Minera rusa Alrosa recibe sanción por Estados Unidos
Alrosa constituye el 28% de la extracción de diamantes a nivel mundial y el 90% de la capacidad de extracción de diamantes en Rusia.
Estados Unidos designó a la minera de diamantes rusa Alrosa en la última acción punitiva contra Rusia por su ataque militar a Ucrania.
Esta decisión se tomó de conformidad con la Orden Ejecutiva (EO) 14024, que amplía las sanciones anteriores impuestas a la empresa estatal (SOE) por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU.
Una declaración del Tesoro declaró que la OFAC está ampliando las sanciones anteriores al designar a Alrosa de conformidad con EO 14024.
“Por ser propiedad o estar bajo el control, o por haber actuado o pretendido actuar para o en nombre de, directa o indirectamente, el GdR”, precisó.
Asimismo, se destacó que las entidades que pertenecen al 50% o más, directa o indirectamente, a la minera han sido bloqueadas en virtud de la orden ejecutiva.
El Reino Unido, Bahamas, Nueva Zelanda y Canadá también han sancionado a la empresa, que se dice que es la empresa minera de diamantes más grande del mundo.
Los diamantes representaron más de US$ 4.500 millones en exportaciones rusas el año pasado.
En términos de valor, el diamante se considera una de las diez principales exportaciones del país en el segmento no energético.
Por otro lado, se resaltó que Alrosa constituye el 28% de la extracción de diamantes a nivel mundial y el 90% de la capacidad de extracción de diamantes en Rusia.
El año pasado, la minera reportó ingresos de más de US$ 4.200 millones.
El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Tesoro de EE. UU., Brian Nelson, dijo que esas sanciones continuarán ejerciendo presión.
“Presión sobre las entidades clave que permiten y financian la guerra no provocada de Rusia contra Ucrania”, expresó.
Añadió que las acciones se han tomado con el Departamento de Estado y en coordinación con nuestros aliados y socios.
“Las acciones reflejan nuestro continuo esfuerzo por restringir el acceso del Kremlin a activos, recursos y sectores de la economía que son esenciales para abastecer y financiar la brutalidad de Putin”, subrayó.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Con US$ 100 millones Moxico expandirá mina de cobre en Zambia. (Fuente: Unsplash)
Mimbula es un depósito de óxido y sulfuro rico en cobre; y está en el cinturón de cobre de Zambia, en las afueras de la ciudad de Chingola.
La empresa minera con sede en el Reino Unido, Moxico Resources, planea expandir su mina de cobre de propiedad mayoritaria Mimbula en Zambia.
De acuerdo con Reuters, la ministra británica para África, Vicky Ford, resaltó que la minera planea una inversión de US$ 100 millones.
Añadió que la inversión en la mina crearía nuevos puestos de trabajo y aumentaría los ingresos fiscales para el Gobierno de Zambia.
Asimismo, sostuvo que toda la información se presentó ante la Alta Comisión Británica en Zambia durante su visita al país.
“Queremos ayudar a los países a hacer crecer sus propias economías, impulsar la inversión y el comercio del sector privado y generar los retornos que respaldarán un desarrollo socioeconómico más amplio”, declaró.
El proyecto Mimbula es un depósito de óxido y sulfuro rico en cobre; además, se encuentra en el cinturón de cobre de Zambia, en las afueras de la ciudad de Chingola.
El depósito está situado en una licencia de minería a gran escala (21816-HQ-LML), propiedad de Mimbula Minerals, una unidad de Moxico Resources en Zambia.
Moxico posee una participación del 85% en la sociedad titular de la licencia y el resto está en manos de los socios zambianos de Moxico.
Vale señalar que la licencia minera, otorgada en mayo de 2017, tiene una validez de 25 años.
Esta mina tiene un recurso JORC estimado de 93,7 millones de toneladas con una ley de cobre de 0,97%.
El proyecto produjo el primer cátodo de cobre a partir del procesamiento de material de superficie en la planta de lixiviación de relaves (TLP) de KCM en 2020.
El año pasado, la empresa zambiana Siege Mining compró el proyecto de zinc Star a Galileo Resources, con sede en el Reino Unido. También adquirió datos de exploración en relación con el proyecto.
En marzo de 2021, Galileo también dijo que Siege Mining estaba en proceso de obtener las licencias necesarias para iniciar actividades mineras dentro del área del proyecto.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
El reciente lanzamiento de los transformadores para aplicaciones flotantes de la compañía, son los primeros productos incluidos en el portafolio de OceaniQ™ y que abordan los desafíos energéticos de la operación costa afuera.
Hitachi Energy lanzó hoy su portafolio1 OceaniQ™ para operaciones costa afuera, que se exhibirá esta semana en el evento anual WindEurope en Bilbao, España. El líder mundial en tecnología y mercado en redes eléctricas, que tiene un historial comprobado2 en soluciones pioneras para costa afuera, ha creado OceaniQ para ayudar a acelerar la transición de energía limpia. El impacto del portafolio de OceaniQ dará como resultado volúmenes mucho mayores de energía eólica que se recolectarán e integrarán de manera eficiente en el sistema energético mundial.
Al combinar la competencia intersectorial de los sectores de la energía y la marina, OceaniQ aborda aplicaciones para plataformas fijas, estructuras flotantes y sistemas de energía submarinos para operadores eólicos, marinos y otros en costa afuera. Hitachi Energy diseña rigurosamente sus productos, servicios y soluciones OceaniQ en colaboración con clientes y socios que se centran en resolver las necesidades específicas de los operadores de energía costa afuera.
Las características clave de las soluciones OceaniQ incluyen un diseño modular para permitir una instalación oportuna y la capacidad de conectar rápidamente activos de energía en tierra. Las soluciones de OceaniQ aprovechan la digitalización, lo que permite un monitoreo remoto seguro y protegido y otros servicios como el mantenimiento predictivo.
Los diseños también están reforzados para resistir las más adversas condiciones marinas, lo que minimiza la necesidad de servicio físico durante su vida útil. Las soluciones de OceaniQ también incorporan la aplicación rigurosa del pensamiento del ciclo de vida.
Transformadores OceaniQ™ para aplicaciones flotantes en operaciones costa afuera
Los primeros productos que se anunciarán como parte del portafolio de OceaniQ, son los transformadores de Hitachi Energy para aplicaciones flotantes en alta mar. Desde los primeros proyectos comerciales a principios de la década de los noventas, la generación de electricidad eólica marina ha crecido enormemente, con una capacidad actual de más de 35 gigawatts3 en todo el mundo.
Sin embargo, la construcción en alta mar tiene grandes desafíos más allá del duro entorno de agua salada y solo se ha explotado una pequeña fracción del potencial total. Esto porque muchas áreas costa afuera no tienen un suelo marino adecuado y más allá de los 60 metros de profundidad no son viables para estructuras fijas.
Los transformadores y reactores de derivación OceaniQ™ son equipos clave en la infraestructura de la red que permite la transmisión de la electricidad generada en los parques eólicos costa afuera. Esta gama completa y cualificada de equipos, desarrollada en colaboración con los principales desarrolladores marinos flotantes, utiliza la experiencia líder mundial para satisfacer los requisitos con un diseño ligero, compacto y modular que consta de cambiadores de tomas y piezas activas especialmente diseñados.
“En OceaniQ, nuestros ingenieros de clase mundial se enorgullecen de las soluciones pioneras que superan las condiciones más adversas en costa afuera y, en última instancia, ayudan a la sociedad a avanzar hacia un futuro sin emisiones de carbono”, dijo Bruno Melles, director del negocio de transformadores de Hitachi Energy.
Agregó que «los sistemas eléctricos flotantes son un desarrollo importante en la evolución de la industria renovable costa afuera, que abrirán enormes oportunidades y desbloquearán nuevos modelos comerciales que se basan en energía limpia. OceaniQ está totalmente en el espíritu del Propósito de Hitachi Energy, que se centra en promover un futuro energético sostenible para todos.”
Alfredo Parres, director de energías renovables de Hitachi Energy, comentó: “La energía eólica es uno de los recursos naturales más abundantes y generosos de la Tierra y, a través del portafolio para costa afuera de OceaniQ, los clientes podrán aprovechar e integrar de manera más eficiente.
“A través de OceaniQ, estamos construyendo un sistema energético más sostenible, flexible y seguro, y las soluciones contribuirán a una red eléctrica más integrada, interconectada y de alta calidad. Estoy emocionado de discutir ya el potencial de OceaniQ con nuestros clientes en WindEurope esta semana y cómo juntos podemos continuar siendo pioneros en tecnologías que maximizan la potencia total de la energía eólica marina…”, dijo Parres.
Este último desarrollo del portafolio de Hitachi Energy continúa demostrando el compromiso de Hitachi Energy de ampliar los límites de la innovación para soluciones de energía sostenible para operaciones costa afuera. La compañía espera anunciar nuevas incorporaciones al portafolio de OceaniQ en los próximos meses.
El lanzamiento de OceaniQ sigue a los recientes lanzamientos de la empresa de IdentiQ™, – sus soluciones gemelas digitales para HVDC y soluciones para la calidad de energía – y EconiQ™, que es el portafolio de soluciones de la empresa que ha demostrado ofrecer un desempeño ambiental excepcional que resulta en reducciones significativas en huella de carbono.
Se recomienda una adecuada política de difusión y sensibilización sobre temas de geoconservación.
La institución elabora el primer inventario de patrimonio geológico en la región sureña, donde además se resalta un gran potencial geoturístico.
Con el objetivo de contribuir a la conservación, fortalecer la puesta en valor y el desarrollo sostenible del patrimonio geológico en el país, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) elaboró el primer inventario de patrimonio geológico de una región del país, la región Puno.
Así, se han registrado 137 lugares de interés geológico, de los cuales predominan de interés geomorfológico (51), hidrogeológico (27), estratigráfico (12), estructural (9) y petrológico (9); seguido por el paleontológico (8), minero (7), tectónico (4), petrolero (2), metalogenético (2), geodinámico (2) y mineralógico (2); neotectónico (1) y medioambiental (1); así está señalado en el boletín geológico N° 11 de la serie I denominado “Patrimonio geológico en la región Puno”.
La valoración cuantitativa de geositios por su potencial de uso diferencia en este inventario: 2 y 52 lugares con muy alto valor y alto valor científico respectivamente; 3 y 29 lugares de muy alto valor y alto valor turístico respectivamente; 1 y 30 lugares con muy alto valor y alto valor didáctico-educativo.
De los 137 geositios, se resaltan 14 lugares o conjunto de lugares (con aspectos geológicos similares) del patrimonio geológico, evidenciando el gran potencial de geoturismo que posee la región Puno.
Se destaca en este boletín características importantes sobre los recursos del patrimonio geológico: el valor internacional del Lago Titicaca como el lago navegable más alto del mundo, la mina San Rafael y el Olistostroma Calizas Ayabacas; el aspecto hidrogeológico de manantiales y formas asociadas a termalismo, salares y lagos salinos.
Asimismo, el aspecto minero de la Mina San Rafael, principal mina productora de estaño en Sudamérica e hidrocarburos, el Campo Petrolífero Pirín en la región del Altiplano; en el aspecto paleontológico, con un registro de fauna, flora e icnitas fósiles de diversos períodos geológicos; el aspecto tectónico-estratigráfico con la Olistostroma Calizas Ayabacas una de las megabrechas más voluminosas del mundo.
En cuanto a aspectos geológico-culturales, se resalta el Cerro Khapía, las mesetas volcánicas de Cutimbo y Umayo-Sillustani, las Andenerías de Cuyo Cuyo y Tramos del Qhapaq Ñan, Ingenios mineros coloniales y Arcillas Comestibles o Chaco, conjugando aspectos geológicos y manifestaciones culturales de la región.
Estas características hacen de Puno una región con potencial de desarrollo del geoturismo, las cuales pueden ser impulsadas desde los municipios locales.
Uso inadecuado del territorio
Los autores precisan situaciones perjudiciales relacionadas al uso inadecuado del territorio y la falta de conocimiento de la población y de las autoridades sobre el verdadero valor del patrimonio geológico y la geodiversidad.
Acciones negativas como la extracción de fósiles, grafitis con pintas publicitarias y políticas, botaderos de basuras en algunos geositios paisajísticos, el uso de fuentes termales para otros fines, entre otros, contribuyen a degradar algunos lugares de interés educativo, turístico o científico.
En ese sentido se recomienda una adecuada política de difusión y sensibilización sobre temas de geoconservación que contribuirán a la promoción, preservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio geológico de la región a través del geoturismo.
Acciones de sensibilización y capacitación, como las realizadas por el Ingemmet en la provincia de Melgar, han ayudado a la existencia de emprendimientos turísticos ubicados en el cañón Tinajani, ícono geoturístico de esta provincia, que contribuyen a la vez a su conservación y aprovechamiento turístico local.
El boletín geológico N° 11 de la serie I “Patrimonio geológico en la región Puno”, puede ser descargado a través del repositorio institucional del Ingemmet mediante este enlace.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Perú posee una cartera de 63 proyectos de exploración minera valorizadas en 586 millones de dólares distribuidos en 16 regiones.
Además, el director general de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem recalcó que el país cuenta con grandes oportunidades para los inversionistas.
Durante su participación en la segunda Sesión Descentralizada de la Comisión de Energía y Minas, del Congreso de la República, realizada en Trujillo, el titular de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Kaimer Dolmos Vengoa, sostuvo que «mejorar el posicionamiento del sector minero a un nivel mundial, a través de la promoción de nuevos proyectos mineros y la sostenibilidad de las operaciones, con enfoque en la responsabilidad social y territorial, es uno de los objetivos del sub sector minero».
Durante su intervención, de manera virtual, expuso sobre la “Minería y responsabilidad social corporativa: oportunidades y soluciones”, donde indicó que la minería nacional representa el 10% del PBI, el 60% de la exportaciones, el 23% de las inversiones extranjeras directas, más de 43 mil millones de soles de recursos transferidos a las regiones en la última década, el 43% del territorio restringido a la minería y 19% de los tributos recaudados.
“Solo el 1.34% de todo el territorio nacional, está destinado a la actividad minera. Somos el primer productor de Latinoamérica en estaño y plomo; el segundo productor mundial de cobre y zinc y el segundo productor de plata, oro y molibdeno en Latinoamérica”, puntualizó.
Dolmos, ante autoridades, representantes de las mineras y profesionales vinculados a la actividad minera de la región La Libertad, dijo que el Perú posee una cartera de 63 proyectos de exploración minera valorizadas en 586 millones de dólares distribuidos en 16 regiones. Además de una cartera de construcción de mina de 43 proyectos por un monto de 53,168 millones dólares distribuidos en 17 regiones.
Acotó que ¨donde hay minería debe haber bienestar para la población¨. En ese sentido, dijo que se tiene una visión ya compartida en el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero Energéticas (Rimay) establecido el 2019 y que indica que, “al 2030 la minería en el Perú debe ser inclusiva, integrada social, ambiental y territorialmente, en un marco de buena gobernanza y desarrollo sostenible”.
El titular de la DGPM señaló que para alcanzar la visión del Sector Minero-Energético, las acciones del subsector minero están alineados en cuatro objetivos estratégicos del sector definidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2016-2025.
Éstos son incrementar el desarrollo económico del país mediante el aumento de la competitividad del Sector Minero-Energético; disminuir el impacto ambiental de las operaciones minero-energéticas; contribuir en el desarrollo humano y en las relaciones armoniosas de los actores del Sector Minero-Energético; y fortalecer la gobernanza y la modernización del Sector Minero-Energético.
Al referirse a la Responsabilidad Social Corporativa más conocida como Responsabilidad Social Empresarial (RSE), explicó que es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.
En esa línea, sostuvo que un enfoque de desarrollo territorial esparce los beneficios, propiciando el acceso efectivo a la canasta de bienes y servicios a través de servicios de salud, educación, capacitación especializada, esparcimiento, seguros por desempleo, beneficios extraordinarios, etc.
Antes de culminar su exposición, Dolmos Vengoa, indicó que el Ministerio de Energía y Minas, reitera su compromiso de seguir promoviendo la inversión minera moderna, responsable y sostenible en el país, realizando acciones constantes para mejorar el clima de negocios, brindando confianza y seguridad jurídica.
“El Perú continuará siendo una plaza atractiva y de grandes oportunidades para los inversionistas”, sostuvo finalmente el director de la DGPSM del MINEM.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Gracias a este programa se tendrá un upgrade en la generación de compromisos de los equipos de trabajo.
La empresa estatal Activos Mineros SAC (AMSAC) – especializada en remediación ambiental minera en el Perú – inauguró su Escuela de Liderazgo 2022, la cual busca potenciar la productividad de sus equipos de trabajo y contribuir con la mejora del clima laboral de la organización.
En esta escuela, los gerentes, jefes y supervisores fortalecerán sus habilidades blandas y se desarrollarán acciones que permiten potenciar el pensamiento estratégico.
La jefa de Gestión Humana, Raquel Mendoza, indicó que gracias a este programa se tendrá un upgrade en la generación de compromisos de los equipos de trabajo, además de un fortalecimiento el sentido de pertenencia a favor de la organización.
“El programa cuenta con 17 participantes, quienes por siete meses, se capacitarán para llevar al siguiente nivel la productividad y clima laboral en AMSAC”, finalizó.
Las mineras con matriz a nivel internacional y mineras peruanas deben estar preparadas para este nuevo escenario.
En la región países como México, Chile y Colombia ya están aplicando impuestos a la generación de carbono en donde las empresas pagan por el CO2 que generan. “Y esto en algún momento va a ser una regulación en Perú”, dijeron.
Si bien las empresas mineras vienen implementando desde hace varios años una serie de acciones para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, deberán tomar en cuenta una serie de factores en el momento de solicitar financiamiento para sus nuevos proyectos. Entre estos los riesgos de transición de una economía baja en carbono.
Así lo advirtió el especialista Arturo Caballero, gerente general de A2G, en el marco del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde donde disertó sobre “Cambio climático y minería”, junto a otros expertos como la exministra del Ambiente Fabiola Muñoz.
“Los inversionistas actualmente están buscando información para poder reducir estos riesgos de oportunidades climáticas en sus inversiones. Entonces esto les toca directamente a las empresas, las cuales tendrán que responder a estas nuevas exigencias”, refirió.
De acuerdo a un estudio llevado a cabo por KPMG, en los próximos 20 años las empresas serán impactadas por 10 megafuerzas, entre ellas la principal sería el cambio climático. Por lo cual, la medición de la huella de carbono tendrá una fuerte relación con el éxito de los negocios y su rentabilidad.
En el caso peruano, son principalmente las empresas de la gran minería, y algunas de mediana minería, que pertenecen al Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) las que vienen avanzando en estos temas y preparándose al respecto.
“El ICMM ha asumido el reto de cero emisiones al 2050 y para ello ha puesto en marcha diversas estrategias para sus asociados”, precisó Arturo Caballero, gerente general de A2G.
Sin embargo, precisó que este será el estándar en los próximos años por lo que también las empresas de la mediana minería deberán adaptarse a estos nuevos cambios. “Los bancos, las cajas y los fondos que invierten en este tipo de minería ya están pidiendo la misma información y los mismos requisitos”, apuntó.
Remarcó que dicho estándar hará que todas las mineras realicen su huella de carbono, su huella hídrica, y tengan sus planes de reducción de C02 a futuro. “Eso va a determinar el valor de la empresa y el grado de inversión que va a requerir”, agregó.
Impuestos al carbono
Asimismo, Arturo Caballero comentó que en la región países como México, Chile y Colombia, pertenecientes a la Alianza del Pacífico, ya están aplicando impuestos a la generación de carbono en donde las empresas pagan por el CO2 que generan. “Y esto en algún momento va a ser una regulación en Perú”, adelantó Arturo Caballero.
“En el Perú, les pueden caer en cualquier momento un impuesto al carbono o un sistema de cambio de emisiones en el sector y los puede dejar afuera. Esto se está volviendo el estándar”, advirtió.
Por lo cual, no solo las empresas mineras con matriz a nivel internacional, sino las empresas mineras peruanas deben estar preparadas para este nuevo escenario.
“Las empresas peruanas que listan en la Bolsa de Valores Lima ya empezaron a producir y pensar que en los próximos proyectos deben comenzar a utilizar de forma más eficiente sus recursos”, finalizó.
Codelco es la empresa minera con la mayor cartera de inversiones en simultáneo en el mundo.
La compañía minera hoy vive un profundo proceso de transformación para alargar su vida por otros 50 años y seguir generando excedentes para el Estado.
Codelco fue reconocida como la marca que más aporta al progreso del país en la 14ª edición de CHILE3D, realizado por GfK en 2022.
«Hoy la ciudadanía, a través de este estudio, premia de manera espontánea a Codelco como la marca que más aporta al desarrollo de Chile, reconocimiento con una alta relevancia en el escenario actual, en el que las marcas se ven más exigidas y las personas les están haciendo un claro llamado a comprometerse con las problemáticas que están enfrentando y a entregar una mayor contribución al país», sostuvo Sebastián Medina, Research Manager en GfK.
Renato Fernández, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, afirmó que «este reconocimiento da cuenta de que las chilenas y chilenos valoran la historia de Codelco, ligada al progreso de Chile durante 50 años, en los que ha generado excedentes al Estado por US$ 142 mil millones».
«Hoy, Codelco vive un profundo proceso de transformación, porque entiende que su propósito es seguir aportando al desarrollo de Chile», resaltó.
En el estudio CHILE3D, realizado sobre la base del modelo de capital de marcas de GfK, participaron 4.800 personas a lo largo de todo el país, que evaluaron 312 marcas de 75 categorías de consumo, a partir de 16 atributos en las dimensiones «prestigio», «afecto» y «presencia».
Según el análisis de la consultora, 62% de los entrevistados cree que es importante trabajar por el bien de la sociedad, 80% considera que las empresas deben involucrarse en causas sociales más allá de los productos o servicios que entregan, y 45% piensa que el medioambiente es la principal causa social de la cual las compañías deberían ocuparse. Sólo 15% asegura que hay igualdad entre mujeres y hombres.
Respecto de estas preocupaciones sociales, Fernández asegura que Codelco «es la empresa minera con la mayor cartera de inversiones en simultáneo en el mundo, lo cual plantea un desafío enorme, porque requiere desarrollarse de manera sostenible, esto es, integrar el cuidado medioambiental, una cultura diversa e inclusiva, la atracción de los mejores talentos, la innovación para resolver problemas complejos, la búsqueda de la mejor tecnología disponible y una preocupación permanente por el bienestar de las comunidades aledañas, para integrarlas al círculo virtuoso del progreso».
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Brasil, México, Argelia y Arabia Saudita toman el relevo de Rusia como proveedores de fuel oil.
La participación rusa cayó al 20 % el mes pasado, mientras que los países latinoamericanos proporcionaron el 35 % de las importaciones de fuel oil hacia EE.UU.
Volúmenes récord de fuel oil de América Latina aterrizaron en Estados Unidos en marzo, mostraron datos de aduanas, mientras las refinerías adquirían alternativas a las materias primas rusas antes de la fecha límite del 22 de abril establecida por Washington para poner fin a las importaciones estadounidenses de petróleo ruso.
Las refinerías de la Costa del Golfo de EE. UU. que usan fuel oil para complementar el crudo pesado buscaron nuevos suministros el mes pasado después de que el presidente de EE. UU., Joe Biden, prohibiera el crudo ruso y los productos refinados con un período de liquidación de 45 días.
Rusia representó alrededor de una cuarta parte de los 524.400 barriles por día (bpd) de fuel oil que Estados Unidos importó el año pasado. También suministró unos 200.000 bpd de crudo, principalmente a las refinerías de la costa este de Estados Unidos.
La participación de Rusia cayó al 20 % el mes pasado, mientras que los países latinoamericanos, impulsados principalmente por México, proporcionaron el 35 % de las importaciones de fuel oil, blendstock para fuel oil y gasóleo de vacío (VGO), frente al 20 % del año pasado, mostraron datos de aduanas.
La participación de los proveedores de Medio Oriente en las importaciones de fuel oil de EE. UU. también aumentará, a alrededor del 17% desde el 5% de hace un año.
Los flujos récord de fuel oil en América Latina de casi 216,000 bpd se producen cuando los funcionarios estadounidenses y venezolanos han discutido una posible relajación de las sanciones que podrían devolver el petróleo venezolano a los Estados Unidos después de una pausa de tres años.
Estados Unidos importó el 4% de sus necesidades de fuel oil de Venezuela en 2018, antes de las sanciones.
México, que ha ampliado las exportaciones de fuel oil durante los últimos tres años, representó el 26% de las importaciones estadounidenses del combustible en marzo, en comparación con el 18% en 2021, según mostraron datos de aduanas.
La petrolera estatal Pemex reportó un ligero aumento en sus exportaciones totales de fuel oil a 175.300 bpd en febrero, desde los 170.600 bpd del mes anterior. Pemex planea mantener envíos entre 175.000 y 200.000 bpd en los próximos meses, según una persona familiarizada con el tema.
Al menos tres camiones cisterna de México que transportaban fuel oil y derivados del petróleo han descargado en puertos de EE. UU. este mes y otro estaba en camino, según mostraron los datos de monitoreo de camiones cisterna de Refinitiv y aduanas.
Pemex no respondió a una solicitud de comentarios.
Petrobras, controlada por el estado brasileño, dijo que la demanda de fuel oil brasileño de las refinerías de la Costa del Golfo de EE. UU. ha crecido. Brasil, México, Argelia y Arabia Saudita están tomando el relevo de Rusia como principales proveedores de fuel oil para la Costa del Golfo, dijo la compañía.
Petrobras dijo que ha estado desarrollando nuevos clientes en el mercado de fuel oil de la Costa del Golfo de EE. UU. Dijo que ha vendido alrededor de 500.000 toneladas de fuel oil brasileño al contado a las refinerías de la Costa del Golfo de EE. UU. este año.
Un cargamento llegó al Golfo de EE. UU. en febrero y otro cargamento similar debe descargarse en abril, según mostraron los datos de seguimiento de carga de la aduana de EE. UU. y Refinitiv.
Estados Unidos también podría ver un aumento en las importaciones de petróleo de Ecuador si la estatal Petroecuador acuerda contratos a mediano plazo con las refinerías.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Barras Doré de parte de la producción del primer trimestre antes de la entrega a refinería.
Entre otros, se destaca un inventario total de oro movido a la plataforma de lixiviación (hasta la fecha) – más de 14,000 oz.
Minera Alamos Inc. brindó una actualización sobre la progreso en su mina de oro Santana, durante el primer trimestre de este 2022. Luego de un cierre de fin de año para analizar los datos obtenidos de la primera fase de la puesta en marcha de la operación, las actividades mineras completas se reanudaron más tarde en enero de 2022.
Las mejoras implementadas como resultado de esa revisión ahora tienen impactos positivos en las actividades de extracción y lixiviación, a medida que la Compañía avanza en la operación a través de las últimas etapas de aceleración.
Aspectos operativos destacados
Los aspectos operativos más destacados hasta el final del primer trimestre de 2022 incluyen un inventario total de oro movido a la plataforma de lixiviación (hasta la fecha) – más de 14,000 oz; una producción total de la mina de 600.000 toneladas de material mineralizado (proporción de 1,4 entre residuos y minerales).
Asimismo, la producción de oro de enero de 890 oz (reinicio de operaciones de la mina), en febrero fue de 1,130 oz y en marzo fue de 1,370 oz.
La recuperación acumulativa de oro de la mineralización bajo lixiviación durante más de 30 días ahora es de aproximadamente 75% con una recuperación adicional en curso.
La nueva secuencia de apilamiento en plataformas se implementó por completo a principios de marzo para permitir la transición ordenada del nuevo mineral apilado a la lixiviación activa en pilas (el material expuesto a la lixiviación es de aproximadamente 60%).
El bajo consumo continuo de reactivos (~0,2 kg/t de NaCN y <2 kg/t de cal) ha minimizado el impacto de los modestos aumentos de precios de los reactivos.
«Estamos encantados de informar un primer trimestre sólido para 2022 y el logro de un hito importante en la evolución de Minera Alamos, ya que la aceleración ha avanzado hasta el punto en que la producción de oro para el trimestre es suficiente para que la Compañía sea rentable, con un flujo neutral a nivel corporativo», dijoó Darren Koningen, CEO de la minera.
Acotó que «los costos están en línea con nuestro modelo interno y con los planes para abrir el tajo principal de Nicho este trimestre, deberíamos ver un cambio en las tasas de extracción que, a su debido tiempo, permitirá que una operación en crecimiento genere flujos de efectivo positivos en la segunda mitad del año.»
Proyecto Ramp-up y optimización del rendimiento
Luego de resultados iniciales mejores de lo anticipado hasta fines de 2021, la compañía decidió reducir las actividades mineras del sitio durante el período de vacaciones para trabajar internamente y con el contratista minero de la Compañía para analizar nueva información y enfocarse en cómo optimizar mejor la mitad posterior de el aumento del proyecto.
Así, se identificaron una serie de oportunidades para su implementación como parte de la reanudación de las actividades mineras a principios de 2022.
Actualmente se está implementando una nueva estrategia de ley de corte de trituración más alta. Los ajustes brindan un mejor equilibrio entre el material extraído enviado para trituración versus el enviado a la plataforma de lixiviación como material extraído («ROM»).
La nueva relación (aproximadamente 50/50) eliminó un cuello de botella relacionado con el circuito de trituración del sitio con un impacto mínimo en las recuperaciones de oro en general debido a las mejoras continuas en la fragmentación logradas durante las actividades de voladura de pozos.
Se actualizó la planificación de la mina para el tajo de inicio Nicho Norte para reubicar la rampa de servicio principal y permitir un mejor flujo de tráfico de la mina hacia y desde el tajo.
Un permiso formal para el almacenamiento de explosivos en el sitio en el primer trimestre de 2022 permitió que las actividades de voladura se optimizaran más completamente para la producción.
Los costos generales de las actividades de perforación y voladura se han reducido significativamente al llevar estas operaciones internamente (en lugar de utilizar contratistas externos) y la frecuencia y el diseño de las actividades de voladura se han mejorado, lo que permite que la fragmentación se adapte mejor a las variaciones locales. en las características de la roca
Se mejoró la utilización de los equipos de los contratistas de la mina mediante la minimización de las distancias de acarreo (primario y de remanipulación) y la reasignación de los equipos existentes a rutas de acarreo más óptimas.
La secuencia de apilamiento de la plataforma de lixiviación se modificó por completo para proporcionar un avance más regular y eficiente de las áreas recién cargadas bajo lixiviación, lo que fue evidente en la variabilidad reducida de las recuperaciones de la plataforma de lixiviación a medida que avanzaba el período Q1-2022.
La nueva secuencia también elimina posibles cuellos de botella que pueden causar problemas futuros a medida que aumentan las tasas de extracción luego del inicio de las operaciones en la Zona Principal de Nicho.
Luego de completar los planes detallados de puesta en marcha, se iniciaron las actividades de preparación del sitio en la Zona Principal de Nicho con el objetivo de comenzar las actividades mineras en ese depósito más adelante en el segundo trimestre de 2022.
El tiempo para la incorporación gradual del área minera primaria se adelantó debido a la recepción del permiso formal de almacenamiento de explosivos en febrero de 2022.
Planes de desarrollo Q2-2022
Con el permiso formal de almacenamiento de explosivos ahora en mano, el enfoque principal de las nuevas actividades de desarrollo en el proyecto Santana involucra los preparativos para el inicio de las operaciones mineras en la Zona Principal de Nicho actualmente programada para más adelante en el segundo trimestre de 2022.
El despeje de la superficie está en marcha, seguido de un nuevo acceso por carretera a un área con requisitos limitados de extracción de desechos que se ha definido para el inicio de las operaciones mineras del tajo de la Zona Principal.
Otros proyectos de desarrollo importantes programados para el segundo trimestre de 2022 incluyen:
Finalización de las instalaciones de laboratorio in situ de la Compañía, lo que proporcionará reducciones en los costos de los ensayos de terceros, así como una respuesta más rápida para los ensayos críticos para la planificación a corto plazo.
Todavía se anticipa la finalización de un informe de recursos inaugural para la primera fase de las actividades mineras de Santana en el área de depósito de Nicho este trimestre a medida que la aceleración continúa expandiendo las operaciones hacia un nivel base más estable.
Planificación del programa de perforación de la Fase 4 que se dedicará a la exploración regional de las otras brechas auríferas ya identificadas en las áreas aledañas a los yacimientos de Nicho.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN