- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2967

Rugby Mining: ¿Cómo avanza la exploración del Proyecto Salvadora?

El trabajo de campo en Salvadora continuará durante abril y mayo en preparación para las pruebas de perforación
El trabajo de campo en Salvadora continuará durante abril y mayo en preparación para las pruebas de perforación.

La exploración, incluido el mapeo de reconocimiento y el muestreo de áreas al oeste y al este de la tendencia mineralizada principal, ha continuado utilizando tres equipos de exploración.

Rugby Mining Limited informó que la exploración en el proyecto de plata y cobre Salvadora en Chile ha identificó tres zonas adicionales de mineralización de oro, plata y cobre similares a las del prospecto Silverado.

La exploración, incluido el mapeo de reconocimiento y el muestreo de áreas al oeste y al este de la tendencia mineralizada principal, ha continuado utilizando tres equipos de exploración.

El trabajo ha identificado vetas y mineralización diseminada de oro, plata y cobre en nuevas áreas identificadas como Silica Cap, Alteration Area 3 y Alta Hediondita. Se han realizado solicitudes para dos propiedades adicionales al oeste del área de Cumbres para cubrir un área de silicificación y vetas de stockwork descubiertas recientemente.

Se han recolectado y analizado otras 297 muestras de fragmentos de roca.

El mapeo ha identificado +500 metros de potencial vertical con muestras de fragmentos de roca de afloramiento que arrojan análisis significativos desde elevaciones que se extienden desde 4379 m (p. ej., Muestra 15947: 7,1 g/t de oro, 121 g/t de plata y 3,9 % de cobre) hasta 3831 m elevación (p. ej., Muestra 16036: 0,18 g/t de oro, 630 g/t de plata, 3,8 % de cobre y 6,5 % de plomo).

Se completó un levantamiento combinado de polarización/resistividad inducida y magneto-telúrico con líneas recorridas sobre los prospectos Silverado, T-09 y Cumbres.

El estudio definió varias zonas de cargabilidad fuerte que potencialmente corresponden a la mineralización de sulfuro, tal como se observa en el perfil vertical de polarización inducida de Silverado en la Figura líneas arriba más cercana. Esto tiene varias zonas convincentes de fase IP alta que pueden indicar una posible mineralización de sulfuro en profundidad.

El trabajo de campo en Salvadora continuará durante abril y mayo en preparación para las pruebas de perforación después del invierno en el hemisferio sur.

Metodología de muestreo

  • Un promedio de 2,5 kilogramos de roca fueron recolectados y embolsados ​​en campo y enviados al Laboratorio de Ensayos Analíticos Andes de Santiago de Chile.
  • Todas las ubicaciones del sitio Este, Norte y Elevación se registran utilizando un GPS Garmin Montana.
  • Las muestras se secan a una temperatura máxima de 800 Celsius a menos del 5% de humedad.
  • Las muestras se trituran hasta el 80% pasando por una malla #10, se homogeneizan y se toma una fracción de 400-400 gramos y se pulverizan hasta el 95% pasando por una malla #150.
  • El Au se analiza a partir de una división de 40 gramos utilizando agua regia y ensayo de fuego.
  • Una fracción nominal de 0,5 gramos se disuelve en agua regia y se analiza mediante ICP para 31 elementos.
  • Overlimit Ag, Cu, Pb y Zn son analizados por AAS.
  • Los blancos de laboratorio, los estándares y los ensayos por duplicado se realizan para cada lote de muestras de acuerdo con los estándares de la industria.

Acciones de Petrobras suben tras anuncio de cambio en la presidencia

Adriano Pires es propuesto por el Gobierno de Brasil para presidir la entidad estatal.
Adriano Pires es propuesto por el Gobierno de Brasil para presidir la entidad estatal.

El gobierno brasileño propondrá a Adriano Pires, un consultor que ha defendido públicamente las políticas favorables al mercado del gigante petrolero que Bolsonaro critica.

Las acciones del gigante brasileño Petrobras cotizaron con una subida del 2% este martes después de que el Gobierno de Brasil confirmará que no propondrá la renovación del actual presidente de la compañía, Joaquim Silva e Luna.

Concretamente, los títulos de la entidad estatal cotizan en el Bovespa brasileño a un precio de 34,75 reales, frente a los 34,08 del cierre de lunes.

El funcionario recibió críticas por parte de Jair Bolsonaro en el contexto de la política de precios ejecutada por la petrolera.

En ese sentido, Adriano Pires es el elegido por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil a ser propuesto como el nuevo presidente de Petrobras en la próxima asamblea general de accionistas, en sustitución de Silva e Luna.

Pires es el director fundador del Centro Brasileño de Infraestructura, además de su labor en organismos internacionales como la Unesco o la Agencia Nacional de Energía Eléctrica.

En una columna reciente para el blog financiero Brazil Journal, Pires criticó a Petrobras por mantener los precios internos demasiado por debajo de los puntos de referencia mundiales, presunta razón por las que el mercado ha tomado con calma el golpe repentino al actual director general, Joaquim Silva e Luna.

El Gobierno de Brasil, mayor accionista de la petrolera, ya comunicó la lista de nombres que propondrá en la próxima junta de accionistas a mediados de abril, lista donde no figura Silva e Luna.

A principios de marzo, la petrolera anunció los aumentos de precio del 18,8% en la gasolina y del 24,9% en el diésel como consecuencia del alza en los precios del petróleo de las últimas semanas.

Silva e Luna es el segundo presidente de Petrobras bajo el mandato de Bolsonaro y no llega al año en el cargo. En 2021, se anunció su nombramiento, en sustitución de Roberto Castello Branco, otro presidente revocado por el descontento del líder brasileño.

Por otro lado, el Gobierno también tiene en carpeta Luiz Rodolfo Landim como presidente del consejo de administración, presidente del club de fútbol Flamengo y ex consejero delegado de Ouro Preto Óleo e Gás.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

MINEM convoca a primer proceso de reasignación de 28 proyectos de transmisión eléctrica

Se garantizará la calidad y seguridad del servicio público de electricidad a nivel nacional.
Se garantizará la calidad y seguridad del servicio público de electricidad a nivel nacional.

La inversión estimada ascendería a US$ 72,6 millones en beneficio de más de 10 regiones.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) lanzó la primera convocatoria para la reasignación de 28 proyectos de transmisión eléctrica, lo cual significaría una inversión estimada de US$ 72,6 millones, con la finalidad de acelerar la ejecución de proyectos de responsabilidad de las empresas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

De esta manera se garantizará la calidad y seguridad del servicio público de electricidad a nivel nacional.

Esta invitación, conforme al Decreto Supremo N° 018-2021-EM, es diseñada por el MINEM y cuenta con la participación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), el Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES) y las empresas titulares de los proyectos pertenecientes al FONAFE.



Los proyectos, entre nuevos y de reforzamiento, comprenderán inversiones en líneas y subestaciones de transmisión que se ubican a lo largo de todo el país, en las zonas de concesión de las empresas Hidrandina, Electrosur, Enosa, Ensa, Electrocentro, Egesur y Electro Sureste.

Como consecuencia, el MINEM logrará agilizar la ejecución de proyectos de electricidad que fueron aprobados por el OSINERGMIN en los planes de inversión de los períodos 2013-2017, 2017-2021 y 2021-2025.

El MINEM informó que las empresas concesionarias pueden participar en este proceso y expresar su interés conforme a las condiciones y requisitos establecidos en su portal institucional.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Oleoducto Norperuano afronta segundo corte intencional en lo que va del año

PETROPERÚ ha dispuesto que las actividades de patrullaje se mantengan en la zona.
PETROPERÚ ha dispuesto que las actividades de patrullaje se mantengan en la zona.

Actividades de transporte por el ONP se encuentran paralizadas por trabajos en la tubería.

El Oleoducto Norperuano (ONP) volvió a sufrir un nuevo corte en la tubería, en el km 24+320 del Tramo I, ubicado geográficamente en el distrito Urarinas de la región Loreto. Se trata del segundo evento de este tipo que enfrenta este activo crítico nacional, en lo que va del presente año.

Al detectarse una baja en la presión de descarga de Estación I del ONP, PETROPERÚ activo el Plan de Contingencias y dispuso diversas acciones que comprenden el cierre de la válvula ubicada en el km 75 del Tramo I, así como el retorno del crudo contenido en la tubería, hacia Estación 1 para reducir la presión.

También se movilizó al personal de PETROPERÚ y contratistas hacia la zona, para una intervención oportuna en caso de encontrar algún daño en la tubería. Todas estas acciones se desarrollan contemplando el protocolo previsto ante la emergencia sanitaria que se afronta en la actualidad.

Asimismo, se desarrollaron labores de patrullaje terrestre, aéreo y fluvial, lo que permitió detectar en el km 24+320, un corte similar a otros provocados de manera intencional por terceros. Como primera acción se selló el corte para proceder a la reparación de la tubería.

PETROPERÚ ha dispuesto que las actividades de patrullaje se mantengan en la zona con el fin de identificar daños adicionales en otros sectores de la tubería del ONP.

El primer corte ocurrió el 20.01.2022 en el km 59+131, en la comunidad Nueva Alianza del mismo distrito Urarinas. Cabe precisar que el Tramo I se encuentra de parada desde el 13.02.2022 por trabajos que se realizan en la tubería.

PETROPERÚ procedió a informar del último suceso a las entidades fiscalizadoras correspondientes.

Exportaciones de crudo de Pemex repuntan 11% en febrero a 925,000 bpd

Cisterna de Pemex
Cisterna de Pemex.

En medio de un boom de precios del crudo y la imposibilidad de la gigante estatal de refinar más petróleo localmente y bajar su venta al exterior.

Agencia Reuters.- Petróleos Mexicanos (Pemex) exportó un promedio de 925,000 barriles por día (bpd) de crudo en febrero en medio de un boom de precios del crudo y la imposibilidad de la gigante estatal de refinar más petróleo localmente y bajar su venta al exterior.

Según datos divulgados por la empresa, las exportaciones de petróleo fueron un 11.2% más altas que las de enero de 832,000 bpd, cuando una fuente dijo a Reuters que cayeron por razones climáticas y no al plan anunciado por el director de la estatal de reducirlas drásticamente.

Las ventas al exterior del segundo mes del año fueron un 8% inferiores a las del mismo mes del 2021, año en que promediaron 1.02 millón de bpd. En los dos primeros meses del 2022 promediaron 876,000 bpd.

Reuters reportó el 18 de marzo que Pemex tiene previsto mantener sus exportaciones de crudo durante buena parte del presente año, pese a que apenas en diciembre anunció que las reduciría a 435,000 bpd para cesar los envíos al exterior en 2023, como parte del plan de soberanía energética del Gobierno.

Ni Pemex, ni la secretaría de Energía ni el presidente Andrés Manuel López Obrador han aclarado sobre cómo México aprovecharía el boom de precios derivados del conflicto Rusia-Ucrania ni si el plan de reducir las exportaciones ha sido dilatado.

Fuentes de la empresa han dicho que enfrenta problemas para cumplir con sus planes de aumentar la refinación local para llevar el procesamiento en los últimos meses del año a alrededor de un millón de bpd, muy por encima de los alrededor de 720,000 bpd actuales.

Pemex también reportó que la producción petrolera fue de 1.66 millón de bpd en febrero, inferior que 1.68 millón bpd de enero.

Estados Unidos avanza en su hoja de ruta de energía eólica marina para 2030

Estados Unidos avanza en la hoja de ruta de la energía eólica para el 2030
Estados Unidos avanza en la hoja de ruta de la energía eólica para el 2030. (Foto referecial)

El último informe estimó que para lograr 30 GW de capacidad se requerirá 2,100 aerogeneradores y cimientos; además de 6,800 millas de cable.

Estados Unidos sigue trabajando en la hoja de ruta para el desarrollo de la energía eólica para el 2030.

El Laboratorio Nacional de Energía Renovable publicó un informe que describe las necesidades de la cadena de suministro necesarias para alcanzar 30 gigavatios (GW) para 2030.

“Se ha diseñado la demanda de una cadena de suministro nacional de energía eólica marina que comprende puertos, buques y mano de obra que probablemente se necesiten para lograr este objetivo”, señalaron las autoridades.

Además, se busca expandir en gran medida la fabricación nacional, según la Subsecretaría Adjunto Principal de Eficiencia Energética y Energía Renovable.

También se resaltó que las cadenas internacionales de suministro de energía eólica marina ya están cerca de su capacidad.

Por ello, existe una necesidad inmediata de desarrollar una red nacional para ampliar esta industria.

Componentes

Este informe estima que lograr 30 GW de capacidad eólica marina se requerirá de 2,100 aerogeneradores y cimientos.

Igualmente, se necesitarán 6,800 millas de cable; de 5 a 6 buques de instalación de aerogeneradores y 10 barcazas alimentadoras para transportar los componentes.

Así como se demandará unos 4 buques tendidos de cables y una plantilla media anual entre 12,300 y 49,000 equivalentes a jornada completa.

El informe también identificó los desafíos que enfrenta la industria eólica marina, incluidos los de la infraestructura portuaria restringida.

Además, de la escasez de embarcaciones de instalación, una fuerza laboral aún en desarrollo y la fabricación existente limitada para componentes críticos.

Puntos fundamentales

Este informe complementa la Estrategia de Estados Unidos para asegurar la cadena de suministro hacia una transición robusta de energía limpia.

Esta publicación de febrero de 2022 definió docenas de acciones críticas para construir una base industrial de energía doméstica segura.

También que sea resistente y diversa que consolidará el papel de Estados Unidos como líder mundial en la fabricación e innovación de energía limpia.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

En 2021 Las Bambas ejecutó 31 monitoreos ambientales participativos

En estas actividades participaron más de 280 personas, de las cuales el 53% fueron mujeres.
En estas actividades participaron más de 280 personas, de las cuales el 53% fueron mujeres.

Cumpliendo con los compromisos del Plan de Gestión Social de la 3era MEIA de la unidad minera ubicada en Apurímac.

En el marco del cumplir de los compromisos del Plan de Gestión Social de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la Unidad Minera Las Bambas, la minera ha ejecutado 31 monitoreos ambientales participativos de calidad del agua, aire y ruido durante el 2021.

En estas actividades participaron más de 280 personas, de las cuales el 53% fueron mujeres.

«Seguimos trabajando para lograr un desarrollo sostenible con las comunidades de nuestra área de influencia directa», indicaron.

La MEIA es un instrumento de gestión ambiental que se realiza en el marco de la optimización, ampliación o mejora de los componentes de un proyecto. En la Tercera MEIA de Las Bambas realizan mejoras en la operación minera, tales como el tamaño del tajo Ferrobamba varía ligeramente debido a que se ha confirmado la concentración de mineral en áreas que están a su costado.

Del mismo modo, el depósito de desmonte varía su tamaño debido al cambio del tajo Ferrobamba. Asimismo, se realizan mejoras en el circuito de molibdeno para alcanzar la producción; cambio de uso en los campamentos, ampliación de almacenes, construcción de accesos dentro de la huella de proyecto, incorporación de generadores eléctricos, perforaciones con fines de estudios, etc.

Atacaron helicóptero de proveedor de Las Bambas

Momentos de tensión se vivieron ayer en la mañana en el sector conocido como Huanipampa, ubicado a pocos kilómetros del distrito de Paccarectambo en la provincia de Paruro (Cusco). La República informó que supuestos pobladores de la zona habrían lanzado piedras a un helicóptero de una empresa proveedora de minera MMG Las Bambas para impedir su aterrizaje.

La nave intentaba transportar a personal de la minera ante el bloqueo de las vías de acceso, debido a las protestas de transportistas de carga pesada.



El hecho se suscitó cuando la minera Las Bambas transportaba a sus trabajadores que laboran en su campamento minero en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas (Apurímac). Los estaban llevando a Cusco, cuando se encontraron con piquetes de manifestantes que les impidieron el paso.

Tras este hecho, la empresa decidió enviar helicópteros para el transporte de su personal, pero fue impedido por manifestantes, que trataron de evitar su aterrizaje lanzándoles piedras. Ante ello, la unidad aérea se vio obligada a suspender sus operaciones.

Fuentes cercanas a la empresa explicaron que el hecho no fue grave. Algunos “comuneros” intentaron (sin éxito) impedir la evacuación por helicóptero de trabajadores de Las Bambas detenidos en su ruta hacia Cusco por el paro de transportistas. Afirmaron que la operación se completó sin daños personales o materiales.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Anglo American finaliza venta de compañía de carbón Thungela

Anglo American finaliza venta de compañía de carbón Thungela
Anglo American finaliza venta de compañía de carbón Thungela. (Foto referencial)

Con la venta, Anglo American obtuvo US$ 115 millones en ingresos brutos y se retira del negocio del carbón en Sudáfrica.

Anglo American completó la venta de su participación restante del 8% en el exportador sudafricano de carbón térmico Thungela Resources.

Con la venta, Anglo American se retira del negocio del carbón en Sudáfrica.

En medio de la presión de los inversionistas para retirarse de los negocios del carbón, la empresa minera transfirió toda su participación en sus minas de carbón sudafricanas a la nueva sociedad de cartera Thungela.

Hitos de la venta

En junio de 2021, Anglo American distribuyó la mayoría de las acciones de Thungela Resources a sus accionistas, a través de una oferta pública inicial. Esto excluyó la participación del 8%.

Anglo American ahora ha transferido esta participación restante en la nueva sociedad de cartera, Thungela, a través de una acumulación acelerada a varias instituciones financieras importantes.

La empresa se deshizo de su participación accionaria restante en Thungela por US$ 123,3 (R154) por acción, obteniendo US$ 115 millones (R1,67 mil millones) en ingresos brutos.

La empresa recordó que en junio de 2021 manifestó su intención de deshacerse de su participación restante en Thungela a lo largo del tiempo.

Así como ejecutar el proceso de manera responsable y todo sujeto a las condiciones del mercado y no dentro de los primeros seis meses siguientes a la escisión.

Datos de Thungela

Thungela produce carbón térmico principalmente a partir de siete operaciones mineras en Sudáfrica.

La firma exporta cartera de carbón térmico principalmente a los mercados de Asia, India, SEA, Medio Oriente y África del Norte.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

¿Qué requiere el Perú para asegurar la autosuficiencia energética?

Asimismo, PERUPETRO aprobó reconfiguración de áreas de lotes del Noroeste cuyos contratos están próximos a vencer.
Asimismo, PERUPETRO aprobó reconfiguración de áreas de lotes del Noroeste cuyos contratos están próximos a vencer. (Foto Andina)

PERUPETRO recordó que aprobó las bases para el proceso de licitación de los lotes en el Noroeste y cuyos contratos están próximos a vencer.

PERUPETRO es la empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Hoy indicó que el Perú necesita asegurar su autosuficiencia energética para impulsar su desarrollo económico.

Ello mediante el aprovechamiento sostenible del potencial de gas y petróleo con el que cuenta el país.

Pero que aún no se ha puesto en producción debido a la falta de actualización de normas y políticas que regulan el sector.

Indicó, por ejemplo, que se requiere modificar la Ley de Hidrocarburos, un tema pendiente hace varios años.

Así como también modificaciones a la Ley del Canon esto con el propósito que los beneficios lleguen a las poblaciones ubicadas en las áreas de influencia directa de los proyectos, entre otros reglamentos que requieren ser aprobados.

Ley del canon

PERUPETRO también recordó que el canon por hidrocarburos en el primer bimestre del año ascendió a S/ 741 millones, monto transferido a Cusco, Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes y Pto. Inca en Huánuco.

Añadió que se requiere también diseñar un esquema que asegure la operación continua del Oleoducto Norperuano, el inicio de la construcción del SIT Gas y continuar impulsando el programa de Cierre de Brechas en la Amazonía.

“La alineación de los sectores involucrados en las decisiones del sector hidrocarburos es también un aspecto crucial, a fin de impulsar el desarrollo de inversiones sostenibles”, sostuvo.

Asimismo, destacó, se requiere asegurar la presencia del Estado en zonas donde están ubicados los proyectos de hidrocarburos.

Esto con el fin de dar atención a demandas de la población sobre servicios básicos como agua, educación y salud.



Lotes Noroeste

Sobre este punto, PERUPETRO expresó la necesidad impostergable de mejorar los indicadores obtenidos en los últimos 30 años respecto a los seis lotes ubicados en el Noroeste (Piura).

En esa línea, el gerente de Supervisión de Contratos de PERUPETRO, Carlos Bianchi, recordó que los contratos de explotación con diversos operadores están próximos a vencer.

Por ello, enfatizó que se requiere implementar un nuevo esquema para optimizar la eficiencia operativa y económica de los lotes a través de mejoras en el manejo los reservorios.

Así como aprovechar las economías de escala, implementar nuevas tecnologías, explorar nuevos horizontes y establecer mejores prácticas operativas.

Por ello, indicó que PERUPETRO ya ha aprobado las bases del proceso de licitación de dichos lotes, con una nueva reconfiguración de áreas.

También con esquema que permitirá optimizar la gestión de los reservorios, un desarrollo eficiencia de las reservas e incrementar la producción en el corto y largo plazo, para beneficio de todas las partes.

Precisó que no se necesita realizar mayores estudios para implementar este nuevo esquema en los lotes del Noroeste.

Agregó que se espera que las bases de este proceso sean publicadas en mayo próximo.

Un dato

PERUPETRO participó hoy como parte del panel de Perú Energía Norte “Agenda pendiente para destrabar inversiones en petróleo y gas”.

Meridian describe el potencial de oro expandido del depósito de Santa Helena de Cabaçal

Santa Helena tiene un potencial significativo para un programa de desarrollo a cielo abierto.
Santa Helena tiene un potencial significativo para un programa de desarrollo a cielo abierto.

Los resultados históricos de excavación de zanjas y perforación se combinan para extender la tendencia aurífera de Santa Helena a 1,3 km.

Meridian Mining UK S anunció que su revisión en curso de los datos históricos del depósito VMS de cobre, oro, plata y zinc de Santa Helena ha identificado que la sobreimpresión de oro se extiende más de 1,3 km en la huelga y permanece abierta.

La histórica mina Santa Helena es un prospecto avanzado dentro del Proyecto VMS de cobre y oro a escala de campamento de la Compañía, ubicado en Mato Grosso, Brasil.

Los resultados históricos de perforación diamantina cerca de la superficie, ubicados al este del recurso VMS previo a la extracción de Santa Helena, arrojaron 18,9 m a 1.6,3 m y coinciden con los resultados de la zanja superficial de 18,0 m @ 1,1 g/t Au. La Compañía continúa su evaluación de Santa Helena, ya que considera que esta tendencia de oro abierto y la mineralización VMS subyacente de Santa Helena, tienen fuertes atributos para el potencial a cielo abierto que se incorporaría a un escenario de desarrollo más grande de Cabaçal. Los programas de campo de Santa Helena están en curso. Los aspectos destacados del anuncio son que Meridian identifica una tendencia abierta de oro de 1,3 km en el depósito Santa Helena de Cabaçal; Meridian mapea oro extenso sobre impresión del depósito VMS de cobre, oro, plata y zinc de Santa Helena; la mineralización de oro robusta por encima de sulfuros masivos VMS confirmada por los resultados de perforación de 1980.

Asimismo, las estructuras verticales de la superficie se alinean con la mineralización de oro sumergida hacia abajo; los resultados históricos de excavación de zanjas mapean una estructura de oro continua; y Santa Helena se ajusta a la estrategia de Meridian de concentrarse en la mina de cobre y oro Cabaçal mientras desarrolla prospectos satelitales de alta ley a lo largo del corredor minero de 11 km.

«Los programas de campo en curso y las revisiones de datos históricos de Meridian continúan fortaleciendo nuestra opinión de que Santa Helena representa una sólida oportunidad para un proyecto satelital a cielo abierto», dijo Adrian McArthur , director ejecutivo y presidente de Meridian.

Asimismo, mencionó que «la siguiente sección transversal indica la geología de Santa Helena es muy similar a la de la mina Cabaçal, con una envolvente VMS definida superpuesta por estructuras auríferas más empinadas, algo que también esperamos ver repetido a lo largo de los 9 km intermedios del corredor de la mina Cabaçal y potencialmente en todo el campamento de Cabaçal».

La tendencia aurífera de superficie abierta de Santa Helena se extiende 350 m más allá de los límites de su dotación de recursos previa a la minería, que se centró en la mineralización de sulfuro masivo subyacente, pero poco profunda, de alta ley.

«Estas y otras anomalías geoquímicas están abiertas 100 m más allá de los últimos resultados de zanjas informados, mientras que las anomalías del suelo laterales pero paralelas pueden representar repeticiones de la sobreimpresión de oro, todas las cuales requieren seguimiento», resaltó.

Con solo una parte del recurso previo a la extracción extraído y la mineralización de oro cercana a la superficie abierta y sin desarrollar, Santa Helena tiene un potencial significativo para un programa de desarrollo a cielo abierto.

«La Compañía continuará con sus programas de validación, aplicando la misma metodología que en la Mina Cabaçal para llevar a Santa Helena a una estimación de recursos actualizada a principios de 2023», finalizó el ejecutivo.