- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2938

ACEN: En Chile el desafío no es la subasta de renovables sino la bancabilidad

ACEN: En Chile el desafío no es la subasta de renovables sino la bancabilidad
ACEN: En Chile el desafío no es la subasta de renovables sino la bancabilidad

La ACEN también planteó en un mecanismo que permita la expansión de la energía verde; sin que afecte los costos del sistema.

Para la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Chile es un país rico en energías renovables.

No obstante, el presidente de la ACEN, Sebastián Novoa, remarcó la importancia de profundizar en un tipo de mecanismo que permita la expansión de la energía verde.

“Pero que no perjudique los costos del sistema, subiendo las tarifas a los usuarios finales para incentivar tecnologías que, por ahora, son poco eficientes desde el punto de vista económico”, comentó.

En el Energyear Conosur 2022, realizado el 26 de mayo, Novoa sostuvo que en la industria de las energías renovables existe una cierta adicción del sector privado.

Así como del regulador por continuar con el mecanismo de las subastas con contratos a 20 años y un precio atractivo divulgado en los periódicos.

“El desafío no es la subasta es la bancabilidad. La razón por la que se hicieron las subastas fue para obtener contratos que permitan la bancabilidad y en vez de resolverla, estamos potenciando subastas”, expresó.

Análisis de las energías renovables

El mercado eléctrico, según el ejecutivo, debería enfocarse en buscar formas para que los contratos de compraventa de energía (PPA por sus siglas en inglés) privados y los contratos de los clientes libres o regulados sirvan para que efectivamente exista un desarrollo de la expansión.

“Las subastas podrían ir a la potencia; así como buscar otros mecanismos para costos que hoy día son estampillados y que incrementan el valor total de la boleta”, opinó.

Asimismo, continuó que se debe trabajar con la banca para que esos contratos de 4 años en vez de ser vistos como un contrato corto sean vistos como un desafío de 3 años.

Ello con el fin de buscar su renovación o de un nuevo contrato.

“Y si no, poner garantías, tener un precio mínimo porque también sabemos que el costo marginal no va a ser 0 en el tiempo”, sugirió.



La oferta

El presidente de la ACEN indicó que en el mecanismo de la oferta se tendría que avanzar en permitir a la banca entender el precio de la energía.

“Por ejemplo, tener un precio uninodal, un solo precio en el sistema permitiría tener una mayor liquidez y profundidad de mercado”, comentó.

Agregó que “habría muchos contratos negociándose y eso permitiría tener un indicador de precios”.

“No tenemos un indicador de precios hoy en Chile porque tenemos que negociar en cada barra del sistema entonces los precios de los clientes se tornan incomparables”, afirmó.

Escenario probable

Un escenario altamente probable, de acuerdo con el representante de la gremial, es que cuando se liberalice el sistema y se baje el límite de los 500 kilowatts para ser cliente libre, estos nuevos compradores querrán suministrarse con energías renovables.

“Entonces automáticamente se generará un nuevo nicho que potenciará ese mercado sin perjudicar a los actuales contratos”, estimó.

También sostuvo que actualmente un cliente que no solicita que su contrato sea 100% renovable es la excepción.

“Si permitiésemos que más usuarios finales pudiesen ser libres tal vez no tendríamos que generar ningún tipo de ley porque hoy día las personas, los pequeños industriales, las pymes, están buscando las energías renovables de forma natural”, sostuvo.



Industria del carbón

Para el presidente de ACEN, es atractivo cerrar centrales a carbón; sin embargo, remarcó que cada kilowatt que generan las energías renovables desplaza automáticamente la misma cantidad de energía fósil.

“Más que reducir la oferta, lo que aumenta los precios, deberíamos estar buscando aumentar la oferta, incentivando que haya más centrales renovables. Así, no produce una presión sobre los costos a los usuarios finales”, puntualizó.

Glencore detiene producción de mina de níquel y cobre Raglan

Glencore detiene producción de mina de níquel y cobre Raglan
Glencore detiene producción de mina de níquel y cobre Raglan

La decisión sobre la mina, ubicada en Quebec, se debe a que los trabajadores sindicalizados se declararan en huelga el viernes por la noche.

De acuerdo con el portal Miningweekly, la minera Glencore suspendió la producción en su mina de níquel y cobre Raglan.

La mina se ubica en Quebec y el viernes por la noche 630 trabajadores sindicalizados se declararon en huelga.

Asimismo, se informó que las partes se reunieron el viernes en presencia de un mediador, sin romper un punto muerto en las negociaciones salariales.

Acciones realizadas

Glencore había presentado una oferta al Sindicato Unido de Trabajadores del Acero (USW) Local 9449.

Cabe prexisar que tal sindicato representa a los trabajadores de producción y mantenimiento; y coloca a empleados entre los mejor pagados de la industria minera.

La vicepresidencia de Raglan comentó que la oferta global presentada al sindicato fue justa y mutuamente beneficiosa para todas las partes.

“Las acciones del sindicato son particularmente decepcionantes teniendo en cuenta la reciente llegada de un mediador independiente y la apertura que demostró la empresa para mejorar la oferta inicial», comunicó la vicepresidencia.



Posición de sindicalistas

Sin embargo, el presidente del USW Local 9449, Eric Savard, dijo que los miembros del sindicato a menudo trabajan en turnos de 11 horas, durante 21 días consecutivos, en las operaciones mineras de níquel

Agregó que el mayor uso de subcontratistas, que trabajan en condiciones inferiores en la mina Raglan, es otro tema clave en el conflicto laboral.

“Ha llegado al punto en que a menudo hay muchos más contratistas en la mina que trabajadores sindicalizados. No tiene sentido”, expresó.

“Esto significa menos beneficios económicos para las regiones de Quebec, mientras que esta corporación multinacional extrae enormes ganancias al explotar nuestros recursos naturales”, dijo Savard.

Además del uso de subcontratistas, otros obstáculos en las negociaciones incluyen vacaciones, condiciones de trabajo y salarios.

No obstante, sobre todo, los trabajadores dijeron que exigían más respeto de Glencore.

En tanto, Glencore respondió que la empresa estaba lista para volver a la mesa de negociación para continuar las negociaciones lo antes posible con el fin de llegar a un acuerdo de beneficio mutuo.



Inicia exploración en Medicine Springs con más de 5000 m de perforación planificada

Medicine Springs alberga mineralización de depósitos de reemplazo de carbonato (CRD) expuesta a un nivel muy alto
Medicine Springs alberga mineralización de depósitos de reemplazo de carbonato (CRD) expuesta a un nivel muy alto.

El Programa de Exploración incluye, entre otros, refinar los objetivos de perforación en función de la reevaluación en curso de los datos geológicos, geoquímicos y geofísicos históricos.

Reyna Silver Corp. inició su programa de exploración en el Proyecto Medicine Springs de 4831 hectáreas, ubicado en Nevada, Estados Unidos. Medicine Springs es una ganancia del 80% de Northern Lights Resources y muestra muchos de las asignaciones de un importante Depósito de Reemplazo de Carbonato (CRD) similar al Distrito de Santa Eulalia en Chihuahua, México, que alberga el Proyecto Guigui de Reyna.

El Programa de Exploración 2022 incluye refinar los objetivos de perforación en función de la reevaluación en curso de los datos geológicos, geoquímicos y geofísicos históricos proporcionados por Northern Lights y combinarlos con el estudio de muestreo selectivo de jasperoides de Reyna completado en enero, que arrojó resultados sólidos para plata, plomo, zinc y cobre, incluidos más de 1000 g/t de plata en dos muestras.

Asimismo, incluye la realización de estudios de campo adicionales para afinar los objetivos de perforación, incluido el muestreo de Jasperoid de relleno en las áreas más anómalas; permitir la próxima campaña a través del proceso de Notificación de Intención (NOI) de la Oficina de Administración de Tierras (BLM).

Además, organizar la logística de apoyo a campamentos y perforaciones; y la realización de una perforación totalmente presupuestada de 5000-7000 m en el segundo semestre de 2022.

«Estamos entusiasmados de dar inicio a nuestra campaña de exploración centrada en la perforación y completamente financiada en Medicine Springs, cuyo trabajo preliminar indica que es un sistema CRD completamente conservado», comentó Jorge Ramiro Monroy, director ejecutivo de Reyna Silver.

Destacó que «Medicine Springs está emergiendo como la tercera piedra angular en nuestra cartera de proyectos de plata a escala de distrito, y esperamos descubrir su potencial mientras mantenemos a Guigui y Batopilas avanzando a toda máquina».

«Estamos muy ansiosos de que las perforadoras funcionen en Medicine Springs, donde estamos viendo 10 de las 13 características de un sistema CRD multifásico de larga duración, incluso antes de que aparezcan las plataformas», dijo el Dr. Peter Megaw, jefe técnico Asesor de Reyna Silver.

Acotó que «estamos muy complacidos de ver cómo nuestro trabajo de campo ha complementado la sólida base que Northern Lights creó para el proyecto».

Medicine Springs alberga mineralización de depósitos de reemplazo de carbonato (CRD) expuesta a un nivel muy alto marcado por un enjambre muy bien desarrollado de vetas de jasperoide-barita de múltiples etapas con tendencia NE-SW que atraviesan toda la propiedad.

Se infiere que estas vetas marcan las principales vías de fluidos hidrotermales, por lo que, a principios de este año, Reyna Silver realizó una encuesta de muestreo selectivo de jasperoide centrada en ellas. Los resultados muestran la zonificación de cobre, plomo-zinc y plata y se interpretan para indicar un centro de mineralización CRD en profundidad.

Datos históricos de Northern Lights para la cobertura de la propiedad: minería a pequeña escala de principios del siglo XX; la perforación de extracción de testigos y de circulación inversa poco profunda más contemporánea se centró principalmente en objetivos de óxidos cercanos a la superficie; magnetismo y geofísica CSAMT; y muestreo extensivo de fragmentos de roca y suelo.

La comparación de los datos de campo combinados de Northern Lights y Reyna con el modelo de exploración continuo CRD de Reyna respalda la idea de que el espectro CRD completo está presente dentro de la posición terrestre.

Shell invertiría US$ 2.500 millones para campo de gas natural en Australia

Shell invertiría US$ 2.500 millones para campo de gas natural en Australia
Shell invertiría US$ 2.500 millones para campo de gas natural en Australia

Se espera que el primer gas se dé en 2027; además se busca que Asia sea el mercado que pase del carbón al gas natural.

La importante empresa de energía Shell y su socio de empresa conjunta (JV) SGH Energy decidieron una inversión para el desarrollo del campo de gas natural Crux , frente a la costa de Australia Occidental.

La firma asesora Wood Mackenzie concluyó, según Miningweekly, que el desarrollo de Crux demande una inversión de US$ 2.500 millones.

Crux proporcionará más suministros de gas natural a la existente instalación de gas natural licuado flotante (FLNG) Prelude.

“Este proyecto forma una parte importante de la cartera integrada de gas de Shell”, dijo la empresa.

Añadió que el gas natural de Crux desempeñará un papel clave para ayudar a los clientes asiáticos a pasar del carbón al gas como combustible de combustión más limpia.

“El proyecto nos ayudará a satisfacer la creciente demanda de GNL a medida que el mercado de la energía hace la transición a un futuro con menos emisiones de carbono”, resaltó.

“El proyecto también impulsará la seguridad de suministro de nuestros clientes, que se está convirtiendo en una consideración cada vez más importante para los consumidores globales”.



El presidente de Shell Australia, Tony Nunan, declaró que el desarrollo del proyecto Crux refuerza el compromiso empresarial con Australia.

“Ello incluye impulsar la economía regional, crear empleos y brindar oportunidades de capacitación”, expresó.

Cabe indicar que para Shell, el uso de la infraestructura existente de Prelude permite reducir significativamente los costos de desarrollo.

En ese sentido, Crux se vuelve en un activo competitivo y comercialmente atractivo.

Campo de gas natural Crux

Para Wood Mackenzie, Crux producirá 1.6 tcf de gas, 60 millones de barriles al año de condensado y 40 millones de barriles al año de gas licuado de petróleo.

El campo Crux se encuentra en aguas marinas de la Commonwealth en la cuenca norte de Browse, 620 km al noreste de Broome.

El desarrollo consistirá en una plataforma operada de forma remota desde Prelude.

Inicialmente se perforarán cinco pozos y un oleoducto de exportación conectará la plataforma con Prelude, que se encuentra a unos 160 km al suroeste de Crux.

Crux se producirá a través de una plataforma no tripulada vinculada a la instalación Prelude FLNG de 3,6 millones de toneladas al año.



Áncash: Con apoyo de Antamina, seis comunidades revalorizan la papa nativa para ingresar a nuevos mercados

El soporte que brinda Antamina permite mejorar el rendimiento de las parcelas de cultivo de papas superando las 16 toneladas por hectárea
El soporte que brinda Antamina permite mejorar el rendimiento de las parcelas de cultivo de papas superando las 16 toneladas por hectárea.

Programa agrícola impulsado por Antamina se enfoca en mejorar la calidad de vida de 1600 familias productoras para que puedan generar ingresos directos, revalorando la papa nativa peruana.

Más de 1,600 familias de seis comunidades de Áncash han logrado mejorar el rendimiento de sus parcelas de cultivo de papa nativa, superando el promedio nacional, gracias al Programa Agrícola para el Desarrollo de la Cadena de Valor de la Papa, que impulsa Antamina.

Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las poblaciones del área de influencia operativa de la empresa y del desarrollo sostenible de la zona, además de apoyar la conservación de la biodiversidad de las papas nativas, basándose en las tradiciones ancestrales como una oportunidad de negocio.

El cultivo de las papas nativas ha sido parte de la tradición de las familias agricultoras, manteniéndose a lo largo de diferentes generaciones. En principio, sus cosechas eran solo para el propio consumo o trueque con localidades cercanas. Hoy en día, gracias a este programa iniciado el 2015, han comenzado a comercializarlas y darles valor a través de una nueva forma de negocio.

A la fecha, son 1,600 familias de Huaripampa, Ayash Huaripampa, Juprog, Santa Cruz de Pichiu, Pampas de Huamanín y Ayash Pichiu, en Huari-Áncash que han logrado mejorar el rendimiento de las parcelas de cultivo de papas superando las 16 toneladas por hectárea, cifra que es superior al promedio regional y nacional, el cual figura 14 toneladas por hectárea en la zona altoandina.

Este resultado es posible gracias a las capacitaciones técnicas del programa agrícola en el trabajo de la tierra, respetando la forma de producción y los conocimientos de las familias.

Además, facilita semillas de alta calidad y fertilizantes para unas 400 hectáreas al año, lo cual garantiza, no solo la seguridad alimentaria ante posibles crisis y los ingresos por las ventas, sino también, el uso de la papa nativa como insumo para la preparación y venta de productos de panificación que se comercializa hoy en mercados locales.

Antamina impulsa el desarrollo productivo, como parte de su compromiso con las comunidades de su área de influencia operativa, contribuyendo al cierre de brechas sociales, a través de un proceso multiactor de desarrollo sostenible, en base a las potencialidades del territorio.

Activos mineros de Azure Minerals en México pasarán a nuevo dueño

Activos mineros de Azure Minerals en México pasarán a nuevo dueño
Activos mineros de Azure Minerals en México pasarán a nuevo dueño

Los activos considerados para la venta incluyen los proyectos Oposura, Alacrán y Promontorio dentro de la provincia de Laramide Copper.

Azure Minerals acordó vender sus empresas subsidiarias que tienen proyectos de metales básicos y preciosos en México.

Los activos pasarán al desarrollador de recursos minerales Bendito Resources en un acuerdo de acciones en efectivo por valor de 20 millones de dólares australianos (US$ 14,3 millones).

Según los términos acordados, Azure recibirá inmediatamente 6 millones de dólares australianos en efectivo.

Y una participación accionaria del 10 % en Bendito por valor de 2 millones de dólares australianos.

En el segundo tramo, la firma obtendrá 4 millones de dólares australianos en efectivo y 8 millones de dólares australianos en acciones de Bendito dentro de los 18 meses posteriores al cierre del trato.

Tras ello, se espera que Azure posea un máximo de alrededor del 15 % del capital social emitido de Bendito.

Esto cuando se complete la cotización de este último en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), que se espera dentro de los 18 meses posteriores a la finalización del acuerdo.

Con la transacción, Azure mantendrá la exposición al alza de los activos en México a través de acciones en Bendito Resources.



Níquel, cobre y cobalto

También se espera que ayude a Azure a centrarse en el desarrollo de su proyecto de níquel, cobre y cobalto Andover de 70 km², ubicado en Australia Occidental.

Al cierre del acuerdo, los principales activos de Bendito serían el proyecto de plata, oro y cobre Alacrán, el proyecto de zinc, plomo y plata Oposura y el proyecto de cobre, oro y plata del proyecto Promontorio.

Estos proyectos están ubicados dentro de la provincia de cobre de Laramide, que se dice que es el distrito productor de cobre más prolífico de América del Norte.

Antes de cotizar en la TSX, Bendito planea realizar trabajos intensivos de perforación en los proyectos Alacrán y Oposura.

Rusa Gazprom ya no entregará más gas a firma holandesa GasTerra

Rusa Gazprom ya no entregará más gas a firma holandesa GasTerra
Rusa Gazprom ya no entregará más gas a firma holandesa GasTerra. (Foto Reuters)

Un 50% de GasTerra pertenece a entidades gubernamentales holandesas y en un 25% cada una de Shell y Exxon.

Reuters.- GasTerra dejará de recibir gas de la rusa Gazprom a partir del 31 de mayo tras negarse a aceptar las demandas de Moscú de pago en rublos.

Así informaron las dos compañías este lunes 30 de mayo.

GasTerra, que compra y comercializa gas en nombre del gobierno holandés, dijo que había contratado en otra parte los 2.000 millones de metros cúbicos (bcm) de gas que esperaba recibir de Gazprom hasta octubre.

La empresa es propiedad en un 50% de entidades gubernamentales holandesas y en un 25% cada una de Shell y Exxon.

«Entendemos la decisión de GasTerra de no aceptar las condiciones de pago impuestas unilateralmente por Gazprom», escribió en Twitter el ministro de Energía holandés, Rob Jetten.

Añadió que esa decisión “no tendrá consecuencias para la entrega física de gas a los hogares holandeses».

A través de un comunicado, GasTerra dijo que la empresa holandesa había decidido no adoptar el sistema exigido por Rusia.

Ello implicaba la creación de cuentas que se pagarían en euros y luego se cambiarían por rublos.

Asimismo, resalto que tales medidas podrían violar las sanciones de la Unión Europea y también dijo que la ruta de pago presentaba demasiados riesgos financieros y operativos.



Habla la rusa Gazprom

Una declaración de Gazprom aclaró que la suspensión de los suministros de gas a GasTerra continuará hasta que los pagos se liquiden de acuerdo con el esquema propuesto por Rusia.

También indicó que le había pedido repetidamente a Gazprom que se adhiriera a sus métodos de pago contractuales y obligaciones de entrega.

«No es posible decir de antemano qué impacto tendrá la caída de 2 bcm de gas ruso en la situación de la oferta y la demanda en el mercado europeo», precisó la compañía holandesa.



El portavoz del Ministerio de Asuntos Económicos, Pieter ten Bruggencate, declaró que Holanda no iniciaría su plan de gas de emergencia para pedir a los usuarios industriales que reduzcan el consumo.

«Esto aún no se ve como una amenaza para los suministros», subrayó.

Un dato

Un portavoz del operador de la red nacional del país, Gasunie, dijo que no espera interrupciones en la red como resultado de que Gazprom interrumpa las entregas a GasTerra.

Las Bambas: Este 2 de junio se realizará marcha en Lima, Arequipa y Cusco

Las marchas iniciarán desde la 9:00 a.m. en Campo de Marte, en Lima; la Plaza España, en Arequipa; y la Plaza Túpac Amaru, en Cusco
Las marchas iniciarán desde la 9:00 a.m. en Campo de Marte, en Lima; la Plaza España, en Arequipa; y la Plaza Túpac Amaru, en Cusco.

«No podemos darnos el lujo de tener operaciones como Las Bambas paralizadas, en un contexto donde faltan empleos e inversiones”, refirió Carlos Diez Canseco, gerente general del IIMP.

Liderada por los trabajadores, este jueves 2 de junio se realizará una Gran Marcha para exigir una pronta solución y reactivación de actividades en la unidad minera Las Bambas -paralizada desde hace más de 40 días- y en respaldo a la industria minera, que viene siendo afectada desde hace varios meses poniendo en riesgo nuestra economía y el futuro del país.

La marcha está programada para realizarse en simultáneo Lima, Arequipa, y Cusco, en solidaridad con los más de 9 mil trabajadores mineros y las 75 mil familias que han sido perjudicadas por la falta de diálogo entre el Gobierno y las comunidades que invadieron los predios de la mina.

Las marchas iniciarán desde la 9:00 a.m. en Campo de Marte, en Lima; la Plaza España, en Arequipa; y la Plaza Túpac Amaru, en Cusco, anunciaron los organizadores de la marcha.



Dicho evento ha recibido el respaldo de muchos trabajadores, gremios e instituciones como el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, entidad referente de la minería nacional con más de 78 años de vida y conformado por más de 5 mil asociados.

“Consideramos que lo importante es participar en esta marcha y expresar la necesidad que tenemos todos los peruanos de salir adelante. No podemos darnos el lujo de tener operaciones como Las Bambas paralizadas, en un contexto donde faltan empleos e inversiones”, refirió Carlos Diez Canseco, gerente general del IIMP.

Las operaciones de la mina Las Bambas fueron suspendidas desde el 14 de abril por la invasión ilegal de sus terrenos. Tras 46 días de la paralización, han generado pérdidas en alrededor de US$ 400 millones en exportaciones y más de S/ 220 millones en rentas para el Perú y la región Apurímac.

Arequipa: Con apoyo de Zafranal se organizó feria agropecuaria en Lluta

Los ganaderos y agricultores ganadores recibieron premios por parte de Zafranal.
Los ganaderos y agricultores ganadores recibieron premios por parte de Zafranal.

El evento permitió promover la producción agrícola, ganadera y el turismo del distrito arequipeño.

Luego de dos años de ausencia por la emergencia sanitaria, hace dos semanas retornó la “XX Feria Agropecuaria Ampato Lluta 2022 y la XVIII Semana Turística”, realizada en el distrito de Lluta, en la provincia de Caylloma.

El evento – que contó con la participación de más de 300 personas provenientes de diferentes localidades de Arequipa y del país – permitió promover la producción agrícola, ganadera y el turismo del distrito arequipeño.

El evento fue organizado por la Municipalidad Distrital de Lluta y autoridades distritales, contando con el apoyo del Proyecto Zafranal, durante las diferentes actividades desarrolladas del 14 al 16 de mayo. En la feria se exhibieron y comercializaron los famosos quesos rojos, el orégano, los duraznos u otros productos bandera de la zona, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias lluteñas.

Además, se realizaron concursos de bebidas y platos típicos, de ganado lechero, ovinos y cuyes.

Los ganaderos y agricultores ganadores recibieron premios por parte de Zafranal. La comuna distrital entregó un reconocimiento a Compañía Minera Zafranal, por las acciones de desarrollo social realizadas en el distrito.

Proyecto aurífero Mumbakine Well será de Capricorn Metals

Proyecto aurífero Mumbakine Well será de Capricorn Metals
Mumbakine Well se encuentra contiguo al proyecto de oro Karlawinda de Capricorn en la región de Pilbara. (Foto Capricorn)

Mumbakine Well se encuentra contiguo al proyecto de oro Karlawinda de Capricorn en la región de Pilbara.

Capricorn Metals firmó un acuerdo para adquirir el proyecto de oro Mumbakine Well en la región de Pilbara de Australia Occidental de Gascoyne Resources.

Según el acuerdo, Capricorn pagará 1,25 millones de dólares australianos a Gascoyne una vez concluida la transferencia de la licencia de exploración.

Capricorn también otorgará una regalía neta de fundición del 0,5% sobre todo el oro producido en el proyecto.

Además, Capricorn realizará pagos diferidos contingentes de 1,5 millones de dólares australianos.

Dicho pago será tras el anuncio de una estimación de recursos minerales conforme al Comité Conjunto de Reservas de Mineral.

Así como 2 millones de dólares australianos tras la decisión de comenzar las actividades mineras comerciales del proyecto.

La contraprestación sería pagadera a Gascoyne en acciones de Capricornio o en efectivo.



Mineralización de Mumbakine Well

El proyecto Mumbakine Well cubre un área de 361 km² y es contiguo a la tenencia del proyecto de oro Karlawinda (KGP) de Capricorn en la región de Pilbara.

Ubicado en la licencia de exploración E52/3531, el proyecto está a menos de 10 km de la instalación de procesamiento y el tajo abierto de Bibra.

“La adquisición del posible proyecto Mumbakine Well brinda a Capricorn una excelente oportunidad para agregar recursos satelitales y, en última instancia, alimentar el molino al proyecto de oro Karlawinda”, declaró el presidente ejecutivo de Capricorn, Mark Clark.

Asimismo, se informó que está programado para cerrar a fines de junio de 2022, la transacción está sujeta a las condiciones precedentes habituales.

Se espera que el acuerdo, que forma parte de una revisión estratégica en curso de los activos secundarios de Gascoyne, ayude a Gascoyne a simplificar su cartera.

También se espera que la venta impulse el enfoque de la empresa en los activos de Murchison, incluida la planta de +2,5Mtpa y los recursos en la mina Dalgaranga.