- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3043

Planta Industrial de Carbonato de Litio reporta 66% de avance

Obra demanda una inversión de US$ 115 millones y tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas (t) al año.  

La construcción de la Planta industrial de Carbonato de Litio registró un avance físico del 66% hasta enero del presente año y se prevé que para fines de esta gestión se inaugure la nueva factoría, según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías. 

De acuerdo con el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, la construcción de esta factoría, en la localidad de Llipi, en pleno salar de Uyuni de la región de Potosí, demanda una inversión de US$ 115 millones y tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas (t) al año.  

La producción de ese volumen de carbonato de litio permitirá generar importantes ingresos económicos para el país, tomando en cuenta que la tonelada está en alrededor de US$ 30.000, señaló en declaraciones pasadas, la autoridad.

La construcción de esta factoría fue paralizada en 2020 durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez; sin embargo, por decisión del presidente Luis Arce Catacora la edificación fue retomada el año pasado. 

Bolivia comenzó el procesamiento del litio a escala industrial, con la puesta en operación de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ubicada al sur del salar de Uyuni, en octubre de 2018, de acuerdo con datos oficiales.

Proyectos de Transportes y Comunicaciones crea miles de empleos en el Perú

En transporte vial, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), indicó que las obras que impulsa la actual gestión del titular del sector, Juan Silva Villegas; permite la creación de miles de empleos en todas las regiones, en transporte vial, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones.

Se precisó que solo con el Programa Arranca Perú se ha proporcionado mantenimiento a más de 43 000 kilómetros de vías vecinales; que permiten mejorar las condiciones de transitabilidad y, al mismo tiempo, generar un estimado de 300 000 nuevos empleos en todo el país.

Esta mejora de la conectividad se evidencia en que Provías Nacional pavimentó 239 kilómetros de carreteras de la Red Vial No Concesionada. A la fecha se tiene un total de 22 623 kilómetros de vías pavimentadas que equivalen al 83.7% de la Red Vial No Concesionada. 

En estos últimos meses también se avanzó en el proyecto para construir una Nueva Carretera Central mediante coordinaciones con el consorcio francés a cargo para reducir los plazos de culminación de los estudios y dar inicio de ejecución de los primeros trabajos. En los próximos días se suscribirá el contrato para la elaboración del estudio de tráfico y socioeconómico de la obra.

La Línea 2 del Metro de Lima se está haciendo realidad. Ha concluido la perforación entre las estaciones San Juan de Dios y avenida Circunvalación en Ate mediante la tuneladora Delia y otra tuneladora denominada Micaela hará lo mismo entre las estaciones Insurgentes y Puerto del Callao, en el Callao.

En el ámbito aeroportuario está muy avanzada la construcción de una nueva torre de control y una segunda pista en el aeropuerto internacional Jorge Chávez. En el Cusco, el movimiento de tierras para construir el aeropuerto de Chinchero está en el 50 % y en mayo empezará la construcción del terminal de pasajeros y la torre de control.

En materia de transporte portuario, con la inversión de $ 8.7 millones se culminó la ampliación de 60 metros del muelle marginal del terminal portuario de Paita, en Piura; de tal manera que el segundo puerto en importancia del Perú está hoy en capacidad de recibir naves de hasta 330 metros de eslora del tipo post panamax.

Igualmente, los trabajos para hacer realidad el mega puerto de Chancay están avanzados y actualmente se está perforando un túnel de 1.8 kilómetros. Este terminal portuario es posible por la confianza que los inversionistas tienen en el Perú y debe convertirse en un eje para redistribuir carga hacia otros países como Colombia, Ecuador y Chile. 

Buenaventura iría por joint venture para el desarrollo de Trapiche

En Trapiche se espera una producción anual estimada de entre 50,000 y 70,000 toneladas métricas de cobre.

A la fecha, se ha completado uno de los talleres para el EIA del proyecto de cobre, restando uno para fines de este trimestre.

Luego de la venta de su participación en Yanacocha a Newmont, Buenaventura voltea la página para impulsar sus proyectos greenfield como Trapiche – ubicado en Apurímac – de US$ 973 millones. Y para apalancar su desarrollo, la minera peruana no iría sola.

El director general de Buenaventura, Leandro García, señaló que la administración estaría apuntando a un joint venture con un socio que pueda colaborar, aunque la decisión aún no está tomada.

A la fecha, la compañía ha completado uno de los talleres para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de cobre, restando uno para fines de este trimestre. En tanto, los acuerdos con cuatro de cinco comunidades están en sus etapas finales.

La iniciativa contempla una planta de procesamiento de entre 45,000 y 65,000 toneladas por día, para una producción anual estimada de entre 50,000 y 70,000 toneladas métricas de cobre.



El gerente de Proyectos Corporativos de la empresa, Renzo Macher, destacó que la iniciativa está en el último año de la fase de viabilidad. De avanzar todo conforme a lo previsto, la construcción de Trapiche comenzaría en la segunda mitad del 2024 y duraría tres años.

Minas operativas

Respecto a proyectos operativos (brownfield), Buenaventura confirmó que se alejan del mineral polimetálico para ir más hacia cobre en El Brocal (Pasco).

“Actualmente hay más cobre a cielo abierto y gradualmente menos zinc y plomo”, indica la empresa.

En tanto, en la polimetálica Uchucchacua (Lima), seguirán con las perforaciones a fin de recopilar información y actualizar la secuencia de mina. De esa manera, apuntan a reanudar operación en esa mina en la segunda mitad del 2023 o inicios del 2024.

Inversión en exploración 2022

Para el 2022, la inversión en exploración de Buenaventura se incrementa a entre US$ 50 millones y US$ 600 millones en zonas de operación, incluyendo perforaciones en El Brocal, principalmente, en cielo abierto.

“Teníamos nuevas áreas en el sector de Tatiana y también tenemos dos perforaciones adicionales en algunas partes del tajo abierto”, detalla la empresa.

En tanto, en nuevas zonas, la exploración demandará entre US$ 10 millones y US$ 15 millones.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Scotiabank: En 2022 crecería ligeramente venta de vehículos nuevos

Scotiabank ha proyecto que este año se lograría colocar unas 176,000 unidades. (Foto referencial)

Su proyección indicaría ventas por encima del año 2019 (prepandemia); pero aún se ubicarían lejos del máximo nivel de ventas de vehículos nuevos alcanzado en el 2013.

El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank proyectó que las ventas de vehículos nuevos crecerían ligeramente en este 2022.

Así, de acuerdo con su reporta, se estimó que este año se lograría colocar unas 176,000 unidades.

“Este resultado se explicaría tanto por factores de ámbito local como del ámbito internacional”, comentó Scotiabank.

Además, señaló que de concretarse esa cifra no solo sería mayor con relación al 2021; sino que superaría las ventas de 2019, año de prepandemia.

Sin embargo, indicó que de concretarse ese número de autos nuevos (176,000) aún se estaría lejos del máximo nivel de ventas de vehículos nuevos alcanzado en el 2013, cuando se vendieron unas 192,000 unidades.

Factores por considerar

El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank consideró que el resultado de 2022 dependerá de que continúe la recuperación gradual del empleo formal.

“El empleo da sostenibilidad al nivel de ingresos en el mediano plazo e incentiva la toma de créditos vehiculares”, explicó.

A ello, indicó, se sumaría una recuperación del consumo privado, lo cual dependería de la percepción acerca de la política económica del actual gobierno.

Mientras que, por el lado de la demanda, una opción sería una menor volatilidad del tipo de cambio y potencial apreciación del sol respecto del dólar.

“Ese factor incidiría favorablemente sobre la decisión de compra, tomando en cuenta que todos los vehículos nuevos son importados”, expresó.

Riesgos

Entre los principales riesgos locales que podrían afectar las ventas para los próximos meses está problemas con el stock de vehículos nuevos

Además, se ha considerado la postergación en la decisión de compra de nuevas unidades, ante la volatilidad del tipo de cambio sol/dólar.

Así como un mayor deterioro de las expectativas empresariales -ante la ausencia de señales claras para promover la inversión-, afectando el nivel de inversión privada e incidiendo sobre la decisión de compra de vehículos pesados.

En el ámbito internacional, la venta de vehículos podría verse afectada por problemas en la producción mundial de nuevas unidades.

Esto debido a la falta de determinados suministros para la industria automotriz, como la alta demanda de chips por parte de la industria tecnológica.

A ello se sumarían las complicaciones logísticas para la llegada de nuevas unidades a los puertos a nivel mundial, dificultades que aún se mantendrían, al menos en el corto plazo.

Sanciones por la invasión de Ucrania sacuden el comercio de petróleo ruso

El productor de petróleo ruso Surgutneftegaz ha añadido 80.000 toneladas adicionales de crudo de los Urales a su programa de carga de marzo.

El monopolio ruso de oleoductos Transneft tiene previsto suministrar 40,3 millones de toneladas de petróleo a través de su red de oleoductos en marzo, frente a los 35,7 millones de toneladas que suministró en el mes previo.

Agencia Reuters.- Los productores de petróleo rusos están posponiendo sus licitaciones debido a la falta de compradores y a que los importadores de Europa y Asia están rechazando los tanqueros rusos, ante la creciente perturbación del sector creada por una serie de sanciones impuestas a Moscú por su invasión de Ucrania.

Los países occidentales y muchos otros se apresuraron a imponer amplias sanciones a empresas, bancos y particulares rusos tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú la semana pasada. El Kremlin califica sus acciones en Ucrania de «operación especial».

El productor de petróleo ruso Surgutneftegaz ha añadido 80.000 toneladas adicionales de crudo de los Urales a su programa de carga de marzo en el puerto de Novorossiisk, en el Mar Negro, y ha ofrecido la carga en una licitación, dijeron fuentes comerciales, aunque los intentos anteriores de vender cargas a través de licitaciones han fracasado.

«Las exportaciones marítimas de marzo no se van a adjudicar. Nadie quiere comprar, enviar o almacenar petróleo ruso. Es un gran problema», dijo un comerciante de petróleo ruso sobre los intentos de vender crudo por mar.

El Gobierno de Malasia dijo que no se permitirá que un tanquero de bandera rusa, objeto de sanciones por parte de Estados Unidos, haga escala en el puerto de Kuala Linggi, lo que subraya la presión mundial sobre las empresas vinculadas a Moscú por la invasión de Ucrania.

Los suministros energéticos rusos no son un objetivo directo de las sanciones, pero crece la preocupación porque las exportaciones de hidrocarburos del país se vean afectadas por las consecuencias de las restricciones impuestas a otros sectores.

«Han dicho que no hay sanciones directas sobre la energía, pero sigue siendo imposible abrir cartas de crédito para operaciones comerciales», dijo un comerciante.

Las empresas energéticas BP y Shell han abandonado posiciones multimillonarias en Rusia, mientras que los principales bancos, aerolíneas y fabricantes de automóviles de todo el mundo, entre otros, han recortado sus envíos al país, han puesto fin a sus asociaciones y han calificado de inaceptables las acciones de Moscú.

El monopolio ruso de oleoductos Transneft tiene previsto suministrar 40,3 millones de toneladas de petróleo a través de su red de oleoductos en marzo, frente a los 35,7 millones de toneladas que suministró en el mes previo, informó el martes la agencia de noticias RIA.

La empresa, que maneja más del 80% del total del petróleo producido en Rusia, también tiene previsto aumentar este mes los suministros a China a través del oleoducto ESPO a 2,48 millones de toneladas desde 2,22 millones de toneladas en febrero, informó la agencia TASS.

Rusia también tiene previsto exportar 264.000 toneladas de gasóleo de muy bajo contenido en azufre (ULSD, por sus siglas en inglés) desde el puerto de Primorsk, en el Mar Báltico, entre el 1 y el 6 de marzo, frente a las 330.000 toneladas del mismo periodo de febrero, según informaron el martes los operadores.

Hawkmoon perfora 8.20 metros de 1.61 g/t de oro en la propiedad Lava

Se incluyó un estándar de material de referencia en blanco y uno certificado en cada lote de muestras de 20 muestras.

La aplicación del modelado 2D a los datos geofísicos anteriores proporcionó una orientación de alta confianza y bajo costo para el programa de perforación.

Hawkmoon Resources Corp. ha recibido los resultados finales de los ensayos de los diez pozos de perforación de su programa de perforación de 2021 en el proyecto de oro Lava. La Propiedad está situada aproximadamente a 20 kilómetros al oeste de la ciudad de Belleterre en la región Abitibi-Timiskaming de Québec y a aproximadamente 110 kilómetros al suroeste de la ciudad de Val-d’Or, Quebec.

El Programa constaba de diez pozos para un total de 1.005 metros y se completó en noviembre de 2021 y tenía como objetivo la Zona de cizallamiento de Lavallée (LSZ). La LSZ se perforó en una distancia horizontal de 400 metros hasta una profundidad vertical máxima de 100 metros. La perforación se basó en el modelado 2-D 1 de datos de resistividad y polarización inducida de un estudio completado en 2007.

El pozo LA21-42 interceptó la LSZ y analizó 1,61 gramos por tonelada de oro (g/t Au) en 8,20 metros.

Siete de diez perforaciones interceptaron resultados positivos de oro, incluido el análisis de hasta 16,05 g/t Au en LA21-49 a más de 0,20 metros. Esta muestra fue parte de una intercepción de 2,43 g/t Au sobre 1,70 metros.

Entorno y estilo de mineralización

La perforación encontró una amplia zona de diorita cortada (la «Zona de alteración»). La LSZ está presente dentro de la Zona de Alteración medida de 2,7 a 11,8 metros de espesor de fondo de pozo. El LSZ ha sido inyectado con vetas de cuarzo que van desde 0,1 metros hasta 2,0 metros de ancho.

Los sulfuros diseminados a semimasivos se presentan como bandas de hasta 10 centímetros de ancho dentro y a lo largo de los márgenes de las vetas de cuarzo. Los valores de oro dentro de la LSZ alcanzaron un máximo de 16,05 g/t Au sobre 20 centímetros en LA21-49. Un contenido más alto de minerales de sulfuro parece conducir generalmente a leyes de oro más altas.

El presidente de Hawkmoon, Branden Haynes, afirmó que «estamos satisfechos con estos resultados iniciales de perforación».

«La aplicación del modelado 2D a los datos geofísicos anteriores proporcionó una orientación de alta confianza y bajo costo para el programa de perforación. Los intervalos auríferos intersectados por la perforación confirman este enfoque que se puede aplicar a otros objetivos geofísicos en la propiedad Lava», resaltó.

Procedimientos de muestreo

Los resultados de oro se obtuvieron a partir de muestras de núcleo entregadas en persona a Bourlamaque Assay Laboratories Ltd. (Bourlamaque) en Val d’Or, Quebec para su análisis. Se incluyó un estándar de material de referencia en blanco y uno certificado en cada lote de muestras de 20 muestras.

Las muestras se trituraron hasta un mínimo del 70% <1,7 milímetros, se dividieron rápidamente hasta 250 gramos y luego se pulverizaron hasta un mínimo del 85% <75 micras. Las pulpas de muestra se analizaron en busca de oro mediante un ensayo de fuego clásico de 30 gramos (FA), acabado de espectrometría de absorción atómica con un límite de informe inferior de 0,01 g/t Au (Código Bourlamaque AU020-SAA ​​30 g). Las muestras que regresaron >10 g/t Au se volvieron a analizar automáticamente mediante el acabado gravimétrico FA.

Kinross informó que proyecto Lobo Marte avanza en su factibilidad

El proyecto considera producir un promedio de 350.000 onzas al año de metal doré y 3.500 toneladas al año de cobre en forma de precipitado de sulfuro de cobre (Cu2S).

La canadiense se mantiene trabajando en actividades relacionadas con los permisos y la Evaluación de Impacto Ambiental del yacimiento aurífero.

El proyecto consiste en la ejecución de un proyecto minero cuyo objetivo es producir oro en barras de metal doré, y como subproducto precipitado de cobre, dando continuidad a la explotación de la Mina Marte e incorporando un segundo yacimiento denominado Lobo.

Ambos yacimientos mineros serán explotados a partir de la habilitación de dos rajos abiertos y el tratamiento de los minerales en una planta de procesamiento, localizadas en la denominada “Franja Aurífera de Maricunga”, ubicada en la alta cordillera de la región de Atacama. El ritmo de explotación del proyecto será de un promedio anual de 47.000 toneladas por día (47 ktpd).

El proyecto considera producir un promedio de 350.000 onzas al año de metal doré y 3.500 toneladas al año de cobre en forma de precipitado de sulfuro de cobre (Cu2S).

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Enaex alcanzó un ingreso de US$1.285,3 millones en 2021

Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, reportó positivos resultados al cierre del año 2021, según informó en la FECU presentada recientemente a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Al cierre de diciembre del año 2021 la utilidad neta de Enaex alcanzó los US$93,3 millones, un 15% mayor al 2020.

Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, reportó positivos resultados al cierre del año 2021, según informó en la FECU presentada recientemente a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 

Al 31 de diciembre de 2021 compañía obtuvo ingresos consolidados por US$1.285,3 millones, un 56% mayor a los US$824,9 millones registrados al mismo período de 2020. Mientras que la utilidad neta de la empresa alcanzó los US$69,1 millones, un 21% mayor al mismo período del 2020. 

En el caso del EBITDA, en dicha fecha la compañía obtuvo US$211,5 millones, un 18% mayor a los US$178,7 millones acumulados al cierre del 31 de diciembre de 2020, registrando un margen EBITDA de 16%.

En cuanto a las Ventas Físicas consolidadas, la empresa mostró un aumento del 42% en relación al mismo período de 2020. Explicados principalmente por las ventas de las nuevas filiales en África y Oceanía.

En Latinoamérica el aumento fue de un 14%, explicado principalmente por la recuperación del efecto Covid-19 y mayores ventas en Brasil y Chile por una mayor actividad minera.

Anuncian resultados positivos del programa de perforación diamantina en proyecto de cobre y oro Pinaya

Kaizen completó un total de 3.046 metros de perforación diamantina en 10 pozos en el Proyecto Pinaya.

A principios de marzo comenzará un estudio que cubrirá toda la propiedad, con el objetivo de identificar anomalías potencialmente relacionadas con la mineralización de pórfidos de cobre y oro enterrados.

El presidente interino y director ejecutivo de Kaizen Discovery Inc., Eric Finlayson, anunció resultados positivos de la perforación diamantina de exploración recientemente completada en el Proyecto de cobre y oro Pinaya, de propiedad absoluta, ubicado en Andahuaylas-Yauri Porphyry-Skarn Belt en el sureste de Perú, que contiene algunos de los desarrollos mineros de cobre recientes más grandes del mundo.

Kaizen completó un total de 3.046 metros de perforación diamantina en 10 pozos en el Proyecto Pinaya, lo que confirma la presencia de mineralización de oro poco profunda asociada con vetas de metal base y skarn.

La mineralización recientemente identificada confirma que Pinaya es un gran sistema multifásico relacionado con pórfidos con mineralización que se produce en un área de al menos 5 km por 2,5 km y con potencial para nuevas intrusiones ocultas de pórfidos de cobre y oro.

La evidencia adicional de enriquecimiento de cobre hipógeno de alta sulfuración se intersectó en la alteración de skarn retrógrada que afecta a los conglomerados del Grupo Puno que contienen carbonato.

El equipo de resistividad IP de penetración profunda Typhoon™ se ha movilizado al campamento de Pinaya. A principios de marzo comenzará un estudio que cubrirá toda la propiedad, con el objetivo de identificar anomalías potencialmente relacionadas con la mineralización de pórfidos de cobre y oro enterrados. Con 129 km 2 , esta será la encuesta 3D Typhoon™ más grande jamás realizada.



«Nos sentimos alentados por los resultados positivos recibidos de este programa de perforación, que confirmaron el gran tamaño del sistema hidrotermal de Pinaya y el potencial para encontrar nueva mineralización de pórfido», dijo Finlayson.

Indicó, asimismo, que «comenzaremos un estudio de resistividad IP Typhoon™ en marzo para identificar nuevos objetivos de pórfido para la perforación en 2022».

Programa de perforación diamantina

El programa de perforación diamantina 2021-2022 en Pinaya identifica mineralización de oro relacionada con vetas y skarn.

El programa de perforación diamantina 2021-2022 comprendió 3046 metros de perforación diamantina en 10 pozos. Se consideró que los objetivos eran prospectivos para la mineralización de oro relacionada con vetas y skarn en función de datos geoquímicos e IP históricos, combinados con el mapeo geológico y el muestreo de suelo más recientes de Kaizen.

Estas metodologías de focalización demostraron ser exitosas ya que varias vetas polimetálicas se cruzaron en la zona perforada más al norte, más de 1 km al norte del área donde se encuentra el recurso mineral Pinaya actualmente conocido. Se intersectaron vetas adicionales a 800 m al este del recurso.

Se interpreta que las vetas tienen una afinidad de sulfuración intermedia. Son ricos en sulfuros y están emplazados en conglomerados y areniscas de grano grueso de los sedimentos del Grupo Puno superior.

Presentan espesores de hasta varios metros, con orillos de moderada alteración hidrolítica que contienen ilita, clorita, sericita, arcillas ya veces adularia.

La mineralogía de las vetas puede variar incluso dentro del mismo pozo de perforación, evidenciando una multiplicidad de eventos hidrotermales. Las vetas normalmente transportan pirita, arsenopirita, esfalerita, galena y calcopirita en proporciones variables.

También son generalmente anómalos en antimonio, telurio y bismuto, elementos característicos de ambientes ubicados distalmente a los sistemas de pórfido. Las venas generalmente tienden a disminuir en intensidad con la profundidad.

También se cruzaron varias zonas de skarn retrógradas hidratadas que ocasionalmente mostraban mineralogía de skarn prograda relicta. Estas zonas están mineralizadas en su mayoría con zinc, pero a veces también contienen cobre y oro anómalo. Localmente, estas zonas han sido fuertemente retrogradadas por fluidos hidrotermales ácidos que depositaron minerales de cobre de alta sulfuración. 

Este proceso de enriquecimiento de cobre hipógeno se reconoció previamente dentro de porciones del Recurso Mineral Pinaya y es una característica particular presente en los depósitos gigantes de pórfido de cobre.

Encuesta de resistividad IP de penetración profunda Typhoon™

La Compañía movilizó un transmisor geofísico Typhoon™ a Pinaya y planea comenzar un estudio de resistividad IP de penetración profunda en toda la propiedad a principios de marzo. Esta prospección debería ser una prueba definitiva del potencial de pórfido profundo y será seguida por pruebas de perforación de los objetivos resultantes más adelante en 2022.

Recurso mineral en Pinaya

El depósito de Pinaya se encuentra dentro de una zona de 10 km de largo marcada por una oxidación superficial profunda (que se extiende irregularmente hasta 300 m bajo la superficie) y que refleja sulfuros diseminados en las rocas huésped del Grupo Puno. Kaizen interpreta que esta es la huella general del sistema hidrotermal de Pinaya dentro del cual podrían ocurrir potencialmente numerosos depósitos de cobre y oro.

La perforación hasta la fecha ha identificado un recurso mineral poco profundo que comprende recursos medidos e indicados por un total de 41,7 millones de toneladas con una ley de 0,63% CuEq 3 , 4 (0,32% de cobre y 0,49 g/t de oro) y que contiene 135 000 toneladas de cobre y 656 000 onzas de oro, más 40,2 millones de toneladas de Recursos Inferidos con ley de 0,55% CuEq (0,36% de cobre y 0,30 g/t de oro) y con un contenido de 145.000 toneladas de cobre y 388.000 onzas de oro. Los recursos minerales se informan con leyes de corte de 0,25 g/t Au para la GOSZ (Zona de Skarn de óxido de oro) y 0,3% Cu equivalente para las zonas WPZ (Zona de pórfido occidental) y NWPZ (Zona de pórfido del noroeste). Los Recursos Minerales que no son Reservas Minerales no tienen viabilidad económica demostrada.

La mineralización permanece abierta en profundidad y es de estilos de pórfido y skarn, con la mineralización de pórfido desarrollada dentro y alrededor de intrusiones de pórfido de tipo umbral. La mineralización tipo skarn, que es el objetivo de los mineros ilegales en la propiedad, se desarrolla dentro de miembros calcáreos de la secuencia anfitriona del Grupo Puno.

Hay dos características importantes a tener en cuenta sobre la mineralización de pórfido. Primero, la presencia de varias intersecciones largas de cobre y oro con leyes significativamente más altas que en el resto del Recurso Mineral Pinaya, incluidos 84 metros con una ley de 1,11% Cu y 2,11 g/t Au en PDH-039 5 y 103 metros con una ley de 1,21 % Cu. y 1,28 g/t Au en PDH-060 3.

En segundo lugar, la presencia de pirofilita, dickita, bornita, enargita y calcocita y covelita hipogénicas.

En conjunto, estas características sugieren que se ha producido un enriquecimiento hipógeno, un proceso hidrotermal en el que el cobre se mejora en un depósito mediante la acción de fluidos ácidos tardíos.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

SNMPE: Empresas del sector Hidrocarburos pagaron US$ 181.3 millones de regalías al Estado en enero 2022

Cifra representa un crecimiento de 76.6% con relación a similar periodo 2021.

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron 181.3 millones de dólares por concepto de regalías en enero 2022, lo que significó un incremento de 76.6 % respecto a similar mes del 2021 (US$ 102.6 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético indicó que las regalías de enero último (US$ 181.3 millones) también fueron superiores a las reportadas en igual mes del año 2020 (US$ 60 millones).

La SNMPE explicó que, en enero del presente año, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 108.1 millones por la explotación de gas natural y US$ 21.6 millones por petróleo; así como US$ 51.6 millones por la producción líquidos de gas natural.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía comentó que el aumento de las regalías se vio favorecido por el incremento de los precios internacionales del petróleo y gas natural.