- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3038

Tras 20 días Minem nombra a viceministro de Minas

Asimismo, después de cuatro meses el Poder Ejecutivo ha decidido nombrar a un viceministro de Hidrocarburos.

El pasado 11 de febrero, el entonces viceministro de Minas, Jorge Chávez Cresta, anunció vía Twitter su decisión de renunciar al cargo.

El 15 de febrero, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) oficializó la decisión a través de la Resolución Suprema N° 005-2022-EM publicada en El Peruano.

Hoy, el actual titular del Minem, Carlos Palacios, designó al ingeniero de minas Kensy Mayta Samaniego para que esté al frente de la cartera minera.

De acuerdo con información de sus redes, Mayta Samaniego egresó en el 2006 de la Universidad Nacional del Centro de Huancayo, su ciudad natal.

Viceministerio de Hidrocarburos

Otro nombramiento realizado por el Minem ha sido el del Viceministerio de Hidrocarburos, despacho que estará en manos de Rafael Alfredo Reyes Vivas como nuevo viceministro de Hidrocarburos.

Cabe recordar que el 31 de octubre, el extitular del Minem, Eduardo González Toro, aceptó la renuncia de Enrique Bisetti Solari a dicha función.

Posteriormente, desde noviembre se le encargó al entonces exviceministro de Minas Chávez Cresta.



Copamiento

En febrero de este año, Jorge Chávez Cresta resaltó la necesidad que en el Minem no puede ni debe ser parte de la cuota política de un partido ni mucho menos fuente de empleo y nombramientos de personas allegadas a dirigentes políticos”.

“Sin la mínima capacidad para asumir las riendas de un sector estratégico en términos de inversión, divisas, empleo y desarrollo de nuestros pueblos”, subrayó.

En el documento sostuvo que el Minem requiere de funcionarios y políticas técnicas y especializadas, “condiciones que no se están respetando con la reciente asignación de funcionarios”.

“Cuya incorporación responde a una consigna partidaria de repartición de puestos y no a méritos ni experiencia profesional”, manifestó.

Petroperú invoca a la Contraloría convocar nueva encargada de auditar sus estados financieros 2021

Lamentó la «arbitraria decisión» de PwC de desistir de la labor, «de cara a las alternativas que la empresa viene evaluando para salir a los mercados de capitales a mediados de 2022».

La administración de Petróleos del Perú- PETROPERÚ S.A. informó, a través de un comunicado oficial, a la opinión pública y a sus socios financieros estratégicos, en especial a la banca tanto local como extranjera y a las agencias calificadoras de riesgo, lo siguiente:

A pesar de sus múltiples esfuerzos por cumplir las inusuales exigencias formuladas por uno de los socios de la firma auditora Gaveglio, Aparicio y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada – Price Waterhouse Coopers, el contrato para la auditoria del ejercicio 2021 a manos de la sociedad auditora designada por el órgano contralor del sector público nacional, no podrá ser firmado.

Explicó la estatal que ello se da porque el referido socio ha pretendido incluir indebidamente ciertas condiciones de evidente connotación política que iban más allá del OBJETIVO DE LA AUDITORÍA Y DEL EXAMEN DE LA INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA en las bases publicadas por el órgano contralor.

«Lamentamos la arbitraria decisión tomada por la representación local de la reconocida firma internacional a sabiendas de la importancia que los informes de auditoría del ejercicio 2021 tienen para la empresa; esto de cara a las alternativas que la empresa viene evaluando para salir a los mercados de capitales a mediados de 2022», dijeron.

Asimismo, «hacemos votos para que la casa matriz de la referida firma, el gremio de la profesión contable y el propio órgano contralor del sector público nacional tomen cartas en este inusual evento».

Finalmente, Petroperú invocó a la Contraloría General de la República «para que atienda, con la premura que el caso amerita, el pedido que le estamos formulando para que convoque a la brevedad posible un nuevo concurso público de méritos para la designación de la empresa que realice la auditoria de los estados financieros 2021».

Oro se reafirma por crisis en Ucrania y paladio toca máximo en siete meses

El oro al contado ganaba un 0,4%, a 1.933,14 dólares por onza.

«Es menos probable que la Fed suba los tipos en 0,5 puntos básicos», por lo que eso ha dado un impulso adicional a los precios del oro, junto con la demanda debido a la crisis en Ucrania, dijo un analista.

Agencia Reuters.- El paladio tocó un máximo de más de siete meses el jueves, en un repunte provocado por las preocupaciones sobre la oferta de su principal productor, Rusia, mientras que una Reserva Federal relativamente menos agresiva y la demanda de refugio por la crisis de Ucrania impulsaban los precios del oro.

A las 1030 GMT, el precio del paladio al contado, metal usado por los fabricantes de autos en los convertidores catalíticos para frenar las emisiones, subía un 4,1%, a 2.778,48 dólares, aumentando por cuarta sesión para alcanzar su máximo desde mediados de junio de 2021.

Las naciones occidentales han impuesto sanciones a Rusia, que representa el 40% de la producción mundial de paladio, por su invasión a Ucrania.

«El mercado está en ‘modo autosanción’, tratando de evitar cualquier cosa relacionada con el petróleo ruso, el paladio ruso, lo que sea», dijo Bernard Dahdah, analista de Natixis.

El oro al contado ganaba un 0,4%, a 1.933,14 dólares por onza. Los futuros del oro en Estados Unidos sumaban un 0,6%, a 1.933,20 dólares.

«Es menos probable que la Fed suba los tipos en 0,5 puntos básicos», por lo que eso ha dado un impulso adicional a los precios del oro, junto con la demanda debido a la crisis en Ucrania», dijo Dahdah de Natixis.

Aunque el oro se considera una inversión segura durante la incertidumbre política y económica, la subida de las tasas de interés en Estados Unidos aumenta el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses. Sin embargo, la fortaleza del dólar limitaba los avances del metal dorado.

La plata al contado trepaba un 0,4%, a 25,36 dólares por onza, mientras que el platino mejoraba un 1,7%, a 1.088,93 dólares.

Gobierno garantiza suministro de energía eléctrica a las empresas del país

Asimismo, desarrolla una estrategia para el cambio de la matriz energética que apunta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo interno de gas para este propósito.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) garantiza el suministro de energía eléctrica para las industrias que operan en el país, ya que se cuenta con excedentes que permiten atender cómodamente la demanda interna.

Según la separata “Más Energías Para Salir Adelante”, publicada por esta cartera de Estado, el Gobierno nacional desarrolla una estrategia para el cambio de la matriz energética que apunta hacia la eficiencia energética, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo interno de gas para este propósito.

“Además, se estableció como prioridad la transición energética del sector de electricidad, en el marco de los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paris, garantizando la producción de energía a partir del uso sustentable y eficiente de los recursos”, destaca el documento.

En esa línea, entre 2016 y 2021, entraron en operación proyectos de energía renovable como: Misicuni, San José 1, Solar Uyuni, Solar Yunchará, San José 2, Quinta Unidad Corani, Qollpana 2, Solar Oruro 1 y 2, San Julián, El Dorado, Warnes, Biomasa y el ingreso de la generación eléctrica con unidades de ciclo combinado. 

Estas obras posibilitaron desplazar el consumo de gas utilizado por las termoeléctricas y llevar ese recurso natural directamente al mercado de exportación, donde se obtiene mayor valor agregado.

En 2021, la demanda eléctrica promedio en Bolivia fue de aproximadamente 1.500 megavatios (MW). Sin embargo, en la actualidad el Estado Plurinacional de Bolivia tiene capacidad efectiva de generación de 3.589 MW de energía eléctrica. 

Según datos satelitales la actividad de fundiciones de cobre baja en febrero

fundición de cobre
Un trabajador en la refinería de cobre de la mina Ventana de Codelco en Chile REUTERS/Rodrigo Garrido

Debido a las festividades del Año Nuevo Lunar en China, un consumidor y procesador clave del metal.

Agencia Reuters.- La actividad de las grandes fundiciones de cobre del mundo cayó en febrero, en parte debido a las festividades del Año Nuevo Lunar en China, un consumidor y procesador clave del metal, según mostraron datos satelitales de seguimiento.

Sin embargo, después de caer bruscamente, la actividad en China se recuperó hacia fines de mes, de acuerdo al informe emitido el jueves por el operador de productos básicos Marex y SAVANT, un servicio de análisis satelital que lanzó junto a Earth-i en 2019.

«Ahora se observa que solo una importante fundición (china) está en un período prolongado de inactividad por trabajos de mantenimiento», dijo el comunicado.

Earth-i, que se especializa en datos geoespaciales, rastrea 94 fundiciones que representan entre el 80 y 90% de la producción mundial de cobre procesado. El servicio vende datos a administradores de fondos, operadores y mineras y publica un índice mensual de la actividad de las fundiciones.

Su índice global de dispersión del cobre cayó a 46,3 en febrero, desde el 55,1 del mes anterior.

Bajo el índice de dispersión, 50 puntos indican que las fundiciones están operando al nivel promedio de los últimos 12 meses. El servicio también gestiona un segundo índice que muestra el porcentaje de fundiciones activas.

Europa y África también mostraron una actividad reducida, ya que el índice de dispersión de la región cedió en 18,9 puntos a 42,6.

En cuanto al níquel, la actividad de fundición también disminuyó debido a las vacaciones y restricciones en China durante los Juegos Olímpicos de Invierno.

El índice de dispersión global del níquel cayó a 41,6 en febrero desde 49,5 en enero, mientras que el índice chino de arrabio de níquel (NPI) cayó a un promedio de 37,8 desde 43,6, pero se recuperó a 55,9 a finales de mes.

El NPI es un sustituto de bajo contenido de níquel para el níquel refinado.

Aluminio toca récord; petróleo y trigo escalan a máximos de varios años

Imagen de archivo de lingotes de aluminio almacenados en la fundición Rusal Krasnoyarsk de Krasnoyarsk, Rusia. REUTERS/Ilya Naymushin

Rusia es uno de los principales proveedores en los mercados de petróleo, gas, metales, granos y transporte, por lo que las duras sanciones emitidas por Occidente a numerosas entidades de Moscú han puesto patas arriba las cadenas de suministro de recursos clave.

Agencia Reuters.- Los mercados de materias primas extendían su tendencia alcista el jueves, ya que el aluminio y el carbón alcanzaban nuevos máximos, mientras que el petróleo y el trigo escalaban a sus mayores niveles en varios años debido a que la invasión rusa a Ucrania alteró los flujos mundiales de materias primas.

Rusia es uno de los principales proveedores en los mercados de petróleo, gas, metales, granos y transporte, por lo que las duras sanciones emitidas por Occidente a numerosas entidades de Moscú han puesto patas arriba las cadenas de suministro de recursos clave.

Los precios del aluminio en la Bolsa de Metales de Londres (LME) han subido un 30% este año, mientras que los futuros del trigo estadounidense suman un 25% solo esta semana, ya que los mercados intentan valorar el impacto de una posible pérdida de suministros rusos si la comunidad internacional implementa más medidas punitivas contra Moscú.

Estados Unidos está preparando un paquete de sanciones dirigido a más oligarcas rusos, así como a sus empresas y activos, dijeron el miércoles dos fuentes conocedoras del asunto, mientras Washington aumenta la presión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin.

El crudo Brent superó los 118 dólares el barril por primera vez desde febrero de 2013, ya que los operadores lidiaban con problemas de financiación y transporte que paralizaron las compras del tercer mayor productor de petróleo esta semana.

Los futuros del Brent ganaban un 3,4% a 116,79 dólares el barril, durante la mañana.

En los metales industriales, el aluminio en la LME avanzaba un 2,3%, a un máximo histórico de 3.650 dólares la tonelada, mientras que el níquel subía más de un 4%, a 26.935 dólares, ya que los operadores buscaban compensar la pérdida de suministro del tercer mayor productor de ambos metales.

En el caso de los granos, se estima que Rusia y Ucrania representaron el 28,5% de las exportaciones mundiales de trigo en 2021, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), un cálculo que hizo que los precios globales del cereal se dispararan al incorporar en los negocios una caída importante de los envíos de los dos países.

Los futuros de trigo en la bolsa de cereales de Chicago han trepado casi un 40% en el último mes y se empinaron a máximos de 14 años de 11,34 dólares por bushel.

Rusia y Ucrania también representan el 19% de las exportaciones de maíz y el 80% de las exportaciones de aceite de girasol, que compite con el aceite de soja y el aceite de palma.

Mina de cobre Las Bambas de MMG enfrenta tercer bloqueo del año

Los bloqueos también han castigado a la acciones de MMG que cotizan en Hong Kong y afectaron su producción de cobre.

La comunidad de Urinsaya, en la provincia de Espinar a 250 kilómetros de Las Bambas, bloqueó la vía el martes. Urinsaya se encuentra a unas cuatro horas de Las Bambas.

Agencia Reuters.- Una comunidad en los Andes peruanos bloqueó una vía de transporte usada por la mina de cobre Las Bambas de MMG, dijo el miércoles una fuente cercana a la compañía, en lo que es al menos el tercer bloqueo que afecta a la empresa este año.

La comunidad de Urinsaya, en la provincia de Espinar a 250 kilómetros de Las Bambas, bloqueó la vía el martes, dijo la fuente, que pidió reserva para hablar con la prensa.

Reuters no pudo comunicarse con un representante en Urinsaya, pero Flavio Huanque, un líder de otra comunidad cercana en Espinar, confirmó el bloqueo y afirmó que Urinsaya estaba buscando contribuciones financieras de Las Bambas, propiedad de la china MMG.

Las Bambas produce el 2% del cobre del mundo y es clave para la economía de Perú, el segundo productor mundial del metal.

La vía usada por Las Bambas es un foco de protestas. La ruta de tierra atraviesa decenas de comunidades andinas empobrecidas que a menudo han bloqueado el camino en protesta, alegando que la mina no ha logrado mejorar su calidad de vida mientras que los camiones mineros contaminan sus cultivos.



Desde que Las Bambas inició operaciones en el 2016, las comunidades han bloqueado la ruta de forma intermitente durante más de 430 días. Reuters informó a principios de este año que los conflictos que afectaban a Las Bambas se estaban extendiendo cada vez más y más lejos de la mina, a medida que más comunidades demandan beneficios de las actividades mineras.

Urinsaya se encuentra a unas cuatro horas de Las Bambas.

A principios de este año, el Gobierno del presidente Pedro Castillo y Las Bambas llegaron a un acuerdo con la comunidad de Ccapacmarca para levantar un bloqueo que provocó que la minera frenara las operaciones. A fines del año pasado, otro bloqueo provocó un cierre total en la mina que duró más de una semana.

Los bloqueos también han castigado a la acciones de MMG que cotizan en Hong Kong y afectaron su producción de cobre.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Absolar estima inversiones por US$ 10.000 millones en energía solar

En enero, la generación solar fotovoltaica aumentó 60,9%, según una encuesta de CCEE. (Foto La Vanguardia)

En enero, la generación solar fotovoltaica aumentó 60,9%, según una encuesta de la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE).

BNamericas.- El continuo crecimiento de la energía solar en Brasil está generando oportunidades de negocios para un sinnúmero de actores.

Así se ha considerado desde pequeñas y medianas empresas nacionales hasta grandes grupos multinacionales.

Por su parte, la asociación nacional de energía solar Absolar destacó que Brasil superó los 14GW de capacidad fotovoltaica.

Esto se habría concretado tras la incorporación de grandes sistemas de generación distribuida.

En ese sentido, la energía solar excede ya los 14GW de potencia instalada en la planta más grande del país, Itaipú Binacional.

Considerando tanto la capacidad brasileña como la paraguaya.

Proyecciones

Para este año, Absolar proyecta una rápida proliferación de sistemas solares operativos y calcula alrededor de 52.000 millones de reales (US$10.000 millones) en inversiones.

Así como la entrada en funcionamiento de otros 11,9GW.

El principal motor es el mercado de generación distribuida, dado el aumento de las tarifas eléctricas y la entrada en vigencia del marco regulador del segmento.

Situación actual

Brasil tiene 4,7GW de capacidad instalada en grandes plantas solares, el equivalente al 2,4% de la generación eléctrica del país.

Mientras que el segmento de generación distribuida alcanza hoy 9,3GW de potencia solar instalada.

En enero, la generación solar fotovoltaica aumentó 60,9% a un total de 1.134MWa (promedio), según una encuesta reciente de la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE).

El estado con la mayor contribución fue Bahía, con 233MWa, seguido de Minas Gerais (163MWa), Piauí (90MWa), São Paulo (74MWa) y Ceará (49MWa).

Participación de empresas

La fintech verde Insole reportó un aumento de 180% en sus ventas en 2021 y este año espera mantener esta curva de crecimiento para el financiamiento de generación distribuida.

La empresa invertirá en tecnología para ampliar sus líneas de financiamiento, lanzar nuevos productos crediticios y acelerar el proceso de masificación de la energía solar en Brasil mediante la difusión de su plataforma digital y a través de más de 300 franquicias repartidas en todo el país.

Brasil da cuenta actualmente del 9% de las ventas de módulos solares fotovoltaicos de Trina Solar en el mundo y recibió equipos con capacidad de generar 1.500MWp (máximo) de energía en 2021.

El año pasado, la startup brasileña de generación Evolua Energia cerró su primer levantamiento de fondos con 123 millones de reales (US$22 millones) y un certificado de cuentas por cobrar inmobiliarias (CRI) con sello verde.

Los fondos serán utilizados por la empresa para la construcción de nuevas plantas fotovoltaicas en el país hasta mayo de 2022, con foco en el mercado de generación distribuida compartida.

La constructora de plantas solares Alexandria anotó ingresos por 350 millones de reales en 2021, explosivo aumento de 1.500% en comparación con 2020.

Hasta el momento, ha entregado o está terminando más de 100 plantas en todo Brasil con una potencia combinada de 150MW.

La italiana Enel Green Power está trabajando en las expansiones de la planta solar más grande de Brasil, São Gonçalo, y del primer parque de generación híbrida (solar y eólico) del país.

Incluso las empresas tradicionales de hidrocarburos están apostando por el negocio de la energía solar en el mercado local.

El mes pasado, Shell cerró un acuerdo con la siderúrgica local Gerdau para formar una empresa de riesgo compartido que desarrollará un parque solar en el estado de Minas Gerais.

Con una capacidad instalada de aproximadamente 260MWp, el proyecto suministrará el 50% de la energía generada a las unidades de producción de acero de Gerdau en Brasil, mientras que la otra mitad se venderá en el mercado liberado a través de la comercializadora Shell Energy Brasil de energía de la petrolera angloholandesa.

La asociación podría agilizar el desarrollo de alrededor de un tercio de la potencia total de la planta solar. Shell continuará buscando clientes para largo plazo, como autoproductores, para el volumen de energía restante del complejo.

Otro proyecto importante pertenece a la noruega Equinor, cuyo primer proyecto solar global, Apodi, fue instalado en Brasil, donde tiene amplia experiencia como productor de hidrocarburos.

“Queremos seguir desarrollando oportunidades para más y más fuentes energéticas sostenibles. Tenemos memorandos de entendimiento firmados con socios para desarrollar aún más la energía solar”, señaló la presidenta ejecutiva local, Veronica Coelho, en un comunicado.

Wall Street cierra jornada al alza

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que elevaría las tasas de interés. (Foto Reuters)

Como resultado tras el anuncio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien indicó que elevaría las tasas de interés.

Reuters.- Wall Street cerró con fuertes alzas el miércoles después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señalara que el banco central probablemente elevaría las tasas de interés menos de lo que temían algunos inversionistas.

Los comentarios de Powell, en testimonio ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EE. UU., ayudaron a calmar a los inversores después de que la invasión de Ucrania por parte de Rusia hizo que los mercados cayeran en picada.

Powell dijo que se inclina a apoyar un aumento de la tasa de 25 puntos básicos en marzo, disipando algunas preocupaciones sobre la posibilidad de un aumento de la tasa más agresivo.

Los comerciantes ahora ven una probabilidad del 95% de un aumento de 25 puntos básicos en marzo.

Resultados bursátiles

Los 11 índices sectoriales S&P 500 avanzaron, y el financiero (SPSY) saltó un 2,6% después de caer bruscamente en lo que va de semana.

El índice de bancos (SPXBK) repuntó un 3% después de tocar su nivel más bajo desde septiembre de 2021 en la sesión anterior.

Las acciones de energía reanudaron su marcha al alza, con el índice de energía S&P 500 (SPNY) subiendo un 2,2%, ya que el crudo Brent saltó a máximos de casi ocho años después de que las sanciones occidentales interrumpieran el transporte de productos básicos exportados por Rusia.

La invasión rusa de una semana aún no ha logrado su objetivo de derrocar al gobierno de Ucrania.

Los ucranianos dijeron que estaban luchando en el puerto de Kherson, la primera ciudad importante que Rusia afirmó haber tomado, mientras que los ataques aéreos y los bombardeos causaron más devastación en otras ciudades.

Otras acciones

Apple (AAPL.O) cerró con un alza del 2,1% tras anunciar el lanzamiento de un producto para el 8 de marzo, cuando se espera que promocione una versión de bajo costo de su popular iPhone con 5G.

El Promedio Industrial Dow Jones (DJI) subió un 1,79% hasta los 33.891,35 puntos, mientras que el S&P 500 (SPX) ganó un 1,86% hasta los 4.386,54.

El Nasdaq Composite (IXIC) subió un 1,62% hasta los 13.752,02.

Como reflejo de la amplitud del repunte del miércoles, el índice de valor S&P 500 (IVX) subió un 1,9 % y el índice de crecimiento (IGX) sumó un 1,7%.

El índice de semiconductores de Filadelfia (SOX) saltó un 3,4%, impulsado por un salto del 8,2% en Micron Technology (MU.O) .

El volumen en las bolsas estadounidenses fue de 13.100 millones de acciones, en comparación con un promedio de 12.400 millones para la sesión completa durante los últimos 20 días de negociación.

Los datos mostraron que los empleadores privados de EE. UU. contrataron a más trabajadores de lo esperado en febrero a medida que la recuperación del mercado laboral cobraba impulso.

Nordstrom Inc (JWN.N) subió un 38% después de que la cadena de tiendas departamentales pronosticara ingresos y ganancias optimistas para todo el año.

Las emisiones en avance superaron en número a las decrecientes en la Bolsa de Nueva York en una proporción de 2,60 a 1; en Nasdaq, una proporción de 1,95 a 1 favoreció a los que avanzaban.

El S&P 500 registró 26 nuevos máximos de 52 semanas y 2 nuevos mínimos; el Nasdaq Composite registró 51 nuevos máximos y 123 nuevos mínimos.

BHP y Xora financian a empresa de extracción de litio

la solución de Summit desempeñará un papel fundamental para garantizar que haya un suministro sostenible de litio. (Foto Mining Technology)

La ronda de inversión está codirigida por Xora Innovation, el Fondo de Impacto Tecnológico de Capricornio y BHP Ventures.

Summit Nanotech es una empresa de extracción de litio sostenible con sede en Canadá.

Recientemente, cerró una ronda de financiación Serie A de US$ 14 millones para avanzar en su plataforma de extracción directa de litio sostenible (DLE).

En ese sentido, Summit espera que su tecnología aborde las limitaciones críticas de suministro y la sostenibilidad.

Al mismo tiempo que satisface la creciente demanda de litio, que se utiliza en vehículos eléctricos y aplicaciones de energía renovable.

Para Xora, la solución de Summit desempeñará un papel fundamental para garantizar que haya un suministro sostenible de litio para respaldar los objetivos de electrificación del mundo.

Las unidades modulares denaLi de 1000 m³/día pueden reducir la contaminación climática, así como el uso de productos químicos y agua dulce.

También está diseñado para reducir los desechos en un 90 % en comparación con los procesos tradicionales de extracción de litio y, al mismo tiempo, duplicar el rendimiento.

Financiamiento

La ronda, según Mining Technology- está codirigida por Xora Innovation, el Fondo de Impacto Tecnológico de Capricornio y BHP Ventures.

Cabe indicar que BHP Ventures es el brazo de capital de riesgo interno de BHP.

Mientras que Xora Innovation es la plataforma de inversión en tecnología profunda en etapa inicial de Temasek.

Tecnología

Usando la infusión fresca, Summit Nanotech planea escalar y expandir su plataforma denaLi DEL.

La plataforma está diseñada para desbloquear los recursos de litio de manera sostenible y económica.

Además, denaLi DLE ayuda a que la extracción de litio sea más limpia y eficiente utilizando procesos patentados y nanomateriales avanzados.

«Este financiamiento nos permitirá escalar nuestras tecnologías denaLi para hacer que la minería de litio sea más eficiente y sostenible», declaró la directora ejecutiva y fundadora de Summit, Amanda Hall.

“El crecimiento exponencial de la demanda de litio solo puede satisfacerse con la introducción de tecnologías disruptivas de extracción de litio”, comentó el director gerente de Xora Innovation, Phil Inagaki.