- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2931

EIA: Producción y demanda de petróleo de EEUU aumentarán en 2022

Varios oleoductos en la Reserva Estratégica de Petróleo en Freeport, Texas, EEUU. REUTERS/Richard Carson

La producción de crudo -proyectada por la EIA- aumentará a 11,92 millones de barriles por día (bpd) en 2022 y a 12,97 millones de bpd en 2023.

Agencia Reuters.- La producción de crudo y la demanda de petróleo de Estados Unidos aumentarán en 2022 a medida que la economía se expanda, dijo el martes la Administración de Información de Energía en su reporte mensual de proyecciones.

La producción de crudo -proyectada por la EIA- aumentará a 11,92 millones de barriles por día (bpd) en 2022 y a 12,97 millones de bpd en 2023, desde los 11,19 millones de bpd en 2021.

La cifra se compara con un récord de bombeo de 12,29 millones de bpd en 2019.

La agencia gubernamental también proyectó que el consumo de petróleo y otros combustibles líquidos se incrementará desde 19,78 millones de bpd en 2021, a 20,53 millones de bpd en 2022 y 20,73 millones de bpd en 2023.

La estimación se compara con una demanda récord de 20,80 millones de bpd en 2005, según datos de la EIA que se remontan a 1973.

Minería informal del cobre viene creciendo en regiones como Apurímac

La minería informal del cobre usa la violencia como medida de fuerza para extraer mineral en territorios que no son de su propiedad.

“Es iluso pensar que no existe agendas ilegítimas, en esa zona hay asesores cuyo interés es cobrar el porcentaje del acuerdo económico que pueda llegar la comunidad, eso es conocido. Ahí claramente hay una agenda medio turbia que complica”, apuntó José de Echave.

Los atractivos precios del cobre a nivel internacional estarían generando el surgimiento de la minería informal cuprífera en el Perú, especialmente en regiones como Apurímac, amenazando de esta manera a las concesiones de empresas mineras formales.

Así lo dio a entender José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental, en entrevista con Canal N.

“Hoy en día estamos viendo lo que ha pasado con la quema del campamento de Southern, lo cual es otro indicador de cómo la conflictividad social se está complejizando, porque estamos hablando de minería informal que no es la minería aurífera”, refirió.

El pasado 31 de mayo el campamento minero de Los Chancas de Southern Perú acabó en cenizas tras un incendio que habría sido provocado por mineros informales, que ya extraen cobre en la zona y se oponen a la construcción de la nueva mina, en la provincia de Aymaraes. Los Chancas representa una inversión de más de US$ 2,600 millones para el país.

“Antes no había minería informal de cobre, ahora con los precios se convierte en una actividad atractiva, y sí está ocurriendo el fenómeno de que muchas comunidades están optando por hacer este tipo de minería, y eso se ve mucho en Apurímac”, señaló.

El exviceministro de Gestión Ambiental explicó que en esta nueva realidad coexisten la minería formal con la minería informal de cobre, y esta última se basa en el uso de la violencia como medida de fuerza para extraer mineral en territorios que no son de su propiedad.

Por su parte, Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), quien también participó del panel con canal N, discrepó en cuanto al caso de Los Chancas indicando que aún no se ha comprobado si el incendio fue provocado por parte de mineros informales o de comuneros de la zona.

Agendas legítimas

Por otro lado, José de Echave hizo énfasis en que uno de los desafíos para iniciar el proceso de solución en el caso de Las Bambas es distinguir las agendas legítimas de las comunidades con las ilegítimas, impulsadas por asesores que buscan un porcentaje económico de determinados acuerdos.

“Es iluso pensar que no existe agendas ilegítimas, en esa zona hay asesores cuyo interés es cobrar el porcentaje del acuerdo económico que pueda llegar la comunidad, eso es conocido, como los Chávez Sotelo. Ahí claramente hay una agenda medio turbia que complica”, apuntó.

Esta importante mina de cobre lleva más de 55 días paralizada por la intransigencia de un sector de las comunidades y la falta de capacidad para resolución de conflictos sociales del gobierno.

De Echave finalizó lamentando el enorme déficit que se ha generado por la limitada intervención del Estado en el conflicto en Las Bambas, y resaltando la necesidad de su presencia en la zona sur del país para lograr solucionar este conflicto.

“Hay que reconocer la complejidad de la situación, se ha dejado escalar un conflicto a un nivel que es sumamente preocupante y, al mismo tiempo, lo que particularmente también me preocupa es esta suerte de incapacidad, ausencia de voluntad, irresponsabilidad que ha mostrado el Ejecutivo y en particular el presidente del Consejo de Ministros”, culminó.

Proyecto Cotabambas: Conoce los avances de su programa de perforación

Hasta fines de este 2022, se completarán 16.000 m de perforación exploratoria.
Hasta fines de este 2022, se completarán 16.000 m de perforación exploratoria.

Los trabajos comenzaron con la movilización del primer equipo de perforación durante la última semana de abril en el área de South Pit.

Panoro Minerals Ltd. brindó una actualización de su programa de perforación de exploración en su Proyecto de cobre-oro-plata (Cu/Au/Ag) Cotabambas, ubicado en Apurímac.

El sondaje CB-195, el primer pozo completado del programa de este 2022, interceptó 195,8 m con un promedio de 0,55% Cu, 0,52 Au g/t, 2,88 Ag g/t (0,92% Cueq), incluido un perfil de óxidos de cobre, zonas mixtas e hipogénicas.

Los principales sulfuros de cobre en la zona hipógena incluyen 45,7 m con una ley de 0,95% Cu, 0,78 g/t Au y 4,35 g/t Au (1,51% Cueq) en una reserva de pórfido de composición de monzonita de cuarzo.

El programa de perforación comenzó con la movilización del primer equipo de perforación durante la última semana de abril de 2022 en el área de South Pit. El núcleo de perforación fue registrado y muestreado en el sitio y las muestras fueron preparadas y analizadas en los Laboratorios ALS Chemex en Lima.

Área del tajo sur

El objetivo del tajo sur está ubicado entre 400 m y 1200 m al sur del tajo norte propuesto, según lo define la evaluación económica preliminar del 22 de septiembre de 2015. 

El pozo CB-195 probó el área mineralizada ubicada entre los pozos de perforación anteriores CB-23 y CB-34, y se completó a una profundidad total de 240,2 m. 

«Los resultados del sondaje CB-195 validan la tesis de Panoro de que existe potencial para hacer crecer el componente de alta ley del recurso del Proyecto Cotabambas», indicó Luquman Shaheen, presidente y director ejecutivo de Panoro Minerals.

Así, «las altas leyes se han cruzado cerca de la superficie con el potencial para proporcionar una ley alta adicional al plan de la mina al principio de la vida útil».



Además, la intersección de las leyes altas en CB-195 en el tajo sur también indica el potencial para extender las intersecciones de ley alta a lo largo de la huelga desde el tajo sur al tajo norte y al norte del tajo norte.

«Se planean perforaciones de relleno y de salida en estas áreas como parte del programa de exploración en curso. El programa de exploración continuará hasta el final del año», señaló Shaheen.

Se completarán 16.000 m de perforación exploratoria y desde la compañía esperan anunciar los resultados de los ensayos de perforación a medida que se reciban y analicen.

En la imagen a continuación se puede conocer la sección transversal en la ubicación del orificio de perforación.

El pozo comenzó dentro de una cubierta de lixiviación de litocap estéril de paquete de andesita volcánica y diorita intrusiva desde la superficie hasta 35 m, incluida la alteración argilica supergénica y trazas de óxidos de cobre y manganeso.

Desde 35,0 m a 75,5 m, el pozo interceptó monzonita de cuarzo fílica y potásicamente alterada con óxido de cobre con ley de 0,40% Cu, 0,37 g/t Au, 2,77 g/t Ag (0,67% Cueq). Las especies de óxidos de cobre son crisocola, malaquita, tenorita, neotocita y óxidos de hierro.

Desde 75,5 m hasta 95,0 m, el pozo de perforación intersectó alteraciones potásicas intercaladas con sericita, clorita y arcilla (SCC) en el pórfido de monzonita de cuarzo que alberga una zona mixta de cobre de 19,5 m de ancho con un promedio de 1,01% Cu, 1,15 g/t Au, 5,18 g/ t Ag (1,83% Cueq). Las especies mineralógicas son una mezcla de crisocola, tenorita, neotocita, calcopirita y pirita en un marco de vetas de cuarzo.

Finalmente, de 95.0 m a 230.8 m sobre el pórfido de cuarzo monzonita con alteración potásica/SCC con mineralización primaria de calcopirita de 135.8m de ancho con ley de 0.53% Cu, 0.48 g/t Au y 2.59 g/t Ag (0.88% Cueq). Un intervalo más fuertemente mineralizado, silicificado y alterado potásicamente con diseminaciones y vetillas de calcopirita de 0,95% Cu, 0,78 g/t Au y 4,35 g/t Ag (1,51% Cueq) en 45,7 metros desde 95,0 m hasta 140,7 m.

La perforación ha demostrado que la extensa mineralización de calcopirita y la alteración potásica en el «centro» de pórfido están rodeadas por una alteración SCC «proximal» con sulfuros de pirita>calcopirita y una alteración propílica «distal» con mineralización de pirita diseminada en la roca huésped de diorita.

Los valores de oro y plata ocurren en general en esta zonación lateral y se emplazan aleatoriamente con el SCC y el evento de alteración potásica.

La mayor parte de la ley alta intersecada por este pozo representará nuevos recursos que se agregarán en el modelo de bloques del tajo PEA de 2015.

La perforación adicional continúa para probar esta mineralización hacia el noreste con el pozo de salida CB-196, cuyos resultados de ensayos están en progreso y se publicarán próximamente.

PDAC 2022: Perú presentará cartera minera de US$ 17 millones a 135 países

PDAC 2022: Perú presentará cartera minera de US$ 17 millones a 135 países
PDAC 2022: Perú presentará cartera minera de US$ 17 millones a 135 países

De acuerdo con PromPerú, en el 2021 los proveedores a la minería representaron el 15% de las exportaciones de manufactura.

Del 13 al 15 de junio se realizará la principal convención minera del mundo, el Prospectors & Developers Association of Canadá – PDAC 2022.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) garantizó que el Perú presentará en el PDAC 2022 una cartera de proyectos de inversión por US $17,3 millones.

“El objetivo es impulsar la inversión extranjera directa en servicios de manufacturas diversas y alta tecnología para el referido rubro”, informó.

Durante el desarrollo del PDAC, el Perú tendrá la oportunidad de interrelacionarse con más de 660 inversionistas provenientes de 135 países y más de 514 expositores.

“Es un gran evento que permitirá establecer entre los asistentes vínculos con fines profesionales y/o comerciales (networking) y concretar oportunidades de negocios de alto nivel”, afirmó PromPerú.



Servicios para la minería

Para PromPerú, el sector de servicios a la minería se manifiesta en las diferentes actividades de exploración y explotación.

En dichas labores, las empresas requieren las actividades que se brindan de mantenimiento y reparación de maquinaria.

También actividades como perforación de pozos, movimiento de tierras, servicios profesionales, pirotécnicos y explosivos, servicios logísticos de mercadería y personas, entre otros.

En ese sentido, para la exploración minera, a febrero de 2022, el Perú tiene una cartera de 63 proyectos que representan una inversión conjunta de US$ 568 millones.

Mientras que la cartera de construcción de mina alcanza 43 proyectos que suman $53,168 millones.

Cabe precisar que, en el caso de los proyectos de construcción de mina, 23 de ellos serán a tajo abierto, 13 de mina subterránea y el resto de ellos será mixto.

Frente a ello, sobre los de servicios a la minería, en el 2021 los proveedores a la minería representaron el 15% de las exportaciones de manufactura.

Según PromPerú, el 50 % de las empresas que ofrecen este tipo de servicios son grandes; 38%, pequeñas y 13%, son micros.

En tanto, la facturación del sector es de más de US$ 107 millones y se identifican más de 80 empresas proveedoras.



Conoce más del PDAC

La Asociación Canadiense de Prospectores y Desarrolladores (PDAC, por sus siglas en inglés) es una organización de Canadá.

Con aproximadamente 1,000 miembros corporativos, incluyendo compañías mineras y proveedores de servicios de la industria.

Y más de 7,000 miembros individuales que comprenden a prospectores, desarrolladores, geocientíficos, consultores, ejecutivos y estudiantes.

Así como ejecutivos financieros y asesores legales especializados en la exploración minera.

Las Bambas: Policía impondrá el principio de autoridad en desalojo

Las Bambas: Policía impondrá el principio de autoridad en desalojo de la minera
Las Bambas: Policía impondrá el principio de autoridad en desalojo de la minera. (Foto EGC)

Asimismo, el general Roger Pérez Figueroa aseguró que la Policía ha identificado a azuzadores en protestas contra minera.

El jefe de la región Policial de Apurímac, general Roger Pérez Figueroa, reveló que la Policía ha detectado a personas que actúan como asesores de las comunidades.

Según el general Pérez, esas personas “azuzan a los comuneros a tomar acciones de fuerza contra las mineras para reclamar beneficios económicos a cambio de pagos de comisiones”.

En declaraciones a RPP, indicó que los comuneros pagan a un grupo de asesores que están detrás de ellos azuzando.

“Los tenemos plenamente identificados y estamos trabajando en coordinación con la Fiscalía para intervenir a estas personas”, declaró.

Desalojo en marcha

Asimismo, el general Roger Pérez afirmó que se evalúa el momento más adecuado para desalojar a comuneros que invaden terrenos de la minera Las Bambas en Apurímac.

“Estamos trabajando ahora para decidir cuál es la fecha más adecuada. Tenemos necesariamente que disolver está agrupación de personas, sin llegar a lesionar”, comentó.

El general Pérez subrayó que el comando operativo destinado a Las Bambas pedirá a los comuneros que se retiren voluntariamente «para evitar confrontación».

En caso no se reciba una respuesta positiva se empezará a usar «progresivamente la fuerza».

Cabe resaltar que -de acuerdo con el general Pérez- las fuerzas del orden no ejercen violencia, sino la «la fuerza en nombre del Estado».

Igualmente, estableció que en las conversaciones con los comuneros no entrarán en una discusión sobre los beneficios que exigen a la minera Las Bambas.

Para el general ese tema corresponde a un diálogo con la empresa y las autoridades del Estado asignadas al conflicto.

«Nosotros solo vamos a persuadir para que se retiren del lugar porque se han metido a territorio privado», comunicó a RPP.

En ese sentido, precisó que primero irán a conversar en una comisión; sin embargo, si hay intransigencia se “usará la fuerza para desalojarlos”.

De igual manera, descartó que la Policía usé armas de fuego en acciones de desalojo.

“Al ser un operativo de restablecimiento del orden público solo se emplean perdigones de goma y gases lacrimógenos para dispersar a grupos de personas”, resaltó.



El jefe de la región Policial de Apurímac sostuvo que su institución trabaja para imponer el principio de autoridad en parte del territorio de la empresa minera Las Bambas, ocupado desde hace un mes por comuneros de la provincia de Cotabambas en la región Apurímac.

También explicó que la zona ocupada es un territorio ubicado en el distrito de Coyllurqui, donde permanecen pobladores de la comunidad de Huanacuire.

Así, recordó que el área aledaña al distrito de Challhuahuacho, que también estaba tomada por comuneros de esa jurisdicción, fue recuperada el pasado 27 de abril con un desalojo «sin costo social».

Detalles del área

El territorio de la empresa Las Bambas tiene 4,000 hectáreas de extensión, y los comuneros de Huanacuire se han posicionado en una parte alta de los cerros dentro del área de la minera.

Barksdale recibe resultados metalúrgicos positivos del proyecto San Javier

La compañía completó un programa de prueba integral en ocho pruebas de columna.

Barksdale Resources Corp. presentó resultados positivos de su primera fase de pruebas metalúrgicas en la mineralización de cobre en el proyecto San Javier en Sonora.

La compañía completó un programa de prueba integral en ocho pruebas de columna. Utilizó material procedente de cuatro orificios de núcleo de diamante de gran diámetro que se perforaron por Barksdale en agosto y principios de septiembre.

El objetivo del programa era ayudar a guiar las opciones de procesamiento óptimas para el proyecto. Asimismo, el trabajo de prueba lo completó McClelland Labs Inc bajo la supervisión de Steve Dixon, un consultor metalúrgico de la Compañía.

Los puntos destacados del comunicado de prensa incluyen: La extracción de cobre soluble en ácido osciló entre 77% y 93% para muestras de óxido dominante.

Adicionalmente, la extracción de cobre soluble en ácido y cianuro osciló entre 72% y 89% para muestras de óxido dominante.

La recuperación de cobre siguió aumentando en todas las muestras al finalizar las pruebas de columna de 120 días, lo que indica el potencial de extracción de cobre residual.

Rick Trotman, presidente y director ejecutivo de Barksdale, confirmó que los resultados del programa de pruebas de lixiviación en columna de San Javier han demostrado fuertes recuperaciones de óxido de cobre.

“Al mismo tiempo, arrojan una luz considerable sobre el potencial de una operación de estilo de bajo costo que no requiere aglomeración”, destacó.

Energía eléctrica llega a 64 comunidades rurales en nueve municipios de Beni

GOBIERNO NACIONAL
El principal objetivo del gobierno nacional es garantizar los derechos de los bolivianos y bolivianas.

Cerca de 1.126 familias mejorarán su calidad de vida.

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y el Programa de Electrificación para Vivir con Dignidad (PEVD), benefició a 1.126 familias de comunidades de 9 municipios del departamento de Beni, mediante el proyecto “Provisión, instalación y puesta en funcionamiento de pico sistemas fotovoltaicos domiciliarios en los Municipios del Departamento de Beni”, que les permitirá gozar de la energía eléctrica en sus hogares y mejorar su calidad de vida.

“Queremos llevar luz a cada rincón de nuestro amado Estado Plurinacional de Bolivia y cumplir con las instrucciones de nuestro presidente Lucho Arce, que ha establecido como prioridad la política de cero mecheros”, expresó el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Edgar Caero.

El proyecto beneficia a 64 comunidades de los municipios de Trinidad, San Javier, Loreto, San Andrés, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Exaltación, San Joaquín, San Ramón y Puerto Siles.

“El principal objetivo del gobierno nacional es garantizar los derechos de los bolivianos y bolivianas, entre ellos el acceso a energía eléctrica, ya que tenemos como misión la construcción colectiva de un país sin desigualdades ni pobreza”, agregó el viceministro.

Los equipos entregados, que requirieron una inversión de más de Bs3,9 millones, contemplan la provisión, instalación, capacitación, entrega, registro, puesta en funcionamiento y garantía de los pico sistemas fotovoltaicos en el área rural del municipio donde las familias no cuentan con energía eléctrica.

Esta imagen tiene el atributo alt vacío; su nombre de archivo es 09841BAB-B0DC-4C1A-885C-A5EC4330CF74-1024x682.jpeg

Cada pico sistema fotovoltaico consta de un panel fotovoltaico policristalino de 50 watio pico (Wp), una batería recargable de Ion litio mínimo de 123 vatios hora (Wh), un radio receptor AM FM, un televisor Led de 24 pulgadas, cuatro luminarias LED, una linterna recargable con niveles de intensidad variable y accesorios (interruptores, cables en las dimensiones necesarias, soportes, clavos, tornillos, etc.).

Con este tipo de proyectos se dignifica a las familias de escasos recursos en las zonas rurales del Beni y se promueve el uso de la energía solar como energía renovable, limpia y amigable con el medio ambiente, en la línea de la estrategia de transición energética que impulsa el gobierno de Luis Arce a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y el PEVD.

Rio Tinto apunta al acero verde en Alemania

Rio Tinto apunta al acero verde en Alemania
Rio Tinto apunta al acero verde en Alemania. (Foto Reuters)

Rio Tinto y Salzgitter explorarán la optimización de gránulos, grumos y finos de mineral de hierro para su uso en la fabricación de acero.

Miningweekly.– La minera Rio Tinto suscribió un memorando de entendimiento (MoU) con el Grupo Salzgitter de Alemania.

El objetivo del MoU busca estudiar la optimización de los productos de mineral de hierro australianos y canadienses de Rio para su uso en un proyecto de acero verde, en Alemania.

Además, Rio Tinto y Salzgitter explorarán la optimización de gránulos, grumos y finos de mineral de hierro.

Esto con la finalidad de utilizarlo en la fabricación de acero por reducción directa de hidrógeno.

Asimismo, las dos empresas también explorarán el potencial de la certificación de emisiones de gases de efecto invernadero en toda la cadena de valor del acero.



Detalles del MoU

La asociación se centrará en el uso potencial de estos productos en el programa de fabricación de acero con bajo contenido de carbono de Salzgitter, denominado SALCOS.

Esa fabricación tiene como objetivo la producción de acero prácticamente libre de carbono, comenzando paso a paso en 2025 utilizando la reducción directa de hidrógeno.

El director comercial de Rio Tinto, Alf Barrios, señaló que Salzgitter tiene uno de los proyectos siderúrgicos ecológicos más avanzados del mundo.

“Rio Tinto está entusiasmado con la oportunidad de suministrar nuestro producto y combinar nuestra experiencia técnica con la de Salzgitter para ayudar a avanzar en el proyecto SALCOS”, manifestó.

El presidente de Salzgitter, Ulrich Grethe, dijo que con esta alianza las empresas querían combinar conocimientos para seguir avanzando en la producción de acero con bajo contenido de carbono.

Apuntes

Rio Tinto se compromete a alcanzar emisiones netas cero para 2050.

Incluso, tiene como objetivo una reducción del 15% en las emisiones de Alcance 1 y 2 para 2025, desde una línea de base de 2018, y una reducción del 50 % para 2030.

Petroperú entrega útiles escolares a más de 30 mil alumnos de comunidades

Petroperú
1. La entrega de útiles se realiza en 252 comunidades del área de influencia del Oleoducto Norperuano.

Los alumnos beneficiados pertenecen a 397 instituciones educativas públicas, de 252 comunidades y centros poblados.

Petroperú, beneficiará a un total de 30 mil 334 alumnos de comunidades ubicadas en el área de influencia del Oleoducto Norperuano (ONP) con la entrega de paquetes de útiles escolares, como parte de su Programa Educando para el Mañana.  

Los alumnos beneficiados pertenecen a 397 instituciones educativas públicas, de 252 comunidades y centros poblados de las regiones Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura, áreas de influencia directa del ONP. 

Considerando la lejanía y las dificultades geográficas, la entrega se está realizando directamente a los alumnos y profesores en cada institución educativa en las comunidades o centros poblados. Cabe señalar que la empresa viene realizando, de manera sostenida, esta labor de apoyo a las comunidades desde hace más de una década. 

Con este programa Petroperú facilita el desarrollo de las labores pedagógicas de las escuelas públicas ubicadas en la ruta del Oleoducto y reafirma su compromiso con la educación, como parte de su política de gestión social en sus zonas de influencia.  

Questdor recibe aprobación para ejecutar sondajes en proyecto de cobre

Questdor recibe aprobación para ejecutar sondajes en proyecto de cobre
Questdor recibe aprobación para ejecutar sondajes en proyecto de cobre. (Foto referencial)

La minera solicitó al Minem permiso para 20 plataformas de perforación y así determinar el tonelaje y contenido de cobre en su proyecto ubicado en Arequipa.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó la Ficha Técnica Ambiental presentada por Questdor.

Así consta en la Resolución Directoral N° 157-2022/MINEM-DGAAM emitida el último 27 de mayo por el Minem.

Presencia de cobre

El objetivo de Questdor es ejecutar evaluaciones geológicas en su proyecto de exploración “Pirata”, ubicado en los distritos de Atico y Chaparra (Caravelí, Arequipa).

De acuerdo con su expediente, la empresa tiene previsto realizar 41 sondajes, distribuidos en 20 plataformas de perforación.

La finalidad de las plataformas de perforación es determinar la forma, tonelaje y el contenido metálico de cobre en las zonas mineralizadas del proyecto ubicado en Arequipa.

El programa de perforaciones considerará el tipo de perforación aire reverso (RC) o circulación inversa.



Para ello, se ha estimado la ejecución de aproximadamente 14,350 metros de perforación. Asimismo, se prevé el uso de una máquina perforadora modelo Foremost o similar.

Según información del Minem, el tiempo total estimado para la ejecución del proyecto de cobre “Pirata” es de 24 meses., el cual incluye las etapas de construcción, de operaciones (perforaciones), cierre y post cierre.

Por otro lado, el monto total de inversión del proyecto de cobre “Pirata” asciende a US$ 1.4 millones.



Geología de Pirata

El área de estudio del proyecto de cobre Pirata se encuentra dentro de la carta geológica del

INGEMMET 32-ñ Chala.

Identificándose en ella, las unidades: Formación Río Grande, Formación Millo, Intrusivos Mayores y Menores.

Además, las geoformas dominantes en el área de estudio que tipifican el paisaje de

colinas de origen intrusivo y sedimentario exponen un relieve ondulado.

También de variada disección producto del incisionamiento continúo producido por las numerosas quebradas secas o intermitentes que fluyen de norte a sur.