- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3032

Teck registra rendimiento financiero récord en primer trimestre de 2022

El EBITDA ajustado mostró un también una cifra récord trimestral de US$ 3.000 millones, lo que representa un valor más de tres veces más alto que el del año anterior.

La compañía Teck Rosources Limited anunció sus resultados no auditados del primer trimestre de 2022.

En el documento se destaca el rendimiento financiero récord impulsado por los altos precios de los productos básicos.

En detalle, el beneficio atribuible a los accionistas fue un récord trimestral de US$ 1.600 millones, es decir, US$ 3,02 por acción en el primer trimestre, lo cual implica un monto cuatro veces mayor al registrado en el mismo período del año pasado.

Asimismo, el EBITDA ajustado mostró un también una cifra récord trimestral de US$ 3.000 millones, lo que representa un valor más de tres veces que el del año anterior. Así, el beneficio antes de impuestos registró un monto de US$ 2.500 millones.

Dado los resultados y las condiciones de mercado, desde la compañía se anunció que existe la intención de recomprar otros US$ 500 millones en acciones con derecho a voto subordinadas de clase B y se seguirá considerando regularmente recompras adicionales.

En tanto, respecto con el proyecto Quebrada Blanca Fase II (QB2) la empresa indicó que “tenemos más de 12 000 trabajadores en el lugar, el más alto hasta la fecha, lo que demuestra la recuperación de los impactos del virus Omicron a principios del trimestre, cuando el absentismo superó el 20% a veces.

El progreso constante nos ha permitido superar el 82 % completo, esperamos el primer cobre en el cuarto trimestre de este año, y nuestra orientación sobre los costes de capital no cambia. En particular, QB2 ha sido nombrado por Bechtel como su proyecto de construcción del año”.

«Tuvimos un comienzo excepcional hasta 2022 con los continuos altos precios de los productos básicos que impulsaron resultados financieros récord en todo nuestro negocio. Nuestra intención de recomprar otros 500 millones de dólares en acciones con derecho a voto subordinadas de clase B demuestra tanto nuestra confianza en las perspectivas de nuestro negocio como nuestro compromiso de equilibrar el crecimiento con los rendimientos de los accionistas», explicó Don Lindsay, presidente y CEO de Teck.

En ese contexto, el beneficio bruto la unidad de negocio de cobre aumentó un 23% con respecto a hace un año, respaldado por un precio medio del cobre realizado de 4,51 dólares por libra y volúmenes de ventas de cobre de 69.300 toneladas.

Sin embargo, en el documento se especifica que “si bien nuestros principales impulsores mineros subyacentes se mantienen relativamente estables, al igual que otros en la industria, seguimos enfrentándonos a presiones inflacionarias de costos. Las presiones inflacionarias han aumentado nuestros costes operativos en un 13% en comparación con el mismo período del año pasado, de los cuales aproximadamente la mitad se refiere a un aumento de los costes del diesel”.

Cauti sugiere se evalúe propuesta de repartición de canon minero a ciudadanos

"El cambio de mayor prioridad para el país es ver cómo los recursos económicos generados por la actividad minera se traduzcan en bienestar", dijo.
"El cambio de mayor prioridad para el país es ver cómo los recursos económicos generados por la actividad minera se traduzcan en bienestar", dijo.

“Debemos analizar esta alternativa con calma, y no porque sea la mejor, sino porque, lamentablemente, el Estado no ha dado respuesta a las necesidades de las comunidades asentadas alrededor de la mina», dijo en Expomina Perú 2022.

El exviceministro de Minas, Augusto Cauti, se mostró de acuerdo con que la propuesta de distribución del canon minero en forma directa a los habitantes de las poblaciones próximas a las zonas de explotación minera, deba ser revisada por el Gobierno, a fin de hallar la solución idónea para cerrar las brechas socioeconómicas y finalizar los conflictos sociales entre comunidades y empresas mineras en el Perú.

“Debemos analizar esta alternativa con calma, y no porque sea la mejor, sino porque, lamentablemente, el Estado no ha dado respuesta a las necesidades de las comunidades asentadas alrededor de la mina. Y ante la ausencia de este, los pobladores reclaman a las empresas mineras para resolver sus problemas, pero no por oposición a esta actividad”, dijo al ser consultado por la prensa en Expomina.

Ley de Minería no amerita cambios mayores

Respecto a la Ley General de Minería, Augusto Cauti enfatizó que esta no necesita cambios profundos, pues, desde su entrada en vigencia, ha cumplido con generar las condiciones básicas para el ingreso de inversiones privadas y el desarrollo de proyectos y operaciones mineras, por lo que los esfuerzos del Gobierno deberían concentrarse en formular propuestas para el desarrollo sostenible territorial.

“Nuestro problema como país que no estamos generando las condiciones para que las comunidades de influencia directa accedan a una calidad de vida adecuada en aspectos fundamentales como educación, salud y trabajo, salud», anotó.

Añadió que «el Estado es el principal responsable, pero las empresas mineras pueden colaborar a la solución de esta crisis, ya que tienen el conocimiento en gerenciamiento y logística”.

Reforma tributaria no debe ser prioridad

Por último, declaró que se debe tener cuidado con la iniciativa de reforma tributaria para incrementar la recaudación de impuestos provenientes de la actividad minera, pues lanzar una propuesta de esa magnitud sin el análisis adecuado puede generar expectativas que produzcan un perjuicio mayor al país y a la población.

“La actividad minera compite globalmente para atraer inversiones y decidir en qué jurisdicción establecerse. Ese tipo de iniciativas que no se han madurado ni se han analizado bien generan problemas», dijo Augusto Cauti.

«Por el contrario, el cambio de mayor prioridad para el país es ver cómo los recursos económicos generados por la actividad minera se traduzcan en bienestar y en obras en favor de la población”, agregó.

Foro TIS impulsará una mejor minería

Por último, el integrante del Comité Evaluador del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad – Foro TIS, a desarrollarse en PERUMIN 35, respondió que el certamen difundirá trabajos técnicos que ofrezcan una propuesta de cambio positivo para la mayor eficiencia y sostenibilidad de la industria minera en el Perú.

“Hemos recibido cerca de 500 trabajos técnicos para las ocho categorías de investigación. Estos ingresarán a una etapa de evaluación y selección, y los ganadores en su respectiva categoría serán expuestos en PERUMIN 35, con la oportunidad de ganar el Premio Nacional de Minería”, detalló el abogado.

Sobre Expomina Perú 2022

La octava edición de la feria comercial minera más importante del año se realiza desde ayer 27 hasta este viernes 29 de abril en el Centro de Exposiciones Jockey, ubicado en Surco.

Durante sus tres días, la feria reúne a los principales proveedores mineros del Perú y del extranjero.

Según el Grupo Digamma, organizado del evento, EXPOMINA PERÚ 2022 se desarrollará sobre un área de 47,000 metros cuadrados. Sobre ese espacio, los participantes podrán visitar los más de 1,270 stands y delegaciones internacionales.

YLB se afianza como principal referente de la industrialización de los recursos evaporíticos

En este primer trimestre de 2022, la empresa de los bolivianos ya generó más de Bs 130 millones por la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio.

La empresa estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB), creada mediante la Ley Nº 928 el 27 de abril del 2017, se afianza como la compañía de los bolivianos para regular, producir e industrializar los recursos evaporíticos en el país.

“YLB es la encargada de industrializar nuestros recursos evaporíticos del nuestro país a través de proyectos sostenibles, públicos y sociales que responden a un desarrollo regional, departamental y nacional, respetando el medio ambiente, los derechos de los pueblos originarios, creando fuentes de empleo, valor agregado y riqueza para el país”, manifestó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.

Este evento con la participación del viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, el Presidente Ejecutivo de YLB, Carlos Ramos, el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani y el alcalde de Coipasa, Ismael Pérez. Además, asistieron a este acto otras autoridades nacionales, departamentales, embajadores y representantes de distintas organizaciones sociales de Potosí, Oruro y del país.

Por su parte, Ramos ratificó el compromiso de la estatal boliviana de trabajar arduamente para consolidar la industrialización del litio, meta trazada  en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025.

“Sabemos que este es el momento y la época gracias a la explotación de litio en unidad. El desafío es grande, entendemos el trabajo que todavía hay que hacer, sin embargo, Yacimientos de Litio Bolivianos mantiene su convicción de industrializar el litio para el bien de todo el país, para el bien de todos los bolivianos, para el bien de todos y cada uno de sus habitantes”, aseveró.

El gobierno nacional promueve una política para generar valor agregado a sus recursos naturales mediante la industrialización. Esta política se integra a la estrategia nacional de transición energética, en la que el litio ocupa un papel fundamental. Por ello, como empresa referente para industrializar el litio, su aporte al Estado se podría convertir en uno de los pilares más importantes de la economía nacional para 2025.

En ese sentido, YLB ha dado pasos agigantados para acercarse a ese objetivo, luego de haber sido gravemente afectada durante el golpe de Estado en 2020. Es así, que en 2021 batió récords de producción y ventas de cloruro de potasio, carbonato de litio y otros productos que genera en sus plantas industriales, semi-industriales y piloto, instaladas en Uyuni, Potosí.

Y en esa misma línea, este primer trimestre de 2022, la empresa de los bolivianos ya generó más de Bs130 millones por la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio.

Por otra parte, este año también se prevé aumentar la producción de cloruro de potasio y cloruro de sodio, este último en los departamentos de Beni, Santa Cruz y la región del chaco para fortalecer la ganadería.

Arranca perforación en Cherry Creek

Arranca perforación en Cherry Creek
Arranca perforación en Cherry Creek. (Foto Viscount Mining)

La primera fase de perforación en este proyecto ubicado en Nevada, según Viscount Mining, comprendería 15 pozos con un total de 4.268 metros.

Viscount Mining anunció que su socio Centerra Gold firmó un acuerdo con Alford Drilling para servicios de perforación de testigos.

La perforación ha comenzado en el proyecto Cherry Creek, controlado al 100%, en el este del condado de White Pine, Nevada.

Se prevé que el programa de perforación inicial se extienda hasta el 1 de julio y se centre en el objetivo Star.

La primera fase de perforación está prevista para 15 pozos con un total de 14.000 pies; o 4.268 metros.

Muchos otros objetivos están listos para perforar ahora y se anunciarán en los próximos comunicados de prensa.

La minera indicó el objetivo Star ha producido oro y plata con leyes notables, incluidos algunos brotes de mineral con un promedio de 24.880 g/t de plata.

“Esperamos comenzar con el primero de los once objetivos iniciales identificados por Centerra”, explicó.



Información de la empresa

Viscount Mining es una empresa generadora de proyectos y de exploración con una cartera de propiedades de oro y plata.

Cherry Creek consta de 578 reclamos sin patente y 17 patentados, así como derechos de molino.

Incluye más de 20 minas productoras pasada y en enero de 2021, Viscount registró una ganancia de exploración.

Centerra es una empresa minera de oro con sede en Canadá que se enfoca en operar, desarrollar, explorar y adquirir propiedades de oro en América del Norte, Asia y otros mercados.

Oro ronda mínimo de 10 semanas por apuestas de alzas de tasas en EEUU

precio oro
precio del oro

El oro ha perdido cerca de un 2,5% este mes, lo que podría ser su mayor caída mensual desde septiembre.

Agencia Reuters.- El precio del oro rondaba el jueves su nivel más bajo en dos meses, ya que las expectativas de un endurecimiento agresivo de la política monetaria en Estados Unidos estimulaba al dólar y añadía presión al lingote.

A las 1004 GMT, el oro al contado subía un 0,1%, a 1.888,50 dólares por onza, tras tocar los 1.871,81 dólares a principios de sesión, su mínimo desde el 17 de febrero. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,1%, a 1.889,80 dólares.

«El dólar está muy fuerte, no sólo frente al euro, sino también ante otras divisas importantes (…) lo que indica con claridad que a la parte cambiaria le resulta menos atractivo el oro», dijo Peter Fertig, analista de Quantitative Commodity Research.

El billete verde superó el nivel psicológico de los 130 yenes por primera vez desde 2002 y se encamina hacia su mejor subida mensual desde mayo de 2012.

Si el oro sigue bajando, el siguiente nivel a vigilar podría estar en los 1.850 dólares la onza, dijo en una nota Yeap Jun Rong, estratega de mercado de IG.

El oro ha perdido cerca de un 2,5% este mes, lo que podría ser su mayor caída mensual desde septiembre, ya que la Reserva Federal ha empezado a subir las tasas para controlar la mayor aceleración de la inflación en cuatro décadas en Estados Unidos.

El aumento de las tasas tiende a impulsar el dólar y a hacer subir el rendimiento de los bonos, lo que ejerce presión sobre el oro, denominado en la divisa estadounidense.

En otros metales básicos, la plata al contado cedía un 0,3%, a 23,21 dólares por onza, tras tocar su mínimo desde el 11 de febrero; el platino mejoraba un 1,1%, a 927,60 dólares; y el paladio avanzaba un 2,6%, a 2.259,93 dólares.

GNRI vendería mina de cobre Khoemacau en Botswana

GNRI vendería mina de cobre Khoemacau en Botswana
GNRI vendería mina de cobre Khoemacau en Botswana. (Foto GNRI)

La mina produce un concentrado de cobre y plata con una ley promedio de aproximadamente 40% de cobre, junto con plata de alta ley.

Global Natural Resource Investments (GNRI) está explorando la venta de su mina de cobre Khoemacau en Botswana, informó Bloomberg News citando a personas al tanto del desarrollo.

La compañía de capital privado, que también está revisando otras opciones para el activo, está trabajando con un asesor no revelado para encontrar compradores potenciales para la mina.

Una transacción podría valorar la mina en casi US$ 1,500 millones, aunque la empresa no ha tomado ninguna decisión final sobre el asunto y la posibilidad de que se materialice un acuerdo aún es incierta.

Las partes familiarizadas con el asunto dijeron que las empresas mineras más grandes que buscan expandir su cartera de cobre posiblemente podrían ofertar por la mina Khoemacau.

Información de la mina

Ubicada en el cinturón de cobre de Kalahari que se extiende desde el noreste de Botswana hasta el oeste de Namibia, la mina Khoemacau comenzó a producir en junio de 2021.

Ha estado mejorando las operaciones a un nivel de producción anual planificado de 60,000 toneladas métricas de cobre y dos millones de onzas (Moz) de plata, según su sitio web.

La mina está siendo desarrollada por Khoemacau Copper Mining, que es propiedad total de Cuprous Capital, una empresa privada propiedad de la administración y los fondos asesorados por GNRI.

Cupric Canyon Capital posee una participación del 88,1 % en Khoemacau, mientras que Resource Capital Fund VII y sus asociados poseen una participación del 11,9%.

La mina de cobre y plata Khoemacau implica la extracción subterránea de minerales de sulfuro en la mina Zona 5.

Según estimaciones, las operaciones actuales de la mina producen un concentrado de cobre y plata con una ley promedio de aproximadamente 40% de cobre, junto con plata de alta ley.

Khoemacau Copper Mining dijo que se espera que la mina produzca entre 60.000t y 65.000t de cobre y entre 1,8Moz y 2Moz de plata por año, durante su vida operativa de más de 20 años.

Cobre toca mínimo de casi tres meses por temores sobre crecimiento

Los precios del cobre tocaron el jueves su nivel más bajo en casi tres meses
Los precios del cobre tocaron el jueves su nivel más bajo en casi tres meses.

El cobre de referencia a tres meses en la LME bajó un 1,7%, a 9.687 dólares la tonelada, a las 1600 GMT, tras tocar un mínimo desde el 1 de febrero.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre tocaron el jueves su nivel más bajo en casi tres meses, después de que el crecimiento económico de Estados Unidos entró de forma inesperada en números rojos, alimentando los temores de que un crecimiento mundial más débil golpee la demanda de metales.

El Producto Interno Bruto de Estados Unidos cayó a una tasa anualizada del 1,4% entre enero y marzo, informó el jueves el Departamento de Comercio en su estimación anticipada del PIB. Se trató del primer descenso desde la recesión inducida por la pandemia de hace casi dos años. La economía creció a un sólido ritmo del 6,9% en el cuarto trimestre.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajó un 1,7%, a 9.687 dólares la tonelada, a las 1600 GMT, tras tocar un mínimo desde el 1 de febrero.

Las divisas también presionaron a los mercados de metales, ya que el índice dólar tocó su nivel más alto en dos décadas, encareciendo a los metales tasados en el billete verde para los compradores que utilicen otras divisas.

Los confinamientos en China, principal consumidor de metales, para luchar contra el COVID-19, ha avivado las preocupaciones sobre la demanda general de metales, ya que la moneda del país, el yuan, cayó el jueves a mínimos de casi 17 meses frente al dólar.

La policía peruana dijo el miércoles que había desalojado a una comunidad indígena que instaló un campamento dentro de un enorme pozo abierto en la mina de cobre Las Bambas, obligando a detener las operaciones.

La economía mundial se expandirá más lentamente de lo previsto hace tres meses, según sondeos de Reuters entre más de 500 economistas.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME bajaba un 2,2%, a 3.025 dólares; el plomo caía un 1,3%, a 2.251,50 dólares; el zinc restaba un 2,4%, a 4.118 dólares; el níquel cedía un 1%, a 32.975 dólares; y el estaño ganaba un 0,2%, a 40.035 dólares.

José Escaffi: “La inversión privada llega y se queda donde existe la institucionalidad”

En el primer día de EXPOMINA PERÚ 2022 se realizó el Panel: «Retos y oportunidades para el éxito de los proyectos mineros», el Gerente General de Escaffi Gestión Pública, José Escaffi, comentó que la importancia de la institucionalidad en el país favorece la inversión privada.

Ante la pregunta sobre la necesidad de tener un estado vigente con autoridades profesionales e independientes para conseguir el desarrollo de los proyectos en el Perú, Escaffi dijo que “para favorecer la institucionalidad el país necesita de un estado probo”.

En tal sentido, añadió que la inversión privada llega donde existe la institucionalidad, el estado funciona, se hace respetar la ley y los contratos, se confía en el cumplimiento de los acuerdos y en el estado de derecho.

Por su parte, Magaly Bardales, Gerente Corporativo Legal y Relaciones Institucionales -NEXA RESOURCES PERU agregó que “lo que pedimos los inversionistas es que las autoridades sean competentes, que actúen con responsabilidad y con todos los criterios sociales y de gobernanza”.

Por su parte, María Alejandra Delgado, gerente General de RIO TINTO MINERA PERU indicó que uno de los problemas principales es la falta de predictibilidad.

«Cuando no se tiene predictibilidad es muy difícil de planificar la predictibilidad de los plazos, los plazos están atados a los presupuestos que nos aprueban nuestras matrices, internamente las compañías trasnacionales competimos por capital para que se nos asigne capital de trabajo durante el año (…) al final lo que queremos como empresa, como ciudadanos es que hayan minas en operación, pues las minas generan el retorno y pagan el impuesto a la renta».

Para finalizar, José Escaffi enfatizó en que la inversión pública no es un fin en sí mismo por lo contrario, es un medio para mejorar la vida de la gente.

EXPOMINA PERÚ 2022

EXPOMINA PERÚ 2022 es la feria minera más importante de Lima porque en un solo espacio logra congregar a los líderes de los sectores público y privado.

Los principales propósitos son generar diálogo y análisis sobre la minería peruana y mundial; así como diseñar una agenda de soluciones que permitan impulsar esta actividad económica.

Este año, el evento se celebrará los días 27, 28 y 29 de abril en el Centro de Exposiciones Jockey (Santiago de Surco).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

“El Perú tiene un gran potencial gracias a sus recursos y reservas mineras” 

Asimismo, los exponentes del Foro Clima de Inversión, Mercados y Precios de EXPOMINA PERÚ 2022, afirmaron que los inversionistas son importantes porque generan un retorno de inversión.

En el marco de las conferencias que ejecuta EXPOMINA PERÚ 2022, en la sala cobre se realizó el Foro Clima de Inversión, Mercados y Precios, presidido por Diego Macera – Director del Banco central de Reserva del Perú.

En ese sentido, durante los temas expuestos en dicho foro, se destacó el panel llamado «Oportunidades y desafíos para el sector minero», donde se tuvo como exponentes a Carmen Mendoza – Gerente de Estudios Económicos y Sociales de la SNMPE; Rafael Castillo – Gerente Regional del Perú (Export Development Canadá); Daniela Desormeaux – Directora de Vantaz Group y Cesco y; a Diego Macera como moderador.

Durante la exposición, Carmen Mendoza indicó que hay dos aspectos de los que se pueden plantear para seguir promoviendo la inversión minera, una de ellas es el aspecto administrativo y el segundo es sobre el uso de sus recursos.

«Actualmente, tenemos una cartera mucho más amplia y, una cartera que todavía falta fortalecer en exploración, donde efectivamente el 70% de los proyectos son mejores», precisó.

En tanto, Rafael Castillo, mencionó que es importante los inversionistas ya que hacen negocio y esto genera un retorno de inversión. «El retorno de inversión se genera en un entorno predecible y que también de confianza como seguridad».

«Si nos enfocamos en el sector minero, vamos a ver aspectos y podemos dividir la perspectiva del inversionista a la hora de ser negocios en cuatro grandes bloques. El primero tiene que ver netamente con el potencial del Perú geológicamente; el segundo tiene que ver con el marco regulatorio económico; el tercero es sobre las oportunidades de inversión y por último, es sobre los aspectos políticos y sociales” remarcó.

De otro lado, Daniela Desormeaux, sostuvo que las inversiones mineras son de largo plazo (cerca de 20 años), lo que claramente es un contexto de incertidumbre por las acciones políticas que están ocurriendo en estos momentos.

«Nosotros sabemos que el cobre y los recursos mineros en general no son renovables, por lo que en algún momento se acabarán. esto ha ocasionado que haya mucha posición con respecto a la minería extractiva», acotó.

Finalmente, informó que los temas de los proveedores locales es algo tremendamente relevante. «Por ejemplo, si vemos cuanto representa un Pi minero del total de Chile o Perú, uno puede llegar entre un 11%; pero si uno le suma otras estimaciones, las estimaciones pueden elevar hasta un 20%. Por lo tanto, es muy relevante».

Acerca de Expomina Perú 2022

La octava edición de la feria comercial minera más importante del año se realiza desde hoy 27 hasta este viernes 29 de abril en el Centro de Exposiciones Jockey, ubicado en Surco.

Durante sus tres días, la feria reúne a los principales proveedores mineros del Perú y del extranjero.

Según el Grupo Digamma -organizador del evento- EXPOMINA PERÚ 2022 se desarrollará sobre un área de 47,000 metros cuadrados. Sobre ese espacio, los participantes podrán visitar los más de 1,270 stands y delegaciones internacionales.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

La Granja es el primer proyecto de exploración con comités de vigilancia ambiental

La Granja está ubicado en la Región Cajamarca, distrito de Querocoto, provincia de Chota.
La Granja está ubicado en la Región Cajamarca, distrito de Querocoto, provincia de Chota.

Sin la necesidad de haber estallado algún conflicto social, destacó la gerente general de Rio Tinto en EXPOMINA PERÚ 2022.

En el marco de EXPOMINA PERÚ 2022, la Gerente General de Rio Tinto Minera Perú, María Alejandra Delgado, destacó que el proyecto minero La Granja se convirtió en el pionero en instaurar un comité de vigilancia ambiental comunitario en el país, sin la necesidad de que haya estallado un conflicto.

«La Granja creó comités de vigilancia ambiental desde el día 1. Eso ha ayudado a que no tengamos problemas respecto a medio ambiente. Fuimos el primer proyecto de exploración que creó estos comités sin la necesidad de haberse presentado algún conflicto», resaltó.

Durante su conferencia «Factores de éxito dentro de la gestión de proyectos mineros», Delgado señaló que el cronograma y presupuesto son la base del quehacer minero.

Permisología

Por otro lado, en cuanto a la permisología, la ejecutiva mencionó que se necesita un planeamiento estratégico de permisos con definición de actividades y alcance de trabajo claro, seguir el procedimiento administrativo correcto, mapear plazos y sincerar presupuestos.

Asimismo, debemos «tener un plan B en caso de retrasos en la aprobación de permisos, presentar expedientes completos para evitar observaciones, tener un buen equipo de soporte y especializado (interno y externo)».

«Necesitamos tener un relacionamiento con el gobierno para tener oportunidad de explicar alcances de solicitudes presentadas, poder absolver dudas y requerimientos. El objetivo no es solo obtener los permisos, sino mantenerlos vigentes y cumplir con las obligaciones derivadas en el tiempo», añadió.

Delgado manifestó que otro aspecto importante respecto a la planificación es el acceso a tierras que, en Rio Tinto la dividen en derechos mineros y terrenos superficiales.

Respecto al primer punto, anotó que «es una estrategia de adquisición de derechos en función a áreas de interés de la compañía a corto, mediano y largo plazo». Sobre terrenos superficiales, detalló que consideran el estudio de títulos robusto que permita identificar a los titulares de derechos, la información formal versus la real in situ, las estrategias de saneamiento legal, y el manejo de expectativas a largo plazo.

El Proyecto La Granja es uno de los depósitos de cobre, aún sin desarrollar, con un inventario de mineral inferido por perforaciones de 2.8 billones de toneladas con una ley de 0.51% de cobre y 0.11% de zinc, basados en una ley de corte de 0.3%.

El Proyecto Minero La Granja – ubicado en la Región Cajamarca, distrito de Querocoto, provincia de Chota – comprende 7,400 hectáreas, a una altura de 2,000 msnm.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.