. Los acuerdos de acceso a terrenos superficiales permiten a Fidelity despejar caminos de acceso y acceder a los tres accesos principales, que brindan acceso a 1.200 m de desarrollo subterráneo en tres niveles en la Zona de Los Socavones.

Estos socavones en la superficie brindan fácil acceso a la zona mineralizada con un espesor real promedio de aproximadamente 19 m, lo que ofrece el potencial para la minería subterránea de bajo costo.

Se ha contratado a contratistas para que proporcionen cotizaciones para reabrir los trabajos subterráneos antes de que Fidelity complete un programa de muestreo subterráneo lo antes posible en 2022.

Fidelity recolectará muestras de prueba metalúrgicas de la mineralización en la zona de Socavones para caracterizar mejor la mineralogía y definir mejor el futuro, con el diseño de procesos y opciones de recuperación.

Trabajos actuales de exploración

Fidelity actualmente está ejecutando un programa de exploración en Las Huaquillas que incluye lo siguiente.

Ximena Mining Group SAC está completando el monitoreo ambiental para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), permiso de uso de agua, informe arqueológico CIRA y todas las demás actividades para obtener la licencia requerida para realizar operaciones de perforación en el Proyecto. Se anticipa que los permisos estarán disponibles para perforar durante el tercer trimestre de 2022.



Sobre el programa de relaciones con la comunidad, Fidelity está apoyando una iniciativa de educación, con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas, en las comunidades locales programada para el próximo 29 de junio. Fidelity proporcionará un lugar para esta reunión y suministrará alimentos y bebidas. El propósito de esta reunión es educar e informar a las comunidades locales sobre el proceso moderno de minería y exploración, y los beneficios que brindan la minería y la exploración minera.

Se llevará a cabo un programa de perforación de 5.000m principalmente en Los Socavones, donde la perforación histórica sugiere que se produce una importante mineralización de oro en profundidad.

También se debe realizar una cantidad similar de perforación en la zona de Cementerio donde Sulliden interceptó una importante mineralización de Cu; sin embargo, la prioridad actual de Fidelity es la zona mineralizada de oro Los Socavones.

El proyecto de perforación consta de 20 plataformas, 19 ubicadas dentro de la zona Los Socavones y una dentro de la zona Cementerio. La perforación propuesta para la zona principal de Los Socavones incluye 16 plataformas con 17 DDH que suman 4560m para confirmar los mejores resultados históricos y también para confirmar la continuidad lateral y buzamiento descendente de la mineralización.

La perforación de la zona principal está diseñada para permitir realizar una estimación de recursos inferidos una vez finalizada la perforación. También se perforarán tres plataformas que contienen tres DDH en total de 580m para confirmar la continuidad del noroeste de la mineralización Los Socavones.

Asimismo, la compañía viene trabajando en la emisión de una estimación de recursos minerales y un informe técnico NI 43-101 actualizado al final del programa de exploración de la fase uno que informa los resultados de las actividades de exploración y perforación. Este informe técnico actualizado incluirá una estimación de recursos inferidos que cumpla con NI 43-101. SGS redactará este informe.

Proyecto Huaquillas

El Proyecto está ubicado dentro de los Distritos de San Ignacio y Nambelle, Provincia de San Ignacio, Departamento de Cajamarca en el norte de Perú, centrado aproximadamente a 14 kilómetros al sur de la frontera entre Ecuador y Perú. El Proyecto comprende 18 Concesiones y Reclamos divididos en dos grupos de Concesiones en función del interés de Fidelity en las Concesiones que forman los grupos.

El Grupo Principal Las Huaquillas está compuesto por nueve Concesiones contiguas, que cubren un área geográfica de 3.600 hectáreas. Las Concesiones son propiedad de Rial Minera SAC, para las cuales Fidelity ha obtenido una participación del 44,5%.

Tal como se anunció el 21 de julio de 2021, Fidelity adquirió una opción por una participación adicional del 5,5% en Rial Minera SAC al aceptar una contraprestación total en efectivo de US$ 500 000 y financiar hasta US$ 3 000 000 en muestreo subterráneo y perforación de exploración para suscribir la publicación de un nuevo informe técnico NI 43-101 destinado a declarar recursos inferidos y que se completará dentro de los 18 meses posteriores a la recepción de las aprobaciones de los permisos de perforación.

Fidelity ahora ha pagado la contraprestación de US$ 500,000 y ha finalizado el plan de exploración y el presupuesto de US$ 3,000,000 para 2022 con sus socios de empresa conjunta.

El Grupo Gran Las Huaquillas está compuesto por tres concesiones del sistema WGS84 y seis concesiones del sistema WGS84 que actualmente se encuentran en proceso de registro. Las concesiones y reclamaciones que forman este grupo cubren una superficie de 4800 hectáreas. Estas concesiones y concesiones son 100% propiedad de Fidelity y no forman parte del joint venture Rial Minera SAC.

El Proyecto Las Huaquillas presenta una extensa exploración histórica completada por Sulliden Exploration Inc. y otros hasta 1999. Este trabajo incluyó muestreo de suelo, geofísica y más de 5,700 m de perforación diamantina (26 pozos de perforación), y la excavación de aprox. 1.200m de desarrollo subterráneo en tres niveles en la Zona de Los Socavones.

Este trabajo definió cinco zonas mineralizadas, que consisten en cuatro tipos de mineralización, incluida la mineralización epitermal Au-Ag (Los Socavones) y la mineralización de estilo pórfido Cu (Cementerio y San Antonio) en el Proyecto.

La zona de Los Socavones es una importante zona de falla mineralizada con tendencia NE-SW que se extiende por al menos 2,5 km y tiene un ancho de aproximadamente 100 m. La zona anómala consta de dos zonas distintas de stock de cuarzo de pirita-esfalerita-galena enriquecidas con Au rodeadas por una zona de oro de bajo grado compuesta por tiras estrechas y diseminadas de pirita con esfalerita y calcopirita menores. Hasta la fecha, se han perforado 1.000 m de su longitud de rumbo y se han desarrollado y muestreado 1.200 m de trabajos subterráneos.

La perforación ha interceptado la mineralización a una profundidad de aproximadamente 200 m. El espesor real promedio de la zona mineralizada es de aproximadamente 19 m con un espesor máximo de 65 m dentro del centro de la zona.

Estimación histórica de recursos

La estimación histórica de recursos más reciente completada en el Proyecto fue preparada por los geólogos de Sulliden, Gariepy & Vachon (1999), quienes revelan lo que ellos llaman “recurso geológico”, que no es una categoría aceptada en la sección 2.2 de NI 43-101.

Corresponde mejor a un recurso inferido en la nomenclatura actual. La estimación se realizó por el método de la sección longitudinal vertical utilizando 17 intersecciones mineralizadas obtenidas mediante perforación.

Los parámetros utilizados fueron un peso específico de 2,8 g/cm³ y una ley de corte de 1,0 g/t Au sobre un ancho mínimo de 3 metros.

Gariepy & Vachon (1999) estimaron que la zona de Los Socavones alberga 6.570.000 toneladas métricas con leyes de 2,12 g/t Au y 25,2 g/t Ag; equivalente a 446.000 onzas de oro y 5,3 millones de onzas de plata.

Una persona calificada no ha realizado suficiente trabajo para clasificar las estimaciones históricas como recursos minerales actuales o reservas minerales. Fidelity no trata las estimaciones históricas como recursos minerales actuales. La Compañía no ha realizado ningún trabajo para establecer la relevancia y confiabilidad de la estimación histórica de recursos.

Altus Strategies recibe ingreso trimestral récord por regalías de la mina de cobre Caserones

Mina Caserones.
Mina Caserones.

Asimismo, la empresa informó un aumento del 65% en la vida útil de la mina a 28 años.

Altus Strategies Plc anunció que ha recibido un ingreso trimestral récord por regalías de US$1,54 millones (antes de impuestos) (+24,2% intertrimestral) por el primer trimestre de 2022 de su interés de regalías efectivo de 0,418% de retorno neto de fundición en la mina de cobre Caserones en Chile.

Además, la Compañía señaló que el operador de la mina ahora está pronosticando una vida útil de la mina de 28 años con base en su declaración de reservas más reciente, lo que representa un aumento de 11 años (65 %) con respecto a la vida útil anterior de la mina.

Destacados:

  • Utilidad trimestral récord de US$1,54 M (antes de impuestos) de la mina de cobre Caserones en Chile 
  • Aumento del 65% en la vida útil de la mina a 28 años (basado únicamente en las últimas reservas de la mina) 
  • US$5,1 millones de ingresos por regalías de Caserones (antes de impuestos) recibidos por Altus desde la adquisición 
  • Incremento en ingresos por regalías ligado a fuertes precios del cobre en el período y mayor producción 
  • Royalty proporciona a Altus exposición directa a perspectivas sólidas para la demanda y el precio del cobre 
  • Altus continúa examinando oportunidades de adquisición de regalías que generan ingresos a nivel mundial 

“Nos complace informar que nuestra regalía en la mina de cobre Caserones en Chile ha generado un ingreso trimestral récord de regalías a Altus de US$1,54 millones (antes de impuestos). También nos complace informar que el operador de la mina ahora pronostica que la vida útil de la mina de Caserones aumentará sustancialmente de 17 años a 28 años. Dado que, según se informa, no se han realizado perforaciones de exploración en Caserones desde 2005, creemos que la vida útil de la mina podría potencialmente extenderse aún más en el futuro”, comentó Steven Poulton, director ejecutivo de Altus.

Agregó que, las regalías protegen a los inversionistas de la inflación en los costos operativos y de capital, así como también limitan la exposición a la caída de los precios de las materias primas, lo que afecta la rentabilidad de una mina. También contienen una opción al alza incorporada que puede agregar un valor significativo sin costo alguno para el propietario de las regalías. Esta opcionalidad generalmente se asocia con extensiones de vida útil de la mina, apreciación del precio de los productos básicos y aumentos de producción.

“La regalía que poseemos sobre Caserones ha generado fuertes ingresos para Altus de US$5,1 millones y ha generado un importante potencial de crecimiento en un período de tiempo muy corto desde que lo adquirimos en septiembre de 2021. Este desempeño no solo refleja la calidad del activo de Caserones, sino que también valida nuestra estrategia y metodología de adquisición de regalías. Continuamos evaluando oportunidades para hacer crecer nuestra cartera de regalías en línea con esta estrategia y mejorar aún más nuestros flujos de ingresos. Espero proporcionar más actualizaciones a su debido tiempo”, puntualizó.

Sobre la Mina Caserones

La mina Caserones es un gran depósito de pórfido de cobre-molibdeno a cielo abierto, ubicado dentro de un paquete de terreno de 17.000 hectáreas a una altura de aproximadamente 4.300 m sobre el nivel del mar en la comuna de Tierra Amarilla, en la región de Atacama, en el norte de Chile. 

La mina es propiedad y está operada por SCM Minera Lumina Copper Chile SpA (” SCM “), una subsidiaria indirecta de propiedad total de JX Nippon Mining & Metals Corporation de Japón.

La mina ha estado en operación durante cinco años, luego de una inversión de capital de aproximadamente US$4.200 millones. En 2021, Caserones reportó una producción de 94.846 toneladas de cobre y 2.287 toneladas de molibdeno en concentrados, así como 14.829 toneladas de cobre en cátodos. 

Caserones tiene un estimado de 28 años de operación restantes bajo su plan de mina actual (como se anunció en el informe anual de 2021 de SCM), junto con un excelente potencial de exploración. 

En un comunicado de prensa del 9 de noviembre de 2020, JX Nippon anunció planes para “intensificar los esfuerzos de exploración en áreas alrededor de la mina” para expandir potencialmente la producción y extender aún más la vida útil de la mina.