- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2936

Regulador ambiental chileno inicia proceso de sanción contra mina de cobre Los Pelambres

La SMA realizó recomendaciones para el manejo del material particulado que emiten sus operaciones en el área de mina.
La SMA realizó recomendaciones para el manejo del material particulado que emiten sus operaciones en el área de mina.

La firma tiene 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PDC) y de 15 días hábiles para formular sus argumentos.

Agencia Reuters.- El regulador ambiental chileno inició un proceso de sanción contra la mina de cobre Los Pelambres de Antofagasta Minerals por deficiencias asociadas al manejo de relaves, dijo el organismo en un comunicado divulgado el miércoles.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló dos cargos graves y uno leve por el uso indebido y deficiencias en la operación de piscinas de emergencia para relaves, así como deficiencias en el protocolo de comunicación de incidentes y contingencias.

«Este caso se inició debido a denuncias ciudadanas respecto de la operación de las piscinas de emergencia, ubicadas en el Valle del Estero Camisas», dijo el organismo en un comunicado.

Adicionalmente, la SMA realizó recomendaciones para el manejo del material particulado que emiten sus operaciones en el área de mina, debido a denuncias de habitantes de una zona cercana.

«Si bien no se verificaron incumplimientos a las medidas y normas asociadas a la calidad de aire, se observan mejoras a implementar en los acuerdos voluntarios entre la empresa y las comunidades», acotó.

Antofagasta dijo que tras el incidente ocurrido en noviembre del año pasado se activaron los protocolos correspondientes y se realizaron mediciones del agua tanto por un laboratorio externo como de autoridades sectoriales.

«Todas estas mediciones descartaron alteraciones en la calidad de agua en el estero Camisas, tal como se indica en el oficio de la Superintendencia de Medio Ambiente», dijo la empresa en un comunicado, donde agregó que revisa el alcance del proceso sancionatorio para determinar sus próximos pasos.

Las infracciones graves pueden causar la revocación del permiso ambiental, clausura, o multa, mientras que los leves conllevan amonestación por escrito o multa. En este caso, la multa máxima podría llegar a casi 7.500 millones de pesos chilenos (9,0 millones de dólares).

La firma tiene 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PDC) y de 15 días hábiles para formular sus argumentos.

Este es el tercer proceso sancionatorio contra la mina, el primero en 2013 culminó con multas y otro en 2016 con un programa de cumplimiento.

Velocity comienza perforación en proyecto Iglika Gold

Velocity comienza perforación en proyecto Iglika Gold
Velocity comienza perforación en proyecto Iglika Gold

Los objetivos de perforación en el objetivo Voden, dentro del proyecto, se definen principalmente por anomalías de oro a nivel del suelo.

Velocity Minerals ha dado comienzo a la perforación en el objetivo de exploración Voden que se encuentra en el proyecto Iglika, ubicado en Bulgaria.

La empresa detalló que la exploración de superficie en Voden ha definido múltiples objetivos de perforación en función del muestreo de suelo y canales de afloramientos mineralizados de oro.

Por ello, tras los resultados positivos, se ha logrado -añadió Velocity Minerals- definir varios objetivos de perforación poco profundos de alta prioridad.

“Ahora el plan es probar estos objetivos de perforación poco profundos”, comunicó la minera.

Perforación Voden

De acuerdo con los estudios realizados, los objetivos de perforación en el objetivo Voden se definen principalmente por anomalías de oro cerca del suelo

Además, ocurren en aproximadamente 2 kilómetros de longitud de este a oeste.

Asimismo, el mapeo señaló que las rocas -que subyacen al objetivo de Voden- son principalmente granitos y sedimentos metamorfoseados (de supuesta edad Paleozoica), invadidos por probables diques del Cretácico Superior.

Tras todo ello, Velocity apuntaría al descubrimiento de mineralización de oro cerca de la superficie.

Para ello, la perforación de la Fase I (actualmente en curso) se ha diseñado para probar la mineralización de oro desde la superficie hasta una profundidad de aproximadamente 200 metros.

Por otro lado, Velocity Minerals comentó que la exploración -realizada hasta la fecha- se ha desarrollado dentro de la gran licencia de prospección que comprende 100 km2.

Igualmente, aclaró que se ha incluido mapeo, muestreo de suelo, muestreo de fragmentos de roca, muestreo de canales.

“Planeamos realizar pruebas de perforación en áreas objetivo adicionales en Iglika, a su debido tiempo”, indicó.



Información empresarial

Velocity es una empresa de exploración y desarrollo centrada en el sureste de Bulgaria.

La estrategia de Velocity es desarrollar una operación centralizada «Hub and Spoke» de bajo costo.

Mediante la cual varios proyectos dentro de este distrito emergente produzcan concentrados para transportarlos en camiones a una planta de procesamiento central para la producción de doré.

Velocity también tiene una participación del 70% en Tintyava, que incluye el proyecto Rozino.

Igualmente, una participación del 70% en Momchil, que incluye el proyecto Obichnik y una participación del 70% en Nadezhda, que incluye el proyecto Makedontsi.

INEI: Sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 0.77% en abril

En el cuarto mes del año, el INEI reportó que la producción de cobre decreció en -3.1%
En el cuarto mes del año, el INEI reportó que la producción de cobre decreció en -3.1%

En minería metálica, solo se incrementó la producción de hierro (7.6%), molibdeno (6%) y estaño (1.5%).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción del sector Minería e Hidrocarburos mostró una disminución de 0.77% en abril en comparación con el nivel obtenido en el mismo mes del 2021.

La ligera baja se explica por el desempeño desfavorable del subsector minero metálico (-4.73%) por los menores niveles de producción de zinc (-23.6%), plata (-4.4%), plomo (-4%), cobre (-3.1%) y oro (-0.1%). Sin embargo, se incrementó la producción de hierro (7.6%), molibdeno (6%) y estaño (1.5%).



Por otro lado, la producción del subsector hidrocarburos creció en 26.2%, debido al comportamiento positivo de la explotación del gas natural (47.9%), líquidos de gas natural (22.2%) y de petróleo crudo (14.9%).

Electricidad

Según cifras preliminares, en mayo de 2022 el subsector Electricidad aumentó en 2.10% sustentado en la mayor generación de origen termoeléctrico (4.08%), hidroeléctrico (0.34%) y de energía renovable (8.52%).



Entre las empresas que registraron mayor producción destacaron: Egesur, Kallpa, Orazul, Fenix, Statkraft, Chinango Electro Perú y Egasa entre las principales; sin embargo, disminuyeron Termoselva, EG Huanza, Engie, San Gabán, Enel Piura, Celepsa y Enel Perú.

Consumo interno de cemento y créditos de consumo

La entidad reportó, además en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, que en abril del 2022 el consumo interno de cemento aumentó en 2.25% al compararlo con similar mes del año anterior, debido, principalmente, a la ejecución de obras de construcción.

Por otro lado, en el cuarto mes del año, los créditos de consumo se ubicaron en 61,209 millones de soles, incrementándose en 19.84% respecto a similar mes del año anterior.

Igualmente, los créditos hipotecarios totalizaron 57,864 millones de soles creciendo en 8.11%; seguido de los créditos otorgados a empresas que ascendieron a 234,587 millones de soles con un avance de 4.36%, respecto a similar mes del 2021.



Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de 6 millones 374,000 unidades, registrándose un crecimiento de 17.02% al compararlo con abril del año pasado.

Importaciones

Durante el mes de estudio, el monto total importado fue de 5,453 millones de dólares, creciendo en 30.63%, respecto al valor registrado en abril del 2021; según información disponible al 18 de mayo del presente año.

En este resultado destacó la importación de materias primas y productos intermedios que totalizó 3,183 millones de dólares y mostró un aumento de 59.20%, en comparación con abril del 2021.

Seguido del valor de la importación de bienes de consumo al alcanzar 915 millones de dólares con un incremento de 4.83%, al compararlo con similar mes del año anterior y la importación de bienes de capital y materiales de construcción que ascendió a 1,353 millones de dólares, con una variación positiva de 4.12% respecto al mes de abril del año pasado.

En 2025 un tercio de la electricidad en China provendrá de energías renovables

En 2025 un tercio de la electricidad en China provendrá de energías renovables
En 2025 un tercio de la electricidad en China provendrá de energías renovables. (Foto Reuters)

En el 2020, los combustibles no fósiles representaron el 15,4% del consumo total de energía primaria en el país asiático.

Reuters.- China intentará garantizar que sus redes obtengan alrededor del 33% de la energía de fuentes renovables para 2025, frente al 28,8% en 2020, dijo el miércoles la agencia estatal al presentar un nuevo «plan quinquenal».

Se prevé que el consumo total de energía renovable de China alcance alrededor de 1.000 millones de toneladas de equivalente de carbón estándar (TCE) para 2025, ya que el país se propone aumentar la participación de los combustibles no fósiles en el uso total de energía al 20 %, según la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC).

Los combustibles no fósiles representaron el 15,4% del consumo total de energía primaria en 2020.

Gases de efecto invernadero

China, la mayor fuente de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento del clima, se ha comprometido a aumentar la capacidad total eólica y solar a 1.200 gigavatios para 2030, casi el doble de la tasa actual, con planes para construir bases de energía renovable a gran escala en las regiones desérticas del noroeste.

Los grupos climáticos esperaban que China estableciera un objetivo estricto de consumo de energía para 2025 mientras se prepara para llevar las emisiones totales de gases de efecto invernadero a un pico antes de 2030.



Aunque China aún tiene que anunciar un límite energético formal, la nueva cifra de consumo de energía de combustibles no fósiles implica que el uso total de energía primaria podría alcanzar los 5 mil millones de toneladas de carbón estándar para 2025.

La NDRC dijo que las energías renovables representarían más de la mitad del crecimiento del consumo de energía nueva del período 2021-2025, pero China todavía tiene margen de maniobra para construir más centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles durante el período, ya que se enfoca en mejorar la seguridad energética.

Uso del carbón

Por otro lado, China tiene como objetivo comenzar a reducir el consumo de carbón en 2026.

Pero mientras tanto, podría poner en funcionamiento hasta 150 gigavatios de nueva capacidad de carbón para entonces, según una investigación de State Grid.

Subsidiaria de Newmont realizará una inversión estratégica en la junior Awalé

Subsidiaria de Newmont realizará una inversión estratégica en la junior Awalé
Subsidiaria de Newmont realizará una inversión estratégica en la junior Awalé

Como parte del acuerdo, Newmont Ventures participará en la exploración del proyecto Odienné ubicado en Costa de Marfil.

Newmont Ventures, parte de la estadounidense Newmont, acordó realizar una inversión estratégica en la minera junior Awalé Resources.

Awalé recibirá US$ 500,000 en inversión conforme a una colocación privada.

Además, Newmont tendrá una participación del 10,49% en Awalé después de la finalización de la inversión.

De igual manera, se precisó que, como parte del acuerdo, Newmont Ventures participará en la exploración del proyecto Odienné ubicado en Costa de Marfil.

También los ingresos se utilizarán para financiar las actividades en el proyecto Côte d’Ivoire, que actualmente tiene dos objetivos principales, incluido el corredor Empire rico en oro y el objetivo Sceptre Iron Oxide Copper Gold.

Las empresas mineras igualmente detallaron que Newmont Ventures realizará una financiación de exploración por etapas.

Para ese programa de exploración, la subsidiaria de Newmont destinaría hasta US$ 15 millones para obtener una participación de hasta el 75% en el Proyecto Odienné.



Detalles de la inversión

En la fase inicial, Newmont financiará US$ 5 millones en gastos de exploración para obtener una participación del 51% en el Proyecto Odienné.

Ello sería dentro de los tres años posteriores al acuerdo de exploración.

Posteriormente, Newmont realizará un financiamiento adicional de US$ 10 millones en gastos de exploración.

Y definirá un recurso de oro mínimo de 2Moz en la segunda fase para obtener una participación adicional del 14% en el proyecto.

Luego, Newmont firmará un acuerdo de opción exclusiva por una participación adicional del 10% en el Proyecto Odienné.

“Si se ejerce la opción, la participación de Newmont en el proyecto será del 75%”, explicaron Awalé y Newmont Ventures.

Puntos adicionales

La inversión está sujeta a ciertas condiciones de cierre, incluida la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.

Para el CEO de Awalé Resources, Glen Parsons, Odienné tiene el potencial de producir un activo de primer nivel.

“Según el trabajo realizado hasta la fecha, ahora cuenta con el respaldo de Newmont a través de esta transacción”, expresó.

Declaró que el entorno del Proyecto Odienné tiene sorprendentes similitudes con los principales distritos productores de cobre y oro, como las provincias de Carajás y Olympic Dam Iron Oxide Copper Gold en América del Sur y Australia.

Crédito hipotecario crece 7,5% interanual en abril

Crédito hipotecario crece 7,5% interanual en abril
Crédito hipotecario crece 7,5% interanual en abril. (Foto Pixabay)

Según el BCRP, este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles, cuya tasa de crecimiento fue de 10,4%.

El crédito hipotecario registró un incremento mensual de 0,9% en abril, con lo que alcanzó una expansión interanual de 7,5%, acelerándose respecto a la tasa de crecimiento de 7,3% de marzo.

Para el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles.

“La tasa de los préstamos hipotecarios en soles registró un crecimiento de 10,4%”, detalló el ente emisor.

Otros resultados

Asimismo, el BCRP destacó su política monetaria expansiva durante la pandemia.

Así, indicó que dicha política contribuyó a que el crédito hipotecario, si bien se desaceleró por entonces, fuera el más activo durante este periodo, principalmente, por el mayor volumen de los créditos de menores montos.

Por otro lado, apuntó que la dolarización del crédito hipotecario bajó a 9,2% en abril, porcentaje menor al del mes previo que fue de 9,4%.

“Frente al nivel observado en abril de 2021, la dolarización se redujo en 2,5 puntos porcentuales”, subrayó el BCRP.



Antapaccay invertirá S/ 220 millones en sistema de agua potable e infraestructura urbana para Espinar

“El foco de nuestras inversiones durante el 2022 y 2023 será el cierre de brechas de acceso a agua segura y saneamiento", dijo Cotera.

Con esta iniciativa, a ejecutarse bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), se beneficiará a 70 mil personas.

Bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), Compañía Minera Antapaccay invertirá S/ 220 millones este y el próximo año para mejorar los sistemas de agua potable y alcantarillado del distrito capital de Espinar y en infraestructura urbana diversas, beneficiando a 70 mil personas, anunció su gerente general, Carlos Cotera.

“Espinar pasó de tener 5 mil a 70 mil habitantes en 20 años, y con ello las necesidades de una mejor calidad de vida aumentaron. Por ello, Antapaccay comenzará esta obra de gran envergadura que dotará de agua a la capital de la provincia, así como también realizará obras de pistas y veredas”, precisó durante su presentación en el evento CEO Mining Business Night.

A través de esta alternativa de inversión pública vía impuestos, Antapaccay desembolsó S/ 33 millones en infraestructura urbana y sistemas de riego de las comunidades de su entorno, en el 2021, lo que le permitió acumular mayor experiencia para asumir proyectos de desarrollo social de más complejidad.

S/ 37 millones en aporte directo

En simultáneo, Antapaccay también participa en el mecanismo de aporte directo al desarrollo comunal, mediante el cual invirtió en el 2021 cerca de S/ 37 millones en programas de agua y saneamiento, apoyo a la educación, infraestructura comunitaria y potenciamiento agropecuario en beneficio de 2750 agricultores.



“El foco de nuestras inversiones durante el 2022 y 2023 será el cierre de brechas de acceso a agua segura y saneamiento y la gestión del agua para actividades productivas, además de la reducción de la anemia y desnutrición y el fortalecimiento de la actividad económica local”, reveló Carlos Cotera.

S/ 188 millones facturaron empresas locales

Asimismo, el gerente general de Antapaccay señaló que la empresa es la primera fuente de empleo formal de Espinar, pues casi la mitad de su equipo humano de 5500 personas proviene de la provincia, además de emplear a 60 empresas locales, las cuales facturaron conjuntamente S/ 188 millones el año pasado.

“Es todo un récord, pero no nos conformamos. Tenemos potentes programas de formación para mejorar la empleabilidad de los espinarenses y las capacidades de sus empresarios para ampliar su participación en nuestra cadena de valor”, indicó.

25 años de vida útil adicionará Coroccohuayco

Para finalizar, Carlos Cotera destacó la disciplina operativa de Antapaccay, lo que le permitió posicionarse como el sexto productor de cobre en Perú durante el 2021, confiando en mantenerse en los primeros lugares por los próximos 10 años de vida útil que aún le restan a la operación minera afincada en la región de Cusco.

“Poseemos reservas de cobre para seguir operando por unos 10 años más de forma autorizada. No obstante, contamos con proyectos en cartera que, de concretarse, nos brindarán de 20 a 25 años adicionales de vida útil”, sostuvo el gerente general de Antapaccay en referencia al proyecto de ampliación Coroccohuayco.

Estudio de CEPAL identifica un desarrollo desigual de clústeres mineros y sus proveedores en Perú, Chile y Australia

Se busca aportar a las transiciones nacionales hacia estrategias de desarrollo más inclusivas y sostenibles.
Se busca aportar a las transiciones nacionales hacia estrategias de desarrollo más inclusivas y sostenibles.

La CEPAL pone a disposición en su página web dos estudios sobre gobernanza de los recursos mineros. El primero analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos. El segundo explora la gobernanza de los clústeres mineros para los casos de los tres países citados.

La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos (MinSus), ha venido analizando la gobernanza de los recursos naturales, en particular, la de los recursos mineros, y los efectos que la explotación de estos recursos provoca sobre los pilares del desarrollo sostenible.

La gobernanza en las empresas estatales de la industria minera y en los clústeres mineros da continuidad a anteriores publicaciones de la DRN en esta materia.

El documento “La gobernanza de las empresas estatales en la industria minera en los países andinos” investiga los mecanismos de gobernanza de las empresas estatales en la industria minera, la normativa que las gobierna y el papel que estas tienen en la creación de capacidades tecnológicas, la innovación, la agregación de valor y los encadenamientos productivos.

Se plantea que las empresas estatales deben concebirse como herramientas para cumplir la política pública y tener claros los objetivos en términos de gestión sostenible, impactos económicos y socioambientales, uso y asignación de rentas, y transformación de capital agotable en capital perdurable.

¿Empresa estatal para industrias extractivas?

En América Latina y el Caribe se debate sobre la conveniencia o no de que exista una empresa de propiedad estatal en las industrias extractivas de un país. La investigación concluye que existe heterogeneidad en los resultados alcanzados por las empresas estatales y entrega pistas sobre los elementos necesarios para mejorar el diseño de los modelos de gestión, control, supervisión, transparencia y acceso a información.

El estudio de caso “Gobernanza de los clústeres: los casos de Chile, el Perú y Australia” busca contribuir con el entendimiento de los modos de gobernanza de los clústeres mineros de Australia, Chile y el Perú, incluidos los grupos de interés y los procesos de coordinación.

Impacto de clústeres mineros

Se analiza el impacto que tienen los clústeres sobre el desarrollo de los proveedores mineros y los procesos de innovación; se compara el rol del Estado con el del sector privado, y se estudia el papel de los instrumentos para potenciar el desarrollo de clústeres y proveedores mineros.

Los resultados identifican un desarrollo desigual de los clústeres mineros y sus proveedores en los países analizados en términos de organización, políticas, visión, hojas de ruta y principales actores identificados; aunque ello genera oportunidades de trabajo conjunto y complementariedad.

Las diferencias en las etapas de desarrollo de los clústeres se deben a los diferentes años en que se inició el impulso tanto del sector público como del sector privado, así como a la organización y forma de desarrollo político y económico de cada país.

Se espera que los resultados de estos estudios sean útiles para mejorar la gobernanza de las empresas estatales y los clústeres mineros en los países andinos, de tal forma que aporte a las transiciones nacionales hacia estrategias de desarrollo más inclusivas y sostenibles y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

En 2023 se desarrollaría proyecto de mina de uranio en Australia

En 2023 se desarrollaría proyecto de mina de uranio en Australia
El Proyecto Honeymoon Uranium está ubicado a 80 km al noroeste de Broken Hill en el sur de Australia. (Foto Boss Energy)

Boss Energy invertirá 113 millones de dólares australianos en su proyecto que, inicialmente, tendrá una vida útil de 11 años.

Boss Energy tomó la decisión de inversión final (FID) para el desarrollo del proyecto de mina de uranio Honeymoon, ubicado en Broken Hill, Australia del Sur.

Con un costo estimado de 113 millones de dólares australianos, se prevé que el proyecto se ponga en marcha en el trimestre de diciembre de 2023.

De acuerdo con la empresa, se ha estimado una tasa de producción anual de 2,45 millones de libras de óxido de uranio (U₃O₈).

Asimismo, el proyecto Honeymoon cubre dos áreas de recursos principales. Esto incluye la región oriental que comprende el área de reinicio de Honeymoon.

Y la Región Occidental, la cual incluye al depósito de Gould’s Dam.

Cabe recordar que Boss compró la mina de uranio, ubicada en Australia, a Uranium One en diciembre de 2015.

Próximos pasos

Boss, con sede en Australia, ahora planea acelerar la ingeniería, adquisición y construcción del proyecto.

También anunció que la mina de uranio tiene el potencial de extenderse más allá de la vida útil inicial de la mina de 11 años a través de depósitos satélites cercanos a la mina.

Para el director gerente de Boss, Duncan Craib, la decisión final de inversión coloca a Boss en el camino para convertirse en el próximo productor de uranio de Australia.

“Estamos totalmente financiados sin deuda, totalmente autorizados y con una amplia infraestructura instalada”, indicó.

“Nuestros estudios de ingeniería de front-end están completos y estamos listos para pedir equipos clave y comenzar la construcción de inmediato”, comentó.

Apuntes

En marzo de 2022, Boss anunció una recaudación de capital de US$ 90,5 millones para respaldar la reactivación del proyecto Honeymoon.

La mina de uranio se puso bajo cuidado y mantenimiento a principios de 2014 debido a los bajos precios de los productos básicos y los problemas técnicos percibidos.

Según las estimaciones, la mina generaría más de 492 millones de dólares australianos en flujo de caja antes de impuestos durante su vida operativa.

Petroecuador avanza en implementar nuevas gasolinas

Petroecuador avanza en implementar nuevas gasolinas
Petroecuador avanza en implementar nuevas gasolinas

El plan piloto arrancará el próximo 12 de julio con la gasolina Eco Pus 89 y los despachos serán desde los terminales Pascuales y Esmeraldas.

Ecuador ha diseñado una política hidrocarburífera orientada al mejoramiento de la calidad de los combustibles.

En ese sentido, el 31 de mayo, la Empresa Pública Petroecuador se reunió con las diferentes comercializadoras de combustibles del Ecuador.

Así Petroecuador busca avanzar en implementar la comercialización de las nuevas gasolinas.

En la cita se explicó que el Plan Piloto será para implementar la nueva gasolinas Eco Plus 89 octanos y la sustitución de la gasolina Súper de 92 octanos con la Súper Premium de 95 octanos.



Detalles del plan piloto

De acuerdo con EP Petroecuador, el plan piloto arrancará este próximo 12 de julio con la gasolina Eco Pus 89.

Además, los despachos serán inicialmente en los terminales de Pascuales y Esmeraldas, en las provincias de Guayas y Esmeraldas, respectivamente.

Para tal efecto, las comercializadoras interesadas en participar determinarán las estaciones de servicio que expenderán este combustible.

En ese sentido, según la demanda se irá despachando a escala nacional.

En tanto, la gasolina Súper Premium 95 se incorporará al mercado nacional de manera paulatina desde el 12 de septiembre.

“El plan es sustituir a la Súper de 92 octanos que actualmente se comercializa a escala nacional”, comentaron.

“La implementación de esta gasolina permitirá equiparar al Ecuador en parámetros de calidad de los combustibles con Latinoamérica”, recalcaron los funcionarios.