- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2940

Ingemmet recomienda reubicar a población de Retamas

Ingemmet recomienda reubicar a población de Retamas
Ingemmet recomienda reubicar a población de Retamas. (Foto Andina)

Asimismo, el Ingemmet suscribió con el Gobierno Regional La Libertad un Convenio de Cooperación Interinstitucional.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) presentó su informe técnico “Evaluación de peligros geológicos en la localidad de Retamas y áreas propuestas para su reubicación” en la región La Libertad.

Asimismo, Ingemmet firmó un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Gobierno Regional (GORE) de La Libertad.

De esa manera, se comprometió a brindar asistencia técnica, capacitación y educación en materia de estudios geológicos.

Situación de Retamas

Por otro lado, el Ingemmet detalló -a través de su informe- que el 82% del área corresponde a sectores de muy alta a alta susceptibilidad.

Mientras, el 12%, a zonas de susceptibilidad media; y el 6%, a susceptibilidades bajas a muy bajas.

Según la institución, debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas, geodinámicas y recurrencias de los peligros geológicos, el área ocupada por la población de la localidad de Retamas se considera como zona crítica.

Así como una zona de peligro muy alto a la ocurrencia de derrumbes, deslizamientos, flujos, hundimientos, erosión en cárcavas, inundaciones y erosión fluvial.

Esa situación, añadió, puede ser desencadenada por lluvias prolongadas y/o actividad sísmica.

Tras ello, se recomendó urgente reubicar a la población de la localidad de Retamas que se encuentra asentada en las laderas de las montañas.

Igualmente, quienes habitan en el cauce de los ríos, por estar expuestos a derrumbes, caída de rocas, hundimientos, inundaciones fluviales, entre otros.

Apuntes

El informe técnico “Evaluación de peligros geológicos en la localidad de Retamas y áreas propuestas para su reubicación” se encuentra en el siguiente enlace https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3881

Los mercados bursátiles mundiales cierran en azul

Los mercados bursátiles mundiales cierran en azul
Los mercados bursátiles mundiales cierran en azul. (Foto Reuters)

El índice de renta variable mundial MSCI, que sigue las acciones de 45 países, subía un 2,12% a las 16:45 EDT (20:45 GMT).

Reuters.- Los mercados mundiales disfrutaron el viernes de un repunte generalizado, mientras que el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE. UU. de referencia cayó después de que los datos mostraran que el gasto de los consumidores de podría estar en camino de crecer este trimestre.

Así, el gasto de los consumidores, que representa más de dos tercios de la actividad económica de EE. UU., aumentó un 0,9 % el mes pasado.

Aunque la inflación siguió aumentando en abril, fue menor que en los últimos meses.

En tanto, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) aumentó un 0,2%, la ganancia más pequeña desde noviembre de 2020.

Wall Street

Wall Street repuntó el viernes después de los datos, y los tres principales índices bursátiles de EE. UU. pusieron fin de manera decisiva a sus rachas de pérdidas semanales más largas en décadas.

Por su parte, la Reserva Federal de Estados Unidos, en las actas de su reunión de mayo publicadas a principios de esta semana, calificó la inflación como una preocupación grave.

La mayoría de los banqueros centrales respaldaron dos aumentos de tasas de medio punto porcentual en junio y julio, ya que el grupo intenta frenar la inflación sin causar una recesión.

Asimismo, la Fed dejó espacio para una pausa en las alzas si la economía se debilita.

Índices bursátiles

El índice de renta variable mundial MSCI, que sigue las acciones de 45 países, subía un 2,12% a las 16:45 EDT (20:45 GMT).

Los fondos de acciones globales vieron entradas en la semana hasta el 25 de mayo por primera semana en siete semanas, según Refinitiv Lipper.

Las acciones europeas alcanzaron un máximo de tres semanas y subieron un 1,42%. El FTSE británico también alcanzó un máximo de tres semanas y se dirigía a su mejor resultado semanal desde mediados de marzo.

El Dow Jones Industrial Average subió 575,77 puntos, o un 1,76 %, a 33.212,96, el S&P 500 ganó 100,4 puntos, o un 2,47 %, a 4.158,24 y el Nasdaq Composite sumó 390,48 puntos, o 3,33%, a 12.131,13.

Dólar, Euro y commodities

El índice del dólar cayó un 0,059% y el euro subió un 0,06% a 1,073 dólares.

Los precios del petróleo estaban cerca de máximos de dos meses ante la perspectiva de un mercado ajustado debido al aumento del consumo de gasolina en los Estados Unidos en el verano, y también la posibilidad de una prohibición de la UE sobre el petróleo ruso.

El crudo estadounidense subió 98 centavos, o un 0,86%, a 115,07 dólares el barril. El Brent liquidó $2,03 más, o un 1,73%, a $119,43 el barril.

El oro al contado subió un 0,2% a 1.852,83 dólares la onza.

Corea del Sur auditó a plantas procesadoras peruanas

Corea del Sur auditó a plantas procesadoras peruanas
Corea del Sur auditó a plantas procesadoras peruanas

Delegación coreana verificó controles de seguridad alimentaria durante el proceso de producción en Mollendo, Sechura, Paita, Sullana y Lima.

El Ministerio de la Producción, a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), informa que el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos de Corea (MFDS), como autoridad sanitaria reguladora de la República de Corea, realizó auditorías a ocho plantas procesadoras peruanas de recursos hidrobiológicos congelados.

Esto con el fin de verificar los controles de seguridad alimentaria en todo el proceso de producción.

El resultado fue satisfactorio y confirmó que las plantas pesqueras auditadas, cumplen la normativa sanitaria y los requisitos para la exportación al país asiático.

Luego de 3 años, MFDS realizó inspecciones a plantas procesadoras, siendo visitadas las infraestructuras Altamar Foods Perú, Costa Mira, Esmeralda.

También Frigosa, Pesqueria Productos del Kope, Productora Andina de Congelados, Refrigerados Fisholg & Hijos y Sermarsu

Estas plantas se ubican en Mollendo, Sechura, Paita, Sullana y Lima.

Las visitas permitieron constatar su proceso de producción, desde materias primas crudas hasta productos terminados.

Así como los programas de pre requisitos, exigencia principal para la obtención de la habilitación sanitaria otorgada por Sanipes.

Exportaciones hacia Corea del Sur

Durante el año 2021, 31 empresas peruanas exportaron al mercado surcoreano 7.270 toneladas de productos hidrobiológicos.

Asimismo, hay 201 establecimientos pesqueros distribuidos en Tumbes, Piura, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, y Tacna, y que están registrados en la página de Sanipes para exportar a Corea del Sur.

Cabe resaltar que los principales productos que llegaron exportados a dicho país el año anterior fueron con base en pota (Dosidicus gigas), langostino (Litopenaeus vannamei) y pez volador en ovas congeladas (Exocoetus spp. y Cheilopogon heterurus)

Es importante resaltar que Corea del Sur es una de las principales economías a nivel mundial y se ubicó en el 2021, en la novena posición de un total de 77 países importadores de productos hidrobiológicos peruanos.

Incorporan al lote 57 a ley de Fondo de Desarrollo Socioeconómico Camisea

La posibilidad de que se beneficie el fondo dependerá de la producción del lote y otros factores.
La posibilidad de que se beneficie el fondo dependerá de la producción del lote y otros factores.

Recursos que se generen por el nuevo lote se harán efectivos al Focam a partir del 1 de enero del próximo año.

Con la incorporación del lote 57, hoy se promulgó la modificación del artículo 2 de la Ley 28451, Ley que crea el Fondo de Desarrollo Socioeconómico del Proyecto Camisea (Focam).

En la promulgada Ley Nº 31482, se precisa que constituyen recursos del Focam el 25% de las regalías que corresponden al Gobierno Nacional provenientes de los Lotes 88, 56 y 57, luego de efectuadas las deducciones derivadas del pago de canon gasífero al que se refiere el artículo 11 de la Ley 27506, Ley de Canon.

Así, según la norma, la recaudación de los recursos del Focam que se genere por el lote 57 se hará efectiva a partir del 1 de enero del 2023.

La posibilidad de que se beneficie el fondo dependerá de la producción del lote y otros factores.

El Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea – en el que antes solo estaban los lotes 88 y 56 – es un fondo intangible destinado a contribuir al desarrollo sostenible de los departamentos por donde se encuentran los ductos principales conteniendo los hidrocarburos de los lotes, con el fin de mejorar el bienestar de las comunidades involucradas y procurar la preservación del medio ambiente y la ecología.

Adicionalmente, la Ley Nº 28622 extiende estos beneficios al departamento de Ucayali.

Sobre Camisea

Camisea es el mega yacimiento de gas más importante del Perú y uno de los más representativos de Latinoamérica. Es el proyecto gasífero más importante del territorio nacional, pues aporta más del 40% de la energía en todo el país.

Empleo: Conoce las últimas ofertas laborales de Volcan

Todas las operaciones de Volcan están ubicadas en la Sierra Central de Perú.
Todas las operaciones de Volcan están ubicadas en la Sierra Central de Perú.

Las vacantes son para trabajar en diversas áreas de su unidad minera Chungar, en Pasco.

Volcan Compañia Minera es uno de los mayores productores mundiales de zinc, plomo y plata. Volcan inició sus operaciones en 1943 en las alturas del abra de Ticlio, en Junín. Todas sus operaciones están ubicadas en la Sierra Central de Perú.

La minera busca personas deseosas de entregar lo mejor de sí, con miras a alcanzar sus metas personales y contribuir a las de la empresa, comprometidas con su propio desarrollo y dispuesta a formar parte de un proyecto ganador.

Ofrecen un ambiente de trabajo seguro y con valores claramente definidos; un adecuado clima laboral, con variables cuantificables y gestionables; un plan de carrera y desarrollo profesional acorde al perfil profesional y desempeño; y políticas de remuneración y beneficios enfocadas a la atracción y retención del talento.

Actualmente, Volcan busca incorporar los siguientes perfiles profesionales a sus operaciones. Así, el primero es un Ingeniero de Instrumentación y Control para unirse al equipo de Mantenimiento de la Unidad Chungar.

Los requisitos para aplicar a este punto son ser un profesional de la carrera de Ingeniería Electrónica / Eléctrica/ Mecatrónica; experiencia de cinco años en posiciones similares; gestión de costos y presupuestos de mantenimiento; certificación en Termografía, análisis vibracional, ultrasonido, NDT (Nivel II); dominio de la normatividad minera; gestión del Mantenimiento Predictivo / Confiabilidad; y mantenimiento de Sistemas de Instrumentación.

Para conocer las funciones y otros detalles de este puesto y aplicar a la misma, puedes ingresar a este enlace. Cabe mencionar que la fecha máxima de postulación es el próximo 1 de junio.

Una segunda convocatoria es para el puesto de un Jefe de Planeamiento Largo Plazo para unirse al equipo de Ingeniería y Planeamiento de la Unidad Minera Chungar.

Las funciones a desarrollar serán las siguientes: liderar y alcanzar la implementación integral y expectativas de Trabajo Seguro para alcanzar el Nivel 2.0; liderar la Gestión de Seguridad y salud ocupacional en la Operación, de acuerdo con los lineamientos corporativos y políticas internas; planificar los programas de minado en el largo plazo en la unidad.

Asimismo, evaluar nuevos proyectos y/o nuevas zonas en la mina para el largo plazo; evaluar métodos de explotación largo plazo según la calidad de la roca; realizar el modelamiento en 3D de largo plazo de la mina; entre otros.

Puedes ingresar aquí para conocer los requisitos solicitados y postular a la oferta. La fecha máxima de postulación es el próximo 6 de junio.

Volcan también desea incorporar a un Ingeniero Senior de Asuntos Ambientales para unirse al equipo de Asuntos Ambientales, que formule, planifique, desarrolle y controle los estudios ambientales de modificaciones, ampliaciones y/o nuevos proyectos de necesidad de la operación en sus diferentes etapas: Exploración, Explotación y Beneficio de Minerales.

El perfil requerido es el de un profesional habilitado de la carrera de Ingeniería Ambiental y/o Ingeniería Geográfica; con experiencia de cinco años realizando funciones similares; conocimiento en evaluación Técnica de estudios Ambientales de proyectos de inversión pública y privada, especialmente del sector minero.

Además, evaluación de proyectos de inversión minera e instrumentos ambientales relacionados, evaluación de impacto ambiental, licencias y autorizaciones mineras; legislación Ambiental Minera e interpretación técnica de las normas legales buscando viabilizar los proyectos mineros de necesidad de la operación optimizando tiempos y costo; habilidades de interactuar con el sector público para alinear enfoques técnicos alineados a los objetivos corporativos; entre otros.

La fecha máxima para aplicar a esta vacante es el 28 de junio y puedes conocer más detalles ingresando a este enlace.

Finalmente, la minera está en la búsqueda de un Supervisor de Mantenimiento Eléctrico Mina para unirse al equipo Mantenimiento Eléctrico de la Unidad Minera Chungar.

Entre las responsabilidades que tendrá a su cargo están el participar en investigaciones y el Análisis de Causa Raíz (ACR) de los eventos eléctricos no deseados que impactan en los colaboradores, en los activos y en el medio ambiente; el supervisar la ejecución de Programas de mantenimiento preventivo, encomendadas por la Jefatura inmediata; el supervisar la instalación del equipamiento eléctrico de las ampliaciones y modificaciones, según requerimientos de las diferentes secciones.

Así mismo, deberá validar pruebas de control y puesta en marcha de equipos, contemplando los estándares técnicos y en cumplimiento de los programas de mantenimiento; realizar reportes, análisis de costos e informes diarios, semanales y mensuales de las actividades de mantenimiento eléctrico de acuerdo a los indicadores estadísticos de seguridad, disponibilidad, utilización, costos y eficiencias de la gestión; y supervisar las actividades del personal electricista y de empresas contratistas, identificando y corrigiendo desviaciones en seguridad, eficiencia y calidad.

Ingresando aquí podrás conocer los requisitos solicitados para el puesto y podrás aplicar al mismo. La fecha máxima de postulación es el 30 de junio.

Mujeres de comunidades del entorno de Antapaccay podrán obtener licencias A-I

Antapaccay busca promover y fomentar la inclusión de la mujer en el sector minero y en las diferentes industrias en general.
Antapaccay busca promover y fomentar la inclusión de la mujer en el sector minero y en las diferentes industrias en general.

El curso tendrá una parte teórica y otra práctica, luego de ello las beneficiarias rendirán su examen psicosomático y otro de reglas de tránsito, con lo que quedarán listas para la obtención de sus brevetes A-I.

Continuando con su política de inclusión y desarrollo en la provincia de Espinar, Antapaccay inauguró el Programa para la obtención de Licencias de Conducir A-I, dirigido a 40 mujeres de las comunidades ubicadas en el Área de Influencia Directa de la operación.

La apertura del curso se desarrolló en el local de la Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE) y contó con la participación de las beneficiarias, así como de representantes de la Escuela de Conductores Kairos Perú, quienes estarán a cargo del dictado de clases.

Judith Ancco Pallani de la comunidad de Huano Huano, dijo sentir alegría el poder obtener su licencia A-1 y tener mayores oportunidades, en tanto Sulma Ramírez Magaño de la comunidad Tintaya Marquiri, felicitó a Antapaccay por ejecutar proyectos dirigidos a las mujeres para puedan trabajar independientemente o insertarse al sector minero.

“Pensamos que con este programa ampliamos las oportunidades para las mujeres en el mercado laboral en general, y por supuesto que también en Antapaccay. Aquí va a haber un grupo de personas calificadas para el futuro”, señaló el representante de Antapaccay, Artemio Pérez.

El curso tendrá una parte teórica y otra práctica, luego de ello las beneficiarias rendirán su examen psicosomático y otro de reglas de tránsito, con lo que quedarán listas para la obtención de sus brevetes A-I. Además, se les brindará el vehículo para que puedan rendir la prueba final de manejo.

Este nuevo programa, cuya inversión fue asumida de forma directa por Antapaccay, es parte de los esfuerzos que viene realizando la empresa por promover y fomentar la inclusión de la mujer en el sector minero y en las diferentes industrias en general.

Mineras fueron reconocidas por su compromiso con el medioambiente

La operación Quellaveco alcanzará el 80% en recuperación de agua.
La operación Quellaveco alcanzará el 80% en recuperación de agua.

Newmont Yanacocha, Anglo American Quellaveco, Minera Poderosa y Piasa Consultores recibieron un diploma de honor en el Congreso de la República.

Por su compromiso con el medioambiente, previniendo, reduciendo y mitigando los impactos que generan, Newmont Yanacocha, Anglo American Quellaveco, Compañía Minera Poderosa y la empresa Piasa Consultores fueron reconocidas por su compromiso con el medio ambiente, en el marco del foro nacional “La minería sostenible en el marco del Día Mundial del Medioambiente.

El evento fue organizado por el Instituto en Ciencias de la Tierra, el Consejo Departamental de la Libertad del Colegio de Ingenieros del Perú y la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Al respecto, Ing. Francisco Cuadros, superintendente de Medioambiente de Newmont Yanacocha, explicó que el 100% del agua que usa la minera en los procesos de producción proviene de agua recirculada en los mismos procesos.

Agregó que el uso consuntivo (consumo) del agua es un 5% del total del agua tratada, principalmente usada en riego de vías en época de estiaje.



Por otro lado, reveló que a la fecha la compañía ha financiado 11 proyectos de mejora del sistema de agua potable en Cajamarca.

“Yanacocha tiene invertidos 47 millones de para la ampliación, mejoramiento del sistema de tratamiento y almacenamiento / suministro de agua potable. Asimismo, desarrollamos el proyecto de ampliación y mejoramiento de la planta El Milagro, para incrementar el abastecimiento de agua en la ciudad”, precisó.

Por su parte, Eduardo Serpa Coda, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Anglo American Quellaveco, manifestó que la operación alcanzará el 80% en recuperación de agua, utilizará 100% de energía renovable, y será una operación 100% digital e integrada, y desarrollará un centro de desarrollo de capacidades tecnológicas para el Perú y la región.

“Tenemos el compromiso de reducir las emisiones de CO2 y desarrollar minas carbono neutral, a través de la estrategia Minería del Futuro. Para la construcción y operación, Quellaveco utilizará agua excedente de lluvias y aguas de origen volcánico no aptas para consumo humano o agrícola”, señaló.

Serpa, además, recordó que para sus labores de acarreo cuentan con una flota de 27 camiones autónomos CAT 794 AC. Desde enero de este año, asimismo, ya vienen operando 22 camiones en los trabajos de preminado en el tajo abierto.



A su turno, el Ing. Wilfredo Chuco, superintendente de Calidad de Compañía Minera Poderosa, reveló que la minera prioriza la recirculación del agua basados en un modelo circular y sostenible. Así, la planta de procesamiento mineral Marañón (800 TMD) tiene 91% de reuso, y su Planta de Procesamiento de mineral Santa María (800 TM), alcanza el 63%.

Asimismo, informó que en promedio el 28% de los residuos sólidos generados son reciclables comercializables.

“Durante el 2021, Poderosa ha sembrado 350,950 plantas entre pino, eucaliptos, cedro de altura y quinual, en sus terrenos mediante convenios con las comunidades y la ONG Asociación Pataz, llegando a forestar o reforestar 350.22 ha”, detalló.

En cierre de minas han invertido 1,148,720 el año pasado, en trabajos en la cancha de relave Marañon no 3 y el relleno sanitario Vijus. Actualmente, está en proceso de evaluación del certificado Azul, en proceso de evaluación del Autoridad Nacional del Agua (ANA).



Por último, el Ing. Pedro Isique, gerente general de Piasa Consultores y Coordinador Nacional de Geoética Perú, expuso sobre los alcances y retos que enfrenta su asociación. Explicó que la geoética ofrece una nueva manera de analizar y enfrentar las problemáticas actuales del sector minero, como, por ejemplo, los conflictos sociales.

“Tenemos una legislación ambiental rígida. Sin embargo, debemos establecer políticas públicas en concordancia con un buen ecosistema y en el aprovechamiento de nuestros recursos de manera sustentable y ética”, finalizó.

Crudo se apresta a cerrar semana con alzas ante preocupación por la oferta

Un gato de bomba opera en el área de producción de petróleo y gas natural de Permian Basin cerca de Odessa, Texas, EE. UU. REUTERS/Nick Oxford
Un gato de bomba opera en el área de producción de petróleo y gas natural de Permian Basin cerca de Odessa, Texas, EE. UU. REUTERS/Nick Oxford

El mercado también ha sido impulsado porque la Comisión Europea continúa buscando el apoyo unánime de los 27 estados miembros de la UE para nuevas sanciones propuestas contra Rusia, si bien Hungría aún representa un obstáculo.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo bajaban ligeramente el viernes, pero estaban en camino de registrar ganancias semanales, respaldados por la perspectiva de un mercado ajustado debido al aumento del consumo de gasolina en Estados Unidos durante el verano y la posibilidad de que la Unión Europea aplique un embargo al crudo de Rusia.

Los futuros del crudo Brent bajaban 20 centavos, o un 0,2%, a 117,20 dólares, a las 1104 GMT, pero iban en camino de anotar una ganancia de alrededor del 4% esta semana.

Los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos caían 40 centavos, o un 0,4%, a 113,69 dólares el barril. El contrato estaba en vías de lograr un alza semanal de alrededor del 0,5%.

«Los precios del petróleo han subido a su mayor nivel desde finales de marzo, beneficiándose de nuevas caídas en los inventarios de crudo de Estados Unidos», dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS.

Las existencias de gasolina de Estados Unidos bajaron en 482.000 barriles la semana pasada a 219,7 millones de barriles, dijo el miércoles la Administración de Información de Energía (EIA). El inicio de la temporada de viajes por verano en Estados Unidos suele conllevar un aumento del consumo.

El mercado también ha sido impulsado porque la Comisión Europea continúa buscando el apoyo unánime de los 27 estados miembros de la UE para nuevas sanciones propuestas contra Rusia, si bien Hungría aún representa un obstáculo.

Un alto asesor húngaro dijo que el país necesitaba de tres años y medio a cuatro años para alejarse del crudo ruso y hacer grandes inversiones para ajustar su economía. Hungría no puede respaldar el embargo petrolero propuesto por la UE hasta que haya un acuerdo sobre todos los temas, dijo el asesor.

El viernes, una nota de Bank of America (BofA) estimó que el crudo Brent podría superar los 150 dólares por barril si se produce una fuerte contracción de las exportaciones de petróleo ruso.

Los precios del petróleo se dispararon tras la invasión rusa de Ucrania, que Moscú califica de «operación especial», y actualmente están justo por debajo del nivel de los 120 dólares por barril.

«Con nuestro objetivo de 120 dólares por barril para el Brent ahora a la vista, creemos que una fuerte contracción en las exportaciones de petróleo ruso podría (…) empujar al Brent más allá de los 150 dólares por barril», dijo el banco en una nota de análisis.

Minería empleó a 237 858 personas en primer trimestre del año

El empleo generado por las compañías (empresas mineras) llegó a los 65 423 trabajadores.
El empleo generado por las compañías (empresas mineras) llegó a los 65 423 trabajadores.

Cifra alcanzó récord histórico y representó un incremento del 4.5% con respecto al mismo periodo del 2021. Áncash lideró la distribución del empleo minero regional.

La minería continúa siendo un importante motor de desarrollo. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que el empleo directo generado por la actividad minera en las diversas regiones del país, durante el periodo de enero a marzo de 2022, fue de 237 858 trabajadores, superando en un 4.5% al promedio anual de 2021 (227 635 personas).

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM, encargada de procesar las cifras estadísticas, destaca el importante efecto multiplicador de esta actividad económica, ya que por cada empleo directo en minería se generan 8 empleos indirectos que contribuyen a la dinamización de la economía nacional.

Cabe precisar que al cierre del 2021 se registró un total de 227 mil trabajadores, lo cual significó un incremento de 30.8% en referencia al promedio anual del año 2020, convirtiéndose, hasta ese momento, en la mayor cifra histórica alcanzada en el Perú en este rubro de la industria.



Con respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) en el primer trimestre de 2022 asciende a un promedio de 172 435 puestos de trabajo; mientras el empleo generado por las compañías (empresas mineras) llegó a los 65 423 trabajadores.

El MINEM informó recientemente que, según la distribución del empleo minero a nivel regional, durante el mes de marzo, Áncash ascendió a la primera posición con 31 919 trabajadores representando el 13.3% de la participación total, región en la que destaca Compañía Minera Antamina S.A.

Por su parte, Moquegua se ubicó en segundo lugar con un total de 29 058 puestos de trabajo ostentando el 12.1% del total; y en tercera ubicación permaneció la región Arequipa con 28 822 trabajadores reflejando el 12.0% de participación. Cabe mencionar que, en Moquegua y Arequipa, las mayores cifras registradas por empleo minero corresponden a las empresas Anglo American Quellaveco S.A. y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., respectivamente.