Vale busca reducir sus emisiones absolutas de Alcance 1 y 2 en un 33 % para 2030 y alcanzar el cero neto para 2050, en línea con el Acuerdo de París.
La compañía brasileña Vale y la japonesa Nippon Steel han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para buscar soluciones de fabricación de hierro centradas en un proceso sin emisiones de carbono.
Vale y Nippon Steel tienen la intención de estudiar y explorar conjuntamente soluciones de uso de metales como el hierro de reducción directa (DRI) y el arrabio producido por la tecnología Tecnored; y el uso de briquetas verdes de Vale en el proceso de fabricación de hierro y otros productos de menor huella de carbono, como los gránulos.
Esta iniciativa contribuye al compromiso de Vale de reducir las emisiones netas de Alcance 3 en un 15 % para 2035. Además, Vale busca reducir sus emisiones absolutas de Alcance 1 y 2 en un 33 % para 2030 y alcanzar el cero neto para 2050, en línea con el Acuerdo de París. liderando el proceso de evolución hacia la minería sustentable.
En abril, Vale y el Gobierno del Estado de Pará realizaron un evento para marcar el inicio de las obras de construcción de la primera planta comercial de Tecnored en Brasil. La tecnología de Tecnored permite producir el denominado ‘arrabio verde’, mediante la sustitución del carbón metalúrgico por biomasa, reduciendo así las emisiones de carbono y contribuyendo a la descarbonización de la industria siderúrgica.
La unidad tendrá una capacidad inicial para producir 250,000 toneladas al año de arrabio verde, con la posibilidad de alcanzar las 500,000 toneladas en el futuro. La puesta en marcha está prevista para 2025 con una inversión estimada de aproximadamente 1,600 millones de reales ($342 millones).
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
SQM proyecta elevar la capacidad de producción de hidróxido de litio a 40.000 toneladas a inicios del próximo año.
Durante los próximos meses, la compañía espera completar su programa original para aumentar la capacidad de producción de carbonato de litio a 180.000 toneladas métricas.
Agencia Reuters.- La chilena SQM, segunda mayor productora mundial de litio, prevé invertir 900 millones de dólares este año como parte de su plan para aumentar la capacidad de producción de carbonato e hidróxido de litio, dijo el martes el jefe del directorio.
Durante los próximos meses, la compañía espera completar su programa original para aumentar la capacidad de producción de carbonato de litio a 180.000 toneladas métricas, mientras trabaja en llevarla a 210.000 toneladas a inicios de 2023.
«Durante el año 2021, nuestro plan de inversiones alcanzó los 472 millones de dólares y recientemente el directorio aprobó una inversión de 900 millones de dólares para el 2022», dijo el presidente saliente del directorio, Alberto Salas, en una junta de accionistas.
Adicionalmente, la empresa proyecta elevar la capacidad de producción de hidróxido de litio a 40.000 toneladas a inicios del próximo año.
SQM también avanza en el proyecto de litio Mt. Holland en Australia Occidental, una asociación a partes iguales con Wesfarmers Limited.
La perspectiva de aumento de la demanda mundial del metal ligero está impulsada por el cambio hacia los vehículos eléctricos y el aumento del uso de baterías eléctricas.
La industria del litio de Chile está dominada por SQM y Albemarle, que tienen proyectos importantes en el Salar de Atacama, donde las empresas usan piscinas de salmuera para extraer litio de debajo del salar.
“Los trabajos que se desarrolla en esta planta beneficia al cuidado del medio ambiente en Pasco", dijeron desde AMSAC.
La pasantía estuvo conformada por alumnos de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, UPC y la UPN.
La empresa estatal Activos Mineros SAC (AMSAC) – especializada en remediación de pasivos ambientales mineros en el Perú – recibió la pasantía universitaria en su planta de tratamiento de aguas ácidas del Pucará, ubicado en el distrito de Goyllarisquizga, en la región Pasco.
La pasantía estuvo conformada por alumnos de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad Privada del Norte (UPN), quienes gracias a esta experiencia ampliaron sus conocimientos técnicos.
“Los trabajos que se desarrolla en esta planta beneficia al cuidado del medio ambiente en Pasco, además de generar puestos de trabajo para los pobladores de Chacayan y Goyllarisquizga”, sostuvo el supervisor de Relaciones Comunitarias de AMSAC, Walter Chanca.
Al respecto, el funcionario destacó el interés de los estudiantes y la labor de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH) Pasco en la coordinación de las acciones académicas que realizan los futuros profesionales de la zona.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Desde principios de diciembre, la Compañía ha perforado más de 4.300 metros en 21 pozos.
Endeavour Silver anticipa preparar para Parral una evaluación económica preliminar a partir de fines de este año.
Endeavour Silver Corp. informa resultados positivos de perforación de su programa de exploración en curso en su proyecto Parral, ubicado en el estado de Chihuahua, en México. Desde principios de diciembre, la Compañía ha perforado más de 4.300 metros en 21 pozos con el objetivo de varias áreas a lo largo de la estructura Veta Colorada.
“Estos resultados aumentan nuestra confianza de que estamos en el camino correcto para alcanzar la base de recursos minerales estimada necesaria para avanzar en el proyecto Parral. Anticipamos preparar una evaluación económica preliminar a partir de fines de este año”, comentó Dan Dickson, director ejecutivo.
El proyecto Parral, que fue adquirido por Endeavour Silver en 2016, se encuentra en Hidalgo de Parral, un gran distrito histórico de minería de plata adyacente a la ciudad de Parral, en el Estado de Chihuahua, México.
Los depósitos de vetas epitermales clásicas de plata de alta ley están presentes en el distrito del proyecto. La propiedad de 3.432 hectáreas es accesible por caminos pavimentados y de grava y tiene acceso a la red eléctrica local.
Veta Colorada (incluidas las minas Sierra Plata y El Verde) fue una operación minera en producción anterior propiedad de Grupo México que cerró en 1991 debido a los bajos precios de la plata.
Para conocer la tabla completa y más resultados, puedes ingresar aquí.
La mineralización, que ocurre en una importante estructura de vetas de plata que varía de 1 a 30 metros de espesor, se extrajo siete niveles hasta profundidades de 300 metros debajo de la superficie en algunos lugares y se rastreó durante siete kilómetros.
Endeavour Silver adquirió el Proyecto Parral de SSR Mining en 2016 como una mina de plata productora anterior de IMMSA que cerró en 1990. Endeavour silver controla cuatro sistemas de vetas mineralizadas de distrito por un total de 3450 hectáreas. Endeavour se enfoca en perforar objetivos de alta prioridad y aumentar el recurso en esta gran propiedad prospectiva para poder modelar la producción en el futuro.
Parral es uno de los 10 principales distritos mineros históricos grandes, con varias vetas y rico en plata en México que mide 10 km de largo por 10 km de ancho, descubierto en el siglo XVI, la mina Palmilla proporcionó plata a la menta mexicana en el siglo XIX.
La infraestructura del proyecto de exploración es adyacente a la ciudad de Parral, con acceso por camino pavimentado y de ripio, conectado a la red eléctrica, agua, mano de obra y servicios fácilmente disponibles en Parral.
Se espera que la plataforma de perforación esté ubicada en el sitio dentro de las próximas dos semanas.
Con 2.089 hectáreas, el bloque de reclamo Alba Sabrina es el más grande de los nueve bloques, en el proyecto de Litio Hombre Muerto Norte (Proyecto HMN) de 5.687 hectáreas.
Lithium South Development Corporation anunció el inicio de un programa de perforación de expansión de recursos en el Proyecto de Litio Hombre Muerto Norte (Proyecto HMN Li), ubicado en la provincia de Salta, en Argentina.
La Compañía contrató a Servicios Geológicos de Salta para llevar a cabo un programa de perforación de pozos de extracción de testigos de 2.000 metros en el bloque de reclamaciones Alba Sabrina.
Con 2.089 hectáreas, el bloque de reclamo Alba Sabrina es el más grande de los nueve bloques, e el proyecto de 5.687 hectáreas.
Un estudio TEM reciente ha identificado un acuífero de halita superficial de aproximadamente 75 metros de profundidad, con un acuífero de salmuera clástica inmediatamente debajo. El Estudio TEM se limitó a aproximadamente 350 metros de profundidad, sin confirmar la roca del basamento.
El programa de perforación intentará perforar hasta el sótano, limitado a aproximadamente 700 metros por el potencial de profundidad del equipo de perforación. Se espera que la plataforma de perforación esté ubicada en el sitio dentro de las próximas dos semanas.
«Estamos entusiasmados de comenzar la expansión potencial del recurso de salmuera de litio de alta calidad en el Proyecto HMN Li. En particular, para confirmar nuestras expectativas de que la perforación más profunda arrojará resultados significativos», dijo Adrian FC Hobkirk, presidente de la compañía.
Sobre Lithium South
Lithium South se enfoca en desarrollar el Proyecto de Litio Hombre Muerto Norte, ubicado en el Salar Hombre Muerto, un importante salar productor de litio en Argentina . La propiedad se encuentra junto al desarrollo de una mina de litio de US$840 millones que está llevando a cabo la corporación multinacional coreana POSCO, que adquirió el terreno crudo de Galaxy Resources Ltd. por US$280 millones.
La Compañía completó una Evaluación Económica Preliminar del Proyecto HMN Li en 2019, utilizando extracción por evaporación convencional.
La Compañía está evaluando la evaporación convencional como método de proceso y la Extracción Directa de Litio (DLE) como método alternativo.
Actualmente se están evaluando tres candidatos para DLE. Se están evaluando dos muestras de salmuera a granel de 2.000 litros fuera de Argentina. Lilac Solutions de Oakland, California, está probando una muestra. Chemphys Chengdu, en China, está analizando una segunda muestra a granel de 2000 litros. El trabajo de prueba DLE también está actualmente en curso en Salta, Argentina por Eon Minerals.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
El Brent y el WTI habían bajado un 4% el lunes y tocaron mínimos respectivos el martes de 101,08 y 97,06 dólares el barril, presionados por las preocupaciones sobre la demanda en China
Agencia Reuters.- Los precios del petróleo se recuperaron en operaciones volátiles el martes cuando el mercado sopesó los planes de China para apoyar su economía contra un posible bloqueo de coronavirus en su capital, Beijing.
Los futuros del crudo Brent subieron $2,37, o un 3,7%, a $106,10 el barril a las 12:25 am ET (1725 GMT). Los contratos de US West Texas Intermediate subieron $4.13, o 4.2%, a $102.65.
El Brent y el WTI habían bajado un 4% el lunes y tocaron mínimos respectivos el martes de 101,08 y 97,06 dólares el barril, presionados por las preocupaciones sobre la demanda en China, el mayor importador de petróleo crudo del mundo.
El banco central de China dijo el martes que intensificará el apoyo prudente de la política monetaria a la economía de la nación y que cualquier estímulo ayudaría a impulsar la demanda de petróleo en medio de las preocupaciones sobre una desaceleración del crecimiento mundial.
«Los comerciantes de petróleo están dejando en el espejo retrovisor los temores de bloqueo de Beijing y, en cambio, se están enfocando en más estímulos provenientes de China», dijo Phil Flynn, analista de Price Futures Group.
La capital china, Beijing, ha ampliado sus pruebas masivas de COVID-19 a gran parte de la ciudad de casi 22 millones de habitantes, mientras la población se prepara para un confinamiento similar a los estrictos bordillos de Shanghái.
Las interrupciones relacionadas con el clima en la producción en la cuenca de esquisto Bakken de Dakota del Norte y la fuerza extrema de los productos con énfasis en los precios del diésel están impulsando el mercado, dijo Scott Shelton, especialista en energía de United ICAP.
Los futuros de diesel con contenido ultra bajo de azufre de NYMEX subieron un 10,2% a 4,53 dólares el galón, en camino de cerrar en un máximo histórico.
Las tormentas de nieve del fin de semana cortaron el suministro eléctrico en la mayor parte de la región de Bakken, lo que perjudicó la producción.
Además de los problemas de suministro, la Unión Europea continuó considerando opciones para reducir las importaciones de petróleo ruso como parte de posibles sanciones adicionales contra Moscú por su invasión de Ucrania, pero no se ha propuesto nada formalmente mientras los gobiernos evalúan su impacto.
Alemania dijo que espera reemplazar todas las entregas de petróleo de Rusia en cuestión de días, dijo el martes el ministro de Economía, Robert Habeck.
El comerciante mundial de productos básicos Trafigura Group detendrá todas las compras de petróleo crudo de la compañía petrolera estatal rusa Rosneft antes del 15 de mayo, dijo el martes un portavoz de la compañía.
Aún así, los analistas dijeron que la liberación de petróleo de las reservas de emergencia ha aliviado las preocupaciones sobre la escasez de suministro.
Kazajstán ha aumentado la producción de crudo en los últimos días, dijeron a Reuters fuentes familiarizadas con los datos, después de tener que reducirla debido a un cuello de botella en su principal oleoducto de exportaciones.
El oleoducto Caspian Pipeline Consortium y la terminal del Mar Negro, que transportan alrededor del 80% de las exportaciones de crudo de Kazajstán, volvieron a su capacidad máxima el sábado después de trabajar a la mitad de su capacidad durante varias semanas debido a los puntos de amarre dañados por la tormenta.
En una señal bajista para los mercados petroleros, cinco analistas encuestados por Reuters estimaron en promedio que los inventarios de crudo de Estados Unidos habían aumentado en 2,2 millones de barriles en la semana hasta el 22 de abril.
La encuesta se realizó antes de la publicación del informe de inventario del Instituto Americano del Petróleo a las 4:30 pm EDT (2030 GMT) del martes. Los datos oficiales de la Administración de Información de Energía del gobierno se publicarán el miércoles.
«El enfoque se ha desplazado hacia el lado de la demanda de la ecuación y las preocupaciones sobre las interrupciones prolongadas del suministro se han mitigado en gran medida por la liberación de 240 millones de barriles de petróleo SPR por parte de los miembros de la AIE y por el comercio ostensible, aunque algo oscurecido, del petróleo ruso», dijo. Tamas Varga de la corredora de petróleo PVM.
Valero Energy Corp (VLO.N) , la primera refinería de EE. UU. en reportar ganancias para el trimestre, dijo que espera que la demanda de productos se mantenga saludable.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
El proceso es contra la mina de cobre Lomas Bayas de Glencore por incumplimientos sobre aguas, así como monitoreo de flora y fauna.
Desde la notificación, la empresa tiene 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PDC) y 15 días hábiles para formular argumentos.
Agencia Reuters.- El regulador ambiental chileno dijo el martes que inició un proceso de sanción contra la mina de cobre Lomas Bayas de Glencore por incumplimientos sobre aguas, así como monitoreo de flora y fauna.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) detalló en un comunicado que la investigación realizada llevó a formular un cargo «gravísimo» y uno leve.
La Dirección General de Aguas (DGA) de la norteña región de Antofagasta derivó la denuncia ante la SMA por la disminución de ejemplares de la «ranita del Loa» (Telmatobius donkoi), especie en Peligro Crítico de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La falta grave se relaciona con no haber hecho el monitoreo de los niveles de un acuífero «considerando que no existen registros del pozo de observación CMG-2, y la información reportada respecto a los niveles freáticos no se encuentra ploteada mensualmente en gráficos de profundidad versus tiempo; las mediciones de temperatura, pH y conductividad del agua no se encuentran ploteadas en función del tiempo».
El otro cargo es por no haber definido el perfil hidrológico y biótico del río «y, en función de ello, concordar las estaciones de monitoreo definitivas».
La infracciones gravísimas pueden llevar a revocar el permiso ambiental, la clausura de la mina o una multa por hasta el equivalente de unos ocho millones de dólares.
Glencore no respondió de inmediato a una solicitud de comentario sobre la sanción a la mina, que produjo 64.300 toneladas en 2021.
Desde la notificación, la empresa tiene 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PDC) y 15 días hábiles para formular argumentos.
En febrero, la compañía ingresó la solicitud para extender la vida útil del yacimiento y conservar su capacidad de producción de 80.000 toneladas anuales de cobre, con inversiones por 250 millones de dólares.
En el caso de Pasco, el 90% de la población se beneficia del empleo que genera la actividad.
Estudio que involucra a las regiones Junín, Pasco y Lima Provincias resalta que la minería permitió reducir la pobreza en 18 puntos porcentuales en 20 años.
Según el estudio “Impacto económico y social de la minería en el Perú Central – Perspectiva histórica y visión hacía el futuro”, presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD), el 57% de la población en regiones del centro del Perú (Lima provincias, Junín y Pasco), se beneficia de la minería.
Dicho estudio, desarrollado en el marco de actividades de Rumbo a PERUMIN, detalla que son 1 ‘467,000 personas las que se benefician de la actividad minera a través de empleo directo e indirecto (367 mil personas) y familiares de los trabajadores (1’ 101,000 personas).
De igual manera, el análisis resalta el alto alcance que tiene la industria en la masa poblacional. En el caso de Pasco, el 90% de la población se beneficia del empleo que genera la actividad. En Junín, el alcance llega al 53% de la población, mientras que, en Lima, donde se considera a las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, el beneficio impacta al 54% de la población.
Reducción de la pobreza
Asimismo, el estudio destaca que la minería ha contribuido a reducir la pobreza en 18 puntos porcentuales en las regiones que abarca el análisis, pasando del 52% en el 2001 a 34% en el 2020. Ello ha sido impulsado por aspectos adicionales a la generación de empleo como la inversión minera, que superó los US$13,600 millones en los últimos 20 años: más US$3,100 millones en Lima Provincias, más de US$2,700 millones en Pasco y más de US$7,600 millones en Junín.
A ello se suman los aportes por canon y regalías que en los últimos 20 años han representado para estas regiones un acumulado que supera los S/6,400 millones. De ello, más S/1,600 millones fueron para Junín, más de S/2,700 millones para Pasco y más de S/2,100 millones para Lima Provincias.
“Cifras de esta magnitud acumuladas por estas regiones equivalen a la construcción de 45 hospitales o a la instalación de 2,540 plantas de oxígeno”, sostuvo el economista Rudy Laguna, director del CCD.
Por su parte, el presidente de Rumbo a PERUMIN, Dr. Miguel Cardozo, resaltó la necesidad de fomentar el desarrollo de una minería moderna y responsable en las regiones del centro del país para que ésta continúe siendo determinante para el bienestar de la población.
Desde esa perspectiva, recordó que estas regiones cuentan con una cartera de inversión que suma un valor total de 2,341 millones de dólares. Se trata de los proyectos Ampliación Toromocho (US$1,355 millones), Ariana (US$140 millones) y Shalipayco (US$91 millones) en Junín; Planta de Cobre Rio Seco (US$410 millones) en Lima; y el proyecto Yumpag (US$81 millones) en Pasco.
Cabe destacar que los resultados de este estudio serán presentados públicamente en el evento Rumbo a PERUMIN “Consensos para el progreso del Perú Central”, que comprende las regiones Junín, Pasco y Lima Provincias. El mismo se desarrollará del 3 al 5 de mayo en formato virtual y contará con la participación de representantes de empresas mineras, profesionales y técnicos del sector, autoridades nacionales y regionales, representantes de la sociedad civil y la academia.
El evento, desarrollado como antesala de lo que será PERUMIN 35 Convención Minera, se transmitirá en vivo desde las plataformas de PERUMIN y será de libre acceso al público.
La región de Loreto en Chile alberga la concentración conocida más grande del mundo en depósitos de pórfido de cobre y molibdeno.
La australiana Golden Rim Resources firmó un acuerdo de opción y empresa conjunta con Teck Resources, la minera diversificada más grande de Canadá, para desarrollar el proyecto de cobre Loreto en Chile.
La propiedad está ubicada 120 kilómetros al norte de Quebrada Blanca de Teck Resources, el principal proyecto de crecimiento de la minera, y está rodeado de operaciones de BHP y Codelco, dos de las compañías mineras más grandes del mundo, dijo Golden Rim.
El acuerdo otorga a la filial de Teck, Teck Chile, opciones para obtener una participación de hasta un 75% en Loreto entregando a Golden Rim $600,000 en pagos en efectivo por etapas. La minera con sede en Vancouver también tendrá que gastar $17 millones en exploración.
«Golden Rim cree que Loreto bien podría representar el último sistema de pórfido del Oligoceno-Eoceno aflorante inexplorado en el norte de Chile», dijo en el comunicado el director gerente, Craig Mackay.
La compañía señaló que las concesiones minerales en su proyecto adyacente Paguanta no están incluidas en el acuerdo y agregó que buscaba un acuerdo alternativo para el activo.
Teck actualmente está expandiendo su mina Quebrada Blanca en Chile. El proyecto, denominado Quebrada Blanca Fase 2 (QB2), debiera comenzar a operar en la segunda mitad del año, duplicando la producción de cobre de la compañía para 2023.
La compañía señaló recientemente que los costos de la expansión casi terminada podrían aumentar desde $500 millones hasta $900 millones y $1,1 mil millones.
El proyecto permitirá a Teck extender la vida útil de la mina envejecida en 28 años y aumentar sustancialmente la producción a 300,000 toneladas de cobre al año.
El gigante minero ya está estudiando una Fase 3, que duplicará la capacidad de Quebrada Blanca a 600,000 toneladas de cobre al año. La extensión potencial convertirá a la mina en la segunda operación cuprífera más grande de Chile y la quinta en el mundo.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Ecuador aprueba interés del Perú en STNO. (Foto Ministerio)
La construcción del proyecto de interconexión al sistema petrolero demandará US$ 386 millones y un plazo de concesión de 30 años.
Primicia.- El Gobierno del Ecuador aprobó el interés del Perú en su proyecto denominado Sistema de Transmisión Nororiental (STNO).
Así, el pasado viernes 22 de abril, el Ministerio de Energía y Minas publicó el acta de precalificación del Proceso Público de Selección (PPS) para el desarrollo del proyecto de interconexión al sistema petrolero STNO.
Empresas concursantes
Según información, que Rumbo Minero tuvo acceso, son 4 empresas procedentes de España, Perú y Colombia.
Las empresas presentaron las muestras de interés y quedaron habilitadas; por ello, podrán adquirir los derechos de participación.
Así como acceder al cuarto de datos (data room), que contiene toda la información del proceso y están habilitados para ser potenciales oferentes del PPS.
Según la autoridad, las empresas que cumplieron con los requisitos dentro de la etapa de recepción de muestras de interés son Interconexión Eléctrica Perú SA ESP ISA y CELEO REDES SLU.
También están seleccionadas las empresas COBRA INSTALACIONES Y SERVICIOS SA junto a CYMI CONSTRUCOES E PARTIPACOES S.A., y Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios SAS.
Actividades del cronograma
Según indica el cronograma, la publicación del acta de precalificación se produce una vez culminadas las etapas de revisión de muestras de interés, subsanaciones a petición de la Comisión Técnica y evaluación de precalificación.
Posteriormente, se prevé la visita técnica de sitio, etapa de preguntas y respuestas, preparación de ofertas.
Así como la evaluación y calificación de las ofertas técnicas, evaluación de ofertas económicas.
Finalmente, para el 23 de enero de 2023, proceder con la recomendación de adjudicación o declarar desierto a este proceso público de selección.
El Sistema de Transmisión Nororiental permitirá disponer de infraestructura de transmisión que conecte el Sistema Nacional Interconectado (SNI) con el Sistema Interconectado Eléctrico Petrolero (SIEP), ubicado en el nororiente del Ecuador, con lo cual se dotará de energía limpia a la industria petrolera.
Su construcción requerirá de una inversión estimada de US$ 386 millones y un plazo de concesión de 30 años.
Incluye la construcción de tres sub-sistemas de transmisión, seis nuevas subestaciones con una capacidad de transformación de 539,5 mega voltamperios MVA.
También 290 km de líneas de transmisión, energizadas a 230, 138 y 69 kilovoltios (kV), que alimentarán alrededor de 300 megavatios (MW) de demanda del SEIP.
La empresa que resulte adjudicada suscribirá el contrato de concesión y será la encargada de realizar el financiamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento del STNO durante el tiempo de la concesión.
Por su parte, el Estado controlará el cumplimiento de las obligaciones del concesionario, velando por el cumplimiento del contrato y la normativa aplicable.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN