- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3031

Antofagasta Minerals inaugura proyecto Gestión Integrada de Operaciones

El proyecto es además una de las iniciativas estratégicas que está desarrollando Centinela para mejorar su competitividad.
El proyecto es además una de las iniciativas estratégicas que está desarrollando Centinela para mejorar su competitividad.

El proyecto es una iniciativa pionera dentro del Grupo Minero y considera una inversión aproximada de US$ 66 millones, entre instrumentación en plantas y las instalaciones en Antofagasta.

Con la presencia de diversas autoridades nacionales y regionales, Minera Centinela, del Grupo Antofagasta Minerals, inauguró uno de sus proyectos más relevantes en 2022: la Gestión Integrada de Operaciones (GIO).

Mediante el uso de nuevas tecnologías que fortalecen la integración de sistemas, redes de datos y comunicaciones, la GIO hará posible gestionar la operación de Centinela en forma remota y en tiempo real, teniendo la mirada del óptimo global de la cadena de valor del negocio.

Cabe destacar, que la iniciativa cuenta con el primer Centro de Operación Remota de la industria minera ubicado en la ciudad de Antofagasta, una decisión que según explicó el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, se tomó estratégicamente como una señal de compromiso real con la región y su desarrollo.

“Como un Grupo que surgió desde estas tierras, porque acá están nuestros orígenes, es un orgullo enorme contribuir a posicionar a Antofagasta como un polo de innovación para la minería del futuro y para Chile. Instalar el GIO en Antofagasta nos pareció que era la decisión correcta y era coherente si queríamos contribuir de verdad al desarrollo y crecimiento de esta región, de esta ciudad y de sus habitantes”, explicó Arriagada.

El proyecto es además una de las iniciativas estratégicas que está desarrollando Centinela para mejorar su competitividad, habilitar su crecimiento y promover el desarrollo de las personas. A través de él, la Compañía podrá sentar las bases operacionales necesarias para apalancar el crecimiento futuro del Distrito Centinela y hacerse cargo de los desafíos de desarrollar una minería innovadora, eficiente y sustentable.

La jefa de la División de Fomento del Gobierno Regional, Gabriela Gómez, expresó en el evento que “la iniciativa que inauguramos hoy se vincula perfectamente con la Estrategia Regional de Innovación 2022-2028, que definió como áreas de especialización minería comprometida con y desde el territorio, resaltando tres nichos de intervención en esa área de especialización: minería como motor de desarrollo económico para el desarrollo sostenible; minería 4.0 y transformación digital de la industria e impulso a la economía del conocimiento en la cadena de valor de la minería”.

El Centro de Operación Remota de la GIO contará con una dotación de 137 personas y un 40% de participación laboral femenina, quienes se desempeñarán en un edificio de ocho pisos y más de 1.700 metro cuadrados ubicados frente al Parque Brasil.

En ese contexto, el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, destacó la instalación de GIO en la capital regional.

“La decisión de instalar este centro en Antofagasta me llena de satisfacción porque representa la confianza de los ejecutivos en nuestra ciudad y región, generando empleos que permitirán mejorar las condiciones de vida de familias antofagastinas», dijo.

Además, «el incremento de la participación laboral femenina en esta operación es una buena noticia, porque su inclusión permite crecer como sociedad, generando mayores oportunidades y condiciones de igualdad, recuperando las fuentes de empleo mermadas durante la emergencia sanitaria”.

La alcaldesa de Sierra Gorda, Deborah Paredes, reconoció a Minera Centinela por ser pionera en estas iniciativas. “Felicito a la Compañía y sus representantes por ser pioneros en este tipo de iniciativas, inaugurando su centro en la misma región donde tienen sus operaciones, lo que se traduce en una gestión de descentralización a nivel minero”.

Cabe destacar que este proyecto sigue la senda de innovación característica de Minera Centinela, quien se ha destacado por ser pionera en innovación y sustentabilidad en la industria. Así lo demuestran la utilización de agua de mar sin desalar en su línea de sulfuros, la creación de una planta termosolar para contribuir con energía limpia en su ciclo productivo y el uso de tecnología de relaves espesados a gran escala, innovación de punta a nivel mundial, que permite depositar los desechos mineros con menores impactos sobre el medio ambiente. Junto con ello, desde 2022 utiliza energías provenientes de fuentes 100% renovables para producir cobre.

EXPOMINA PERÚ 2022: “La parte humana siempre será un factor importante en la empresa”

Así lo destacó el presidente del Foro Recursos Humanos, Arnaldo Gotuzzo al momento de iniciar esta gran conferencia.

En el segundo día de EXPOMINA PERÚ 2022, se realizó en la sala cobre el Foro Recursos Humanos a cargo de Arnaldo Gotuzzo – Director de KSR Global, donde indicó que la pandemia ha dejado muchas oportunidades por mejorar y enseñanzas como por ejemplo; gestionar el talento humano.

“Siempre hE sabido que la parte humana es super importante en una empresa y; hoy en día nos hemos dado cuenta que se tiene que mejorar y trabajar de forma diferente y constante”, enfatizó.

Con dicho comentario se dio inicio a la conferencia que tuvo a destacados expositores, entre ellos Verónica Valderrama – Vicepresidenta de RRHH de Gold Fields Las Américas con el tema “Mirando a futuro ¿Qué requiere una empresa minera para ser exitosa y velar por su gente?; Jean Pierre Padrón – Director de RRHH de Pan American Silver sobre el “Perfil profesional minero en la era postcovid”.

También a Rafael Tupayachi – Gerente Corporativo de RHH y Talento de Holding El Sol con el tema “Liderazgo en tiempos de incertidumbre” y; Sylvia Álvarez Calderón – Gerente de Consultoría de Great Home, donde expuso sobre los “Atributos fundamentales para fortalecer la cultura en empresas mineras”.

En ese sentido, Valderrama señaló que el propósito de Gold Fields -empresa que pertenece- es crear un valor que perdure mucho más allá de la minería.

“Queremos ser una empresa minera que llegue a la gente y empiece a dar resultados, que al momento de irnos, la vida continÚe y las personas que estuvieron con nosotros puedan seguir trabajando en otras áreas para desarrollarse”.

Agregó que para lograr ese valor, se debe basar en tres pilares estratégicos: el primero tiene que ver básicamente con maximizar el potencial de las personas que de acuerdo a su capacidad o creatividad, pueda dar lo mejor de ello; el segundo es sobre aquellos criterios del medio ambiente, redes sociales, gobernanzas, entre otros y; el último es crear activos para que la empresa sea exitosa.

Capital Humano

Por otro lado, Jean Pierre Padrón mencionó que dentro de las bases que soporta todo crecimiento es el enfoque del capital humano.

“En la pandemia se vio que las empresas mineras estUvieron más comprometidas con la gestión humana, que hoy en día se puso en riesgo por esta enfermedad. El liderazgo enciende un compromiso con la seguridad ocupacional”.

Asimismo, remarcó que el impacto de las nuevas estrategias en esta pandemia ha sido positivo en las comunidades. “En la primera ola estuvimos trabajando con la población, ellos no tenían conocimientos sobre los hechos que pasaba en ese momento. Teníamos que apoyarlos en todo momento, ellos necesitaban de nosotros”.

Esta imagen tiene el atributo alt vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2022-04-29-at-11.17.59-AM-1024x768.jpeg

En tanto, Rafael Tupayachi comentó que un gran líder tiene que primero liderarse a si mismo y luego a todo su equipo. “El líder tiene que pasar de ser alguien que deslumbra, que se mueve a si mismo para pasar a uno que alumbra a los demás, tales como sus equipos de trabajos, sus gerencias, sus compañeros, su familia y todos aquellos que tienen que ver con él porque su liderazgo no termina en la puerta de entrada o salida de la empresa”.

Y para culminar esta exposición, Sylvia Álvarez Calderón sostuvo que las empresas mineras han creado la oportunidad e identidad en las comunidades. «Hoy en día, la minería ha sido un gran aliado en los pobladores ya que se le dan apoyo, trabajo, colegios, carreteras, hospitales, entre otros aspectos».

Acerca de Expomina Perú 2022

EXPOMINA PERÚ 2022 es la feria minera más importante de Lima porque en un solo espacio logra congregar a los líderes de los sectores público y privado.

Los principales propósitos son generar diálogo y análisis sobre la minería peruana y mundial; así como diseñar una agenda de soluciones que permitan impulsar esta actividad económica.

Este año, el evento se celebrará los días 27, 28 y 29 de abril en el Centro de Exposiciones Jockey (Santiago de Surco).

Yanacocha: Trabajando juntos por el desarrollo de promotores veterinarios y líderes comunales

Se busca mantener el liderazgo de Cajamarca como una de las cuencas lecheras más importantes del Perú.
Se busca mantener el liderazgo de Cajamarca como una de las cuencas lecheras más importantes del Perú.

En alianza con el SENASA la minera desarrolla capacitaciones para abordar temas como vigilancia sanitaria y trazabilidad de enfermedades, insumos agropecuarios e inocuidad alimentaria.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en Cajamarca viene desarrollando las habilidades y los conocimientos de los promotores agropecuarios de zonas alejadas para que reporten las enfermedades en los animales de su comunidad.

Como destaca Alicia Villar López, directora de la institución, “conocer los síntomas de las enfermedades que no teníamos, pero que últimamente están apareciendo, es fundamental para asegurar el desarrollo ganadero en Cajamarca”.

En esta línea, los días 20 y 21 de abril, Senasa, Foncreagro y Newmont Yanacocha realizaron una capacitación sobre “Desarrollo de competencias sanitarias” donde participaron promotores veterinarios y líderes comunales de los distritos de Cajamarca, Baños del Inca, La Encañada, Bambamarca y Huasmín.

“La alianza entre el sector público y privado es importante. Senasa tiene como meta asegurar la sanidad del ganado y nosotros venimos trabajando constantemente y en alianza para promover el desarrollo de la ganadería”, comentó Alex Villanueva, director ejecutivo de Foncreagro. 

“Para mí y para mis compañeros ha sido muy exitoso porque hemos podido reforzar nuestros conocimientos en temas ganaderos, más que todo ser parte del equipo y dar solución a las enfermedades que se van presentando en nuestra región Cajamarca”, comenta Guzmán Terrones, promotor veterinario del caserío Pampa Verde.

Para mantener el liderazgo de Cajamarca como una de las cuencas lecheras más importantes del Perú es fundamental seguir trabajando de manera conjunta y coordinada.

Quellaveco iniciará operaciones este año con 28 camiones autónomos

Implementar la automatización a partir de estos vehículos es un gran paso en el desarrollo de Quellaveco como una mina digital.
Implementar la automatización a partir de estos vehículos es un gran paso en el desarrollo de Quellaveco como una mina digital.

En EXPOMINA PERÚ 2022, el Gerente de Abastecimiento y Contratos de Anglo American Quellaveco, Hernán Carbajal, indicó que a la fecha ya están operando 25 camiones en los trabajos de preminado en el tajo abierto.

En el marco de Expomina Perú 2022, que se realiza en el Centro de Convenciones del Jockey, el Gerente de Abastecimiento y Contratos de Anglo American Quellaveco, Hernán Carbajal, señaló que la unidad minera iniciará operaciones con un total de 28 camiones autónomos.

«Quellaveco tendrá 28 camiones autónomos, hoy corren 25, tres más se están ensamblando y llegarán para el inicio de operaciones este año. Todo ello se ha logrado gracias a nuestros proveedores», dijo.

Haciendo realidad su estrategia FutureSmart MiningTM, Anglo American Quellaveco es la primera operación en el Perú en impulsar la automatización con el objetivo de lograr una mayor eficiencia, sostenibilidad y seguridad para todos.

Por eso, para las labores de acarreo contarán con una flota de 28 camiones autónomos CAT 794 AC. En enero del 2022, ya estaban operando 22 camiones en los trabajos de preminado en el tajo abierto y hoy ya son 25.

Durante su ponencia «Re-imaginando la cadena de abastecimiento, orientada al propósito», Carbajal resaltó que implementar la automatización a partir de estos vehículos es un gran paso en el desarrollo de Quellaveco como una mina digital, y también para colocar a Moquegua como la región desde donde se impulsan las nuevas tecnologías para la minería en el Perú.

La plataforma MineStar de Caterpillar hace posible la operación autónoma de los camiones. Técnicos especialistas le asignan a cada camión una determinada carga y su destino, y el sistema logra que los camiones tomen sus propias decisiones como controlar su velocidad de acuerdo a las condiciones del entorno o detenerse. En tiempo real, estas decisiones se comparten con las otras unidades de la flota -ya sean autónomas o tripuladas-para garantizar un recorrido seguro.



Detrás del funcionamiento de los camiones hay un equipo de personas que hoy asume tareas que antes no existían en la minería convencional. La automatización implica la adopción de diferentes procesos a distancia y también de nuevos perfiles laborales más especializados.

En Anglo American están capacitando a este nuevo personal técnico y abriendo oportunidades para más profesionales.

Camión a hidrógeno

El ejecutivo de Anglo American Quellaveco mencionó, en otro momento de su participación, que la empresa viene trabajando un piloto de camión a hidrógeno.

«Tendremos el primer camión a hidrógeno en el mundo. Anglo American está trabajando en este piloto. Será un éxito pasar a estos camiones que no generan emisiones», enfatizó.

Carbajal añadió que «Quellaveco es quizás el principal proyecto minero hoy en construcción a nivel mundial. Somos sino la primera operación de Anglo American que nace con este concepto de FutureSmart Mining, que combina tecnología, innovación y sustentabilidad».

Petróleo sube por reporte de que Alemania depuso su oposición al embargo al petróleo ruso

Bombas extractoras de crudo de Wintershall DEA en Emlichheim, cerca de la localidad de Meppen, en el norte de Alemania. REUTERS/Fabian Bimmer
Bombas extractoras de crudo de Wintershall DEA en Emlichheim, cerca de la localidad de Meppen, en el norte de Alemania. REUTERS/Fabian Bimmer

Los futuros del crudo Brent subieron 2,27 dólares, o un 2,16%, a 107,59 dólares el barril. El crudo estadounidense West Texas Intermediate ganó 3,34 dólares, o un 3,27%, a 105,36 dólares.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo subieron el jueves tras conocerse que Alemania ya no se opone a un embargo sobre el petróleo ruso, lo que podría reducir aún más la oferta en un mercado mundial ya ajustado.

Los operadores reaccionaron a informes de prensa sobre comentarios del Ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck, quien dijo que la mayor economía de la UE podría hacer frente a un embargo a las importaciones de petróleo ruso y que Alemania esperaba encontrar otros suministros.

Los futuros del crudo Brent subieron 2,27 dólares, o un 2,16%, a 107,59 dólares el barril. El crudo estadounidense West Texas Intermediate ganó 3,34 dólares, o un 3,27%, a 105,36 dólares.

Alemania depende en gran medida de las importaciones energéticas rusas y se había opuesto a una prohibición total.

Antes de la guerra en Ucrania, el petróleo ruso representaba aproximadamente un tercio del suministro de Alemania. Hace un mes, Habeck dijo que el país había reducido su dependencia del petróleo ruso al 25% de las importaciones.

«Como resultado de esto, el petróleo del mundo libre va a ser más caro, y el petróleo del Telón de Acero se desplomará aún más en su valor y se descontará más», dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC en Nueva York.

Moscú ha empezado a utilizar las exportaciones de energía como garrote tras la respuesta de Estados Unidos y sus aliados por la invasión rusa de Ucrania.

Rusia ha cortado el suministro de gas a Polonia y Bulgaria y está tratando de presionar a la UE para que adopte su nuevo sistema de pagos de gas, que implica la apertura de cuentas en Gazprombank donde los pagos en euros o dólares se convertirían en rublos.

La producción rusa de petróleo podría caer hasta un 17% en 2022, según un documento del Ministerio de Economía visto por Reuters, ya que el país enfrenta las sanciones occidentales.

A pesar de este déficit previsto, se espera que el grupo de productores de la OPEP+, que incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y a sus aliados, liderados por Rusia, mantenga su modesto ritmo de aumento de la producción cuando se reúna el 5 de mayo, dijeron fuentes a Reuters.

El dólar estadounidense subió el jueves a un máximo de dos décadas, impulsado por la debilidad de sus principales rivales, como el yen y el euro. Un dólar más fuerte suele ser bajista para los precios del petróleo, ya que lo encarece para los compradores con otras monedas.

En China, Pekín cerró algunos espacios públicos e intensificó los controles de COVID-19 en otros, ya que la mayoría de los 22 millones de residentes de la ciudad se embarcaron en más pruebas masivas en un esfuerzo por evitar un confinamiento similar al de Shanghái.

México busca alianza con Bolivia, Argentina y Chile tras nacionalizar el litio

Extracción de litio.
Extracción de litio.

Analistas asegura que los países tienen la intención de conformar una empresa trasnacional de litio, parecida a la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció ayer una reunión con los Gobiernos de Bolivia, Argentina y Chile tras la reforma aprobada por el Congreso que la semana pasada nacionalizó el litio en México.

En Bolivia, analistas mencionan que los países mencionados estarían en conversaciones para conformar una empresa transnacional del litio.

“Me informaba el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que se está convocando a una reunión de países con potencial y productores de litio”, mencionó López Obrador.

“Hay comunicación con los Gobiernos de Argentina, de Chile, de Bolivia, y se está pensando en hacer un trabajo conjunto”, añadió la autoridad.

La reunión ocurrirá después de que México promulgó la reforma a la Ley Minera, que declara al litio como mineral de utilidad pública cuya explotación será facultad exclusiva del Estado mediante un nuevo organismo público, un modelo similar al de Bolivia.



López Obrador pidió “unir las experiencias que se tienen” entre estos países que “van a servir en el caso de México”.

“Hay países en donde el litio ya ha sido nacionalizado, que es el caso de Bolivia y el caso de México. En el caso de Chile y en el caso de Argentina no es así, pero los Gobiernos de Chile y Argentina tienen interés de que haya esta unión”, afirmó el mandatario.

En opinión del economista Germán Molina, es posible que los mencionados países, que tienen afinidad al modelo de transición al socialismo, estén buscando conformar una “gran empresa transnacional del litio”, tal como lo hicieron los países que hoy conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Cuajone: Se normaliza abastecimiento de agua y operaciones

Cuajone: Se normaliza abastecimiento de agua y operaciones
Cuajone: Se normaliza abastecimiento de agua y operaciones. (Foto Southern)

El forado ocasionado por los manifestantes en el muro de concreto armado, ha generado una fuga de hasta 46 litros por segundo de agua.

Tras más de 53 días de desabastecimiento de agua en el campamento Cuajone, Southern Perú reanudó la distribución del recurso hídrico a través de las redes de agua, retomó sus operaciones y progresivamente se van normalizando las actividades cotidianas en los centros poblados de Villa Cuajone y Villa Botiflaca.

No obstante, la compañía aún no concluye la reparación de los daños ocasionados por un grupo de pobladores de la comunidad Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala en el vertedero del reservorio de Viña Blanca.

De acuerdo con la empresa, tras las evaluaciones en la zona, se determinó que el forado ocasionado por los manifestantes en el muro de concreto armado, ha venido generando una fuga de hasta 46 litros por segundo de agua. Inicialmente se estimaba pérdidas de 15 a 20 litros por segundo.

Como se recuerda, el corte de suministro de agua afectó a más de 5,000 pobladores (entre trabajadores y sus familiares) quienes habitan en el campamento, además de generar la paralización de las operaciones de la mina.

Asimismo, perjudicó los servicios de atención del hospital de Cuajone y las labores presenciales en los tres colegios que funcionan en el campamento.

La empresa, además de reparar la válvula de agua, que también fue siniestrada, sometió a análisis químico las aguas a fin de garantizar su inocuidad antes de reanudar el flujo de abastecimiento hacia el campamento.

“Lamentamos que la población en nuestro campamento minero haya sido la más afectada por esta medida de fuerza. Invocamos a las autoridades a realizar los esfuerzos pertinentes para que situaciones como éstas no se repitan, dado que representan un perjuicio para miles de personas entre trabajadores, madres de familia, niños, jóvenes y, también, personas de la tercera edad”, sostuvo el vicepresidente de Finanzas de Southern Perú, Raúl Jacob.

Operaciones en marcha

Respecto a las operaciones de mina Cuajone, la compañía informó que éstas se reanudaron las primeras horas del sábado tras un diligente trabajo de los trabajadores para poner en marcha todo el sistema: chancadoras, fajas transportadoras, molinos, celdas de flotación, espesadores de concentrados, filtros, etc.

De igual forma se retomó el envío de concentrado de cobre al puerto de Ilo para los procesos correspondiente en Fundición y Refinería.

Cabe destacar que próximamente se iniciará una mesa de trabajo con las autoridades para solucionar la situación de conflicto propiciada contra Southern Perú y hallar mecanismos que fomenten una convivencia pacífica en la zona.

Este clima de paz ha sido constante durante los 45 años de operación de la mina Cuajone en el distrito de Torata, en Moquegua.

Gatos Silver suspende operaciones en México tras explosiones

Mina Cerro los Gatos en Chihuahua, México.
Mina Cerro los Gatos en Chihuahua, México.

Secretaría de Defensa de México suspendió temporalmente el permiso de la minera en su mina de plata Cerro Los Gatos.

La compañía Gatos Silver detuvo sus operaciones en su mina de plata Cerro Los Gatos en México, luego de la suspensión de su permiso de explosivos y voladuras. La empresa, que posee el 70% de este proyecto vio sus acciones a la baja hasta un 7%.

La Secretaría de Defensa de México suspendió temporalmente el permiso de la empresa minera con sede en Denver, Colorado.

Según información de Gatos Silver, la semana pasada, un incidente durante las actividades de desarrollo subterráneo genero dos detonaciones prematuramente.

Gatos dijo que la planta de procesamiento había continuado operando normalmente, pero que se cerraría hoy para un mantenimiento programado.

La compañía espera que el permiso se restablezca en breve asegurando la continuación normal en los planes de producción actuales y la guía anual.

Gatos Silver menciono, mediante un comunicado que la producción del metal gris alcanzó un récord de 2,39 millones de onzas durante el primer trimestre de 2022, un aumento del 58 % con respecto al primer trimestre de 2021.

La compañía atribuyó el aumento de la producción principalmente a leyes de plata significativamente mejores, además de mayores rendimiento de la planta y recuperaciones mejoradas.

Sobre la empresa

Gatos Silver es una empresa de exploración y producción de metales preciosos centrada principalmente en la plata con sede en Denver, Colorado.

Su proyecto principal es la mina Cerro Los Gatos, operación que cubre aproximadamente 103,000 hectáreas e incluye 14 zonas de mineralización actualmente conocidas, en México.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Reuters: Policía peruana desaloja a manifestantes de Las Bambas

Miembros de comunidades indígenas acampan en la propiedad de la mina de cobre Las Bambas. REUTERS/Ángela Ponce
Miembros de comunidades indígenas acampan en la propiedad de la mina de cobre Las Bambas. REUTERS/Ángela Ponce

MMG declaró el jueves a la Bolsa de Hong Kong que había participado en reuniones con las autoridades y los miembros de la comunidad para establecer un diálogo y resolver los problemas, aunque no se había llegado a ningún acuerdo.

Agencia Reuters.- La policía peruana dijo el miércoles que había desalojado a una comunidad indígena que estableció un campamento dentro de un enorme tajo abierto de la mina de cobre Las Bambas de MMG, que había obligado a la empresa de propiedad china a detener sus operaciones.

Las Bambas, propiedad de la china MMG Ltd, suministra el 2% del cobre del mundo. Los habitantes de la comunidad indígena de Fuerabamba entraron en la mina el 14 de abril exigiendo recuperar lo que dicen que son sus tierras ancestrales.

«En el respeto a los DD.HH., (…) 676 efectivos policiales de la Región Policial Apurímac recuperaron 100% los predios invadidos a la minera Las Bambas», dijo la policía en Twitter.

Tres personas resultaron heridas, según las autoridades.

Reuters informó el martes que Las Bambas planeaba desalojar por la fuerza a la comunidad el miércoles.

Edison Vargas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, dijo que la oposición a la mina continuaría.

«Seguimos luchando (…) y vamos a seguir toda la noche», dijo Vargas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, a Reuters por teléfono.

Vargas, sin embargo, reconoció que la mayoría de los miembros de la comunidad habían sido desalojados por las fuerzas policiales a primera hora del día y que ahora estaban luchando desde fuera de la propiedad de la empresa.

No estaba claro si Las Bambas podría reiniciar la producción a corto plazo.

MMG declaró el jueves a la Bolsa de Hong Kong que había participado en reuniones con las autoridades y los miembros de la comunidad para establecer un diálogo y resolver los problemas, aunque no se había llegado a ningún acuerdo.

Dijo que la producción en la operación de Las Bambas seguía suspendida por razones de seguridad.

El gobierno peruano declaró el miércoles el estado de emergencia en la zona, una medida que suspende las libertades civiles, como el derecho de reunión y de protesta.

La comunidad de Fuerabamba fue reasentada hace una década para dar paso a Las Bambas, una de las mayores minas de cobre del mundo. La empresa ha luchado contra repetidas protestas y bloqueos de carreteras que a veces han obligado a detener la producción.

La reanudación de la producción de Las Bambas aumentaría la oferta mundial, lo que podría bajar los precios.

PetroTal registró crecimiento positivo en producción y ventas en el 2021

Para promover el desarrollo en Puinahua, la petrolera propuso la creación del Fondo de Desarrollo al que destina el valor del 2.5% de su producción.
Para promover el desarrollo en Puinahua, la petrolera propuso la creación del Fondo de Desarrollo al que destina el valor del 2.5% de su producción.

En diciembre alcanzó los 20 mil barriles de petróleo por día y sus ventas crecieron 48% en comparación al 2020, de acuerdo a sus resultados financieros.

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, presentó los resultados financieros obtenidos en el 2021 que resaltan por un importante crecimiento en su producción y ventas de 58% y 48%, respectivamente, en comparación al 2020.

A mediados de diciembre, la empresa que opera el Lote 95 ubicado en la provincia de Requena (Loreto), alcanzó una producción récord de 20 mil barriles de petróleo por día (bpd) en la locación Bretaña Norte, situada en el distrito de Puinahua, gracias a la puesta en operación de dos nuevos pozos horizontales: 8H y 9H que entraron a producir con aproximadamente 8,500 bpd, informó PetroTal.

Luis Pantoja, gerente general de PetroTal destacó que el programa de desarrollo del campo Bretaña Norte convirtió a la empresa en el mayor productor de petróleo crudo del Perú en menos de cuatro años de operaciones.

La empresa continúa evaluando su plan de inversiones esperando que las condiciones de estabilidad social mantengan la continuidad de las operaciones.

Impulso a la paz social en el distrito de Puinahua

PetroTal señaló que las paralizaciones sociales al Campo Bretaña Norte del Lote 95 generan un impacto negativo en el país al impedir la generación de canon y provocar la pérdida de la confianza de los inversionistas que desean apostar por el Perú en un momento en el que se necesita fortalecer la economía.

En ese sentido y con la finalidad de consolidar un clima de paz social favorable al desarrollo de sus operaciones, PetroTal propuso la creación del Fondo Social para el Desarrollo del distrito de Puinahua, un fondo privado al que destina el valor del 2.5% de su producción fiscalizada para financiar proyectos e intervenciones en beneficio de todas las localidades del distrito sin discriminación alguna, y con un manejo participativo y transparente.

Finalmente, PetroTal recordó que la próxima instalación de la “Mesa de Trabajo para analizar la problemática de las comunidades, localidades y/o caseríos del área de influencia directa del Lote 95”, que fue uno de los acuerdos para levantar el bloqueo contra el campo Bretaña Norte, facilitará un diálogo y acuerdos sostenibles.