- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2927

Envían proyecto de ley para que la Unión ceda derechos de contratos en petróleo y gas

La medida busca aumentar la eficiencia de la gestión contractual y anticipar recursos para la Unión.

El Presidente de la República, Jair Bolsonaro, envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para permitir la cesión, mediante licitación, de forma integral y definitiva, del derecho de la Unión a sus participación en los excedentes de petróleo de los contratos de producción compartida y de los convenios de individualización de la producción, en áreas no contratadas en el presal o en áreas estratégicas.

La propuesta abre una oportunidad para la monetización del petróleo y el gas natural, que beneficiará a los brasileños, especialmente en un momento en que el precio del barril ha alcanzado el valor más alto de los últimos diez años y hay una fuerte demanda del producto en El mercado.



El régimen de producción compartida se caracteriza, entre otros aspectos, por la participación obligatoria del Sindicato, representado por la Empresa Brasileira de Administração de Petróleo e Gás Natural SA (Pré-Sal Petróleo SA – PPSA), en el consorcio que ganó la licitación. PPSA tiene la función de administrador de contratos y es responsable de comercializar el petróleo y el gas natural de la Unión.

Para garantizar el respeto de los contratos de participación y la seguridad jurídica de la transacción, la cesión sólo puede realizarse con el consentimiento del consorcio que opera el contrato respectivo.

Los niveles actuales de los precios del petróleo y las implicaciones a largo plazo asociadas a la transición energética hacen oportuno evaluar la transferencia, por parte de la Unión, de sus derechos sobre los excedentes de petróleo en contratos de producción compartida. Así, la medida traslada los riesgos a las entidades privadas y, al mismo tiempo, simplifica los contratos existentes y reduce el aparato público, con la salida de PPSA de estos consorcios.

Pan American Silver recibe premio Yanapay de Aniquem

El resultado del compromiso ambiental de las cuatro unidades de Pan American Silver Perú han tenido un impacto social para los niños de Aniquem.

Por mejor iniciativa ambiental en mediana minería.

En el marco de su compromiso con la sociedad como agente de cambio y como aliado responsable con el medio ambiente, Pan American Silver recibió el premio Yanapay en la categoría “Mejor Iniciativa Ambiental” en mediana minería por la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem).

El resultado del compromiso ambiental de las cuatro unidades de Pan American Silver Perú, Shahuindo (Cajamarca), La Arena (La Libertad), Huarón (Pasco) y Compañía Argentum (Junín) han tenido un impacto social para los niños de Aniquem, quienes, gracias a la donación y la correcta segregación de material en desuso, lograron acceder a una posible recuperación.

El Director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Guillermo Tello y el Gerente de Asuntos Ambientales, Pavel Alvarez visitaron las instalaciones de Aniquem para conocer toda la labor que realizan y continuar trabajando articuladamente para el tratamiento de los niños afectados de quemaduras.

Guillermo Tello, comentó que, recibir este reconocimiento, reafirma el compromiso de Pan American Silver y del trabajo en equipo de las cuatro unidades con el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de sus indicadores de desempeño de sostenibilidad (SPI) que aseguren la reducción de residuos y promuevan el reciclaje en las operaciones.

Cabe indicar que esta es la VII edición de Yanapay, evento anual que realiza la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem) con el objetivo de reconocer el aporte de las empresas e instituciones que brindaron su ayuda durante todo el año a esta organización sin fines de lucro.

Pan American Silver reitera su compromiso al cuidado del medio ambiente con una correcta segregación de residuos y con ello reafirmamos nuestras directivas ambientales y apoyo social en toda nuestra organización.  

Purepoint Uranium inicia programa de estudio en proyecto Russell South

Purepoint-Uranium
El proyecto de Russell Lake se encuentra en una zona geológica favorable.

El estudio abarcará 974 kilómetros de vuelo con espaciamientos de 100 metros. Los resultados y las interpretaciones se completarán a finales de junio.

Purepoint Uranium Group Inc. anunció el inicio de un estudio gravimétrico/magnético aerotransportado en su Proyecto de Uranio Russell South, que se encuentra en el borde sur-central de la Cuenca de Athabasca, Saskatchewan, Canadá.

Scott Frostad, vicepresidente de exploración de Purepoint, dijo que el proyecto de Russell Lake se encuentra en una zona geológica favorable, ya que está cerca del borde sur de la cuenca de Athabasca, que tiene objetivos de perforación relativamente poco profundos y depósitos de uranio cercanos, incluyendo la histórica mina de Key Lake (22 km al oeste) y los descubrimientos de Baseload / 92 Energy (28 km al noreste).

«Los resultados regionales de la gravedad aerotransportada sugieren que nuestras reclamaciones cubren importantes contactos geológicos y los resultados de nuestro actual estudio nos permitirán definir objetivos específicos para el seguimiento de la geofísica terrestre y la perforación».

Zona potencial

Cabe indicar que Purepoint llevará a cabo un estudio gravimétrico y magnético en todo el proyecto. El estudio abarcará 974 kilómetros de vuelo con espaciamientos de 100 metros. Los resultados y las interpretaciones se completarán a finales de junio.

El proyecto Russell Lake está situado cerca del extremo sur-central de la cuenca de Athabasca y tiene una superficie de 13.320 hectáreas. Colinda con el Proyecto Moore Lake, propiedad de Skyharbour Resources Ltd. También se encuentra cerca del extremo sur de la cuenca de Athabasca la mina Key Lake, a 22 km al oeste del país, que produjo más de 200 millones de libras de uranio con una ley media del 2,3% de U3O8 entre 1983 y 1997.

Benjamin Hill confirma extensiones de cobre-oro en proyecto Sonora

México
La zona de exploración de cobre de Sonora alberga vetas de brechas de cuarzo mineralizadas de cobre y oro explotadas por artesanos mineros.

El programa de perforación tuvo como objetivo la mineralización metálica que se encuentra en afloramientos en superficie en vetas epitermales y brechas hidrotermales.

La compañía Benjamin Hill Mining anunció que ha confirmado la continuidad hacia el sur en el sistema de vetas de cobre de su proyecto Sonora, ubicado en el estado homónimo.

El conjunto de ensayes presentados se centró en las estructuras mineralizadas de la zona Sonora Copper. Por otra parte, el programa de barrenación tiene por objetivo mineralización metálica encontrada en afloramientos superficiales y brechas hidrotermales.



Sonora Copper es un sistema que consta de dos vetas principales sub-paralelas, que según consideran los geólogos, se podrían combinar en un solo cuerpo a profundidad y probablemente están unidas a una fuente magmática fértil, como se interpreta a partir de un estudio reciente de resistividad de polarización inducida.

Entre los resultados recientes de perforación figura el barreno SGD-22-001, que intersectó dos vetas mineralizadas, con ensayes que muestran 26.54 m con 0.55% Cu, incluyendo 1 m con 1.69% Cu y 1.5 m con 1.46% Cu entre otros valores altos.

Por otra parte, el barreno SGD-22-02 arrojó intervalos de 28.2 m con 0.42% Cu, incluyendo 6 m con 1.2% Cu; 16 m con 0.3 g/t Au; y 9.21 m con 0.92% Cu y 0.65 g/t Au.

Producción de hidrocarburos generó US$ 910 millones de regalías para el Estado entre enero y mayo

La producción de hidrocarburos en el país ha generado 20,809 millones de dólares, desde el año 1993 hasta mayo de este año.
La producción de hidrocarburos en el país ha generado 20,809 millones de dólares, desde el año 1993 hasta mayo de este año.

Hubo más ingresos por la producción de gas, líquidos de gas natural y petróleo en el país. Solo en mayo se recaudaron regalías por US$ 139.41 millones.

Las regalías generadas por la producción de hidrocarburos en el país, ascendieron a 910 millones de dólares entre enero y mayo de este año, un incremento de 154 por ciento respecto a similar periodo del año pasado, debido a la mayor cotización tanto del crudo como del gas natural en el mercado internacional.

De este monto, 496 millones de dólares de regalías correspondieron a la producción de gas natural, 285 millones de dólares por líquidos de gas natural y 129 millones de dólares por la producción de petróleo.

Solo en el mes de mayo las regalías por la producción de hidrocarburos alcanzaron los 139.41 millones de dólares, un crecimiento de 93 por ciento respecto a igual mes del año pasado.



La regalía es la contraprestación económica establecida por ley, mediante el cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas), en el país. Las regalías se calculan en función al valor de la producción en base al porcentaje de regalía establecido por PERUPETRO para cada contrato.

Por su parte, los ingresos por la venta de hidrocarburos provenientes de los Contratos de Servicios (retribución), ascendieron a 16 millones de dólares en el periodo enero – mayo de este año.

La producción de hidrocarburos en el país ha generado 20,809 millones de dólares, desde el año 1993 hasta mayo de este año.

Encuentran pórfido de cobre de alta ley en Calingasta

Se trata del prospecto Tefnut, ubicado en Calingasta. 

La compañía Mirasol Resources, que tiene propiedades en Santa Cruz, informó que los resultados de exploración del proyecto, ubicado dentro de la fértil faja cuprífera del Mio-Plioceno en la provincia de San Juan, en el marco de un programa preliminar de reconocimiento de prospección, mapeo geológico de alto nivel, muestreo geoquímico y análisis de alteración, definieron con éxito un gran sistema de alteración fílica relacionado con pórfidos de 1,5 por 1,5 kilómetros con afloramiento de mineralización de cobre.

Tefnut, participada por Mirasol a través de su programa de generación de proyectos, comprende aproximadamente 4.500 hectáreas de concesiones de exploración.

“Estamos muy emocionados de presentar un nuevo objetivo de pórfido de cobre de alta calidad dentro de la renombrada provincia de San Juan”, comentó el presidente de Mirasol, Tim Heenan. 

“Nuestras primeras botas en el reconocimiento del terreno sobre esta área completamente no probada han identificado una nueva alteración considerable en Tefnut que continuaremos avanzando para realizar pruebas de perforación”, agregó Heenan.

Tefnut está ubicado en la intersección de una importante estructura orogénica paralela NS y un lineamiento transorogénico NNW menos definido, que es la configuración estructural común que ha localizado otros depósitos importantes y proyectos de desarrollo en la provincia de San Juan.

Muy cerca del oeste y en Chile, proyectos avanzados como Novicio, West Wall y Pimenton representan buenas analogías para la prospectividad del área inmediata.

Calingasta en el top de proyecto de exploración vuelve a ser novedad por un nuevo pórfido de cobre.

Dentro de la gran huella fílica intensamente alterada de 1,5 x 1,5 kilómetros en Tefnut, se producen afloramientos discretos de mineralización de cobre de estilo pórfido en los arroyos profundamente incisos.

Esta mineralización está asociada con stockworks de alta densidad de magnetita de cuarzo y solo largueros de magnetita fina, dentro de un pórfido diorítico intrusivo fuertemente alterado con potasio (biotita-feldespato-magnetita) que alberga calcopirita diseminada y óxidos de Cu. 

En el comunicado, al que accedió Minería & Desarrollo, precisaron que las muestras al azar iniciales de estos afloramientos mineralizados arrojaron 0,14% y 0,19% de cobre.

Además, se recuperaron valores anómalos de molibdeno de 42 ppm alojados en vetillas tipo B, con los cuatro valores más altos (de una población de 15) que oscilan entre 17 y 42 ppm, de las riolitas suprayacentes que exhiben una intensa alteración fílica.

Estos resultados geológicos y geoquímicos iniciales indican la presencia de un sistema de pórfido de cobre y molibdeno poco explorado y potencialmente sustancial.

Las rocas intrusivas dioríticas alteradas potásicamente, que albergan mineralización de cobre diseminada, están expuestas en ventanas erosivas discretas a través de una extensa área de alteración fílica con remanentes locales de secciones alteradas argílicas avanzadas.

Se considera que Tefnut ha sido erosionado a un nivel óptimo para la exploración con la zona potásica mineralizada de cobre prospectiva preservada en niveles poco profundos y extendiéndose hasta la profundidad.

Dados los alentadores resultados de la campaña de reconocimiento inicial en Tefnut, Mirasol planea avanzar en sus esfuerzos de exploración durante la próxima temporada de exploración del hemisferio sur (octubre de 2022 – abril de 2023).

“Se requerirán muestreos geoquímicos detallados basados ​​en cuadrículas, mapeo geológico/estructural y estudios geofísicos para avanzar en esta nueva y emocionante perspectiva a una etapa lista para la perforación”, concluyeron.

Resultados de las pruebas piloto de extracción de Litio se conocerán este mes

BOLIVIA
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina en conferencia de prensa.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina recalcó que este es un proyecto estratégico para el país.

El 15 de junio, Bolivia conocerá los resultados de las pruebas piloto que realizan ocho empresas internacionales para industrializar el litio boliviano con la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

En conferencia de prensa, la autoridad recordó que en noviembre de 2021 la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) suscribió memorándums de entendimiento con ocho empresas internacionales: CATL BRUNP & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Tecpetrol, Lilac Solutions, CITIC GUOAN/CRIG, TBEA Group y Uranium One Group, procedentes de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina, para que realicen pruebas piloto sobre la tecnología EDL con salmueras de los salares de Uyuni, Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro).

“Durante meses se desarrolló todo un proceso que incluía la entrega de salmueras a estas empresas para que realicen todas las pruebas de laboratorio y cumplan un cronograma”, dijo Molina.

Mencionó que, de acuerdo con el cronograma, la entrega del informe preliminar se realizó el 15 de abril de este año y se estableció un cronograma para la entrega de informes finales el 16 de mayo, con presencia de Notario de Fe Pública.



En dicha apertura, explicó, seis empresas entregaron sus propuestas y dos fueron descalificadas; por lo que YLB está (en este momento) en un proceso de evaluación e informará en los próximos días sobre los resultados de estos informes.

“El 15 de junio deberíamos tener el informe final, para lo cual se ha instruido a YLB contar con un protocolo de transparencia para ir informando constantemente sobre los resultados alcanzados”, subrayó el ministro.

Molina recalcó que este es un proyecto estratégico para el país, ya que permitirá avanzar y completar todo el proceso de industrialización del litio.

Foran anuncia nuevo descubrimiento cerca a la mina McIlvenna Bay

Foran Mining Corporation
El modelo geofísico sugiere que la zona podría llegar a ~ 300 m desde el depósito de la bahía McIlvenna.

Los ensayos recibidos hasta la fecha destacan una importante mineralización de cobre, zinc y oro.

Foran Mining Corporation se complace en anunciar los resultados parciales de los ensayos del pozo de perforación diamantina TS-22-03 en el objetivo Tesla, cercano a su Proyecto McIlvenna Bay, de propiedad 100%, en Saskatchewan.

Cabe indicar que se interceptaron ~200 m de sulfuros masivos y diseminados continuos, incluyendo calcopirita y esfalerita, siendo los resultados iniciales de los ensayos: 12,4 m con 1,8% de cobre equivalente, incluyendo 1,2 m con 8,3% de CuEq; 7,71 m con 1,7% de CuEq, incluyendo 1,55 m con 2,1% de CuEq; y 5,40 m con 3,3% de CuEq, incluyendo 1,06 m con 10,2% de CuEq.

Asimismo se informó que quedan pendientes aproximadamente 130 m de ensayos del pozo TS-22-03. Los primeros ensayos validan una nueva zona mineralizada cercana a la mina a 600 m del depósito de McIlvenna Bay actualmente definido.

La modelización geofísica indica que la zona puede llegar a 300 m del yacimiento. La proximidad de la zona recién descubierta sugiere que la futura explotación minera podría beneficiarse de la economía de escala y de la infraestructura existente y prevista en McIlvenna Bay.

Mineralización

Además, la modelización geofísica de un conductor de 900 m de rumbo x 300 m de profundidad proporciona un volumen significativo para ampliar la mineralización. La anchura real de la mineralización de sulfuro se estima en unos 25-50 m.

Asimismo se está llevando a cabo un programa de seguimiento de pozos en cuña, diseñado para probar una posible extensión de la zona hacia arriba. Se ha encargado un segundo equipo de perforación para seguir probando en el objetivo Tesla y ampliar el programa de exploración regional.

La metodología de exploración de Foran, validada con el nuevo descubrimiento, podría desbloquear futuras oportunidades significativas a medida que prueban objetivos en todo su paquete de tierras.

Dan Myerson, Presidente Ejecutivo y Director General de Foran, comentó que este nuevo descubrimiento puede cambiar las reglas del juego y podría generar valor en el futuro gracias a la economía de escala en un escenario de molienda centralizada con la infraestructura prevista y existente en McIlvenna Bay.

«En un mundo en el que los nuevos descubrimientos están disminuyendo, creemos que nuestras técnicas de exploración están funcionando y esto ayudará a desbloquear todo el potencial de nuestro distrito», refirió.

Al segundo bimestre Moquegua se reafirma como líder en inversión minera

En Quellaveco continúan realizando pruebas pre operativas y de comisionamiento en diferentes áreas del proyecto.

Captó el monto de US$ 470 millones como consecuencia del desarrollo de Quellaveco (Anglo American) y San Gabriel (Cía. de Minas Buenaventura).

En la inversión minera ejecutada a nivel de regiones, al segundo bimestre de 2022, Moquegua se mantuvo en primera ubicación captando el significativo monto de US$ 470 millones representado el 32.5% del total, como consecuencia del desarrollo de los proyectos mineros «Quellaveco» y «San Gabriel» en dicha región.

La segunda mayor participación le corresponde a Ica con US$ 114 millones ostentando el 7.9%, región en la que sobresale el proyecto minero «Ampliación Shouxin», el cual inició construcción en el primer trimestre de 2021.



En tercer lugar, se ubicó Cajamarca (US$ 111 millones), región en la que resalta Minera Yanacocha S.R.L. por su mayor monto de inversión ejecutado.

Cabe mencionar que, en el periodo de enero a abril de 2022, las tres regiones mencionadas representaron en conjunto el 48.1% de la inversión total.