- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3043

Perú – Ecuador: 635 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica permitirán interconexión

635 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica permitirán interconexión Ecuador – Perú
635 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica permitirán interconexión Ecuador – Perú.

El BID financiará el tramo de la línea de Ecuador y también elaboración de Reglamentos Técnicos para la consecución de la obra.

Los Ministerios de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador y de Minas y Energía de Perú han conferido una especial prioridad y desplegado todas las acciones necesarias para avanzar en la Interconexión Eléctrica Ecuador – Perú de 500 kilovoltios (kV).

Este proyecto contribuirá con significativos beneficios para los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en aspectos económicos, de complementariedad hidrológica y de confiabilidad del suministro eléctrico.

Obras de electrificación

Para llevar a cabo esta obra, ambas naciones avanzan en procesos de ejecución de líneas de transmisión que en total suman 635.1 kilómetros (km) de longitud.

Por parte de Ecuador, la Línea de Transmisión 500 kV – Subestación Chorrillos – Subestación Pasaje de 210.5 km y Línea de Transmisión 500 kV – Subestación Pasaje Frontera de 73.9 km, que en total suman 284.4 km de longitud.

Mientras que, el tramo que le corresponde a Perú, está compuesto por la Línea de Transmisión 500 kV, Subestación Piura Nueva Frontera de 263.7 km y la Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Subestación La Niña que cuenta con 87 km, sumando así 350.7 km de longitud.



Financiamiento del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará financiamiento para el tramo de la línea a cargo del Gobierno de Ecuador.

Así como también para la elaboración de los Reglamentos Técnicos requeridos para la consecución de la obra.

En tal sentido el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables avanza en las gestiones con el Ministerio de Economía y Finanzas para la cristalización del crédito con la organización financiera internacional.

CANREL

Como se recuerda, en el marco de la CAN, los países miembros establecieron principios generales que han permitido el intercambio de electricidad.

En este contexto, se creó el Comité Andino de Organismos Normativos y Reguladores de Electricidad (CANREL).

La finalidad es construir el marco normativo general para la interconexión subregional de sistemas eléctricos.

Asimismo, participan los viceministros del ramo, Gabriel Arguello (Ecuador), José Martín Dávila (Perú), Miguel Lotero (Colombia), José María Romay (Bolivia).

Igualmente están presentes los presidentes de los organismos reguladores de electricidad de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Pronabec: Claves para redactar un CV potente y conseguir empleo

La presentación del CV puede determinar si el postulante al puesto de trabajo será llamado a la siguiente etapa del proceso de selección.
La presentación del CV puede determinar si el postulante al puesto de trabajo será llamado a la siguiente etapa del proceso de selección.

La presentación del CV puede determinar si el postulante al puesto de trabajo será llamado a la siguiente etapa del proceso de selección.

El curriculum vitae (CV) es el primer contacto entre el postulante y la empresa que está buscando personal para que forme parte de su equipo.

La presentación del CV puede determinar si el postulante al puesto de trabajo será llamado o no a la siguiente etapa del proceso de selección.

Por eso, debe estar redactado de manera concisa, sencilla y ordenada.

Así recomendó Patricia Farfan, especialista en Gestión de Bienestar del Beneficiario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.



En esa línea, ofreció algunas claves para lograr un currículum que despierte el interés de los reclutadores.

Apuntes y recomendaciones

Sé breve y conciso. Para que la empresa conozca más de ti no es necesario presentar un CV con muchas páginas, suficiente con dos hojas en las que incluyas toda tu información personal, académica y profesional.

Haz un resumen de tu perfil. Antes de empezar a ordenar las secciones que conformarán tu hoja de vida, preséntate e indica cuáles son tus fortalezas, habilidades y destrezas, las cuales deben estar acorde con el puesto al que quieres postular.

Selecciona una fotografía adecuada. Aunque no es obligatorio colocarla, la foto será un nexo para que los reclutadores te conozcan. Si decides incluirla, procura que la imagen sea nítida, y se recomienda tomártela en un fondo blanco y con ropa formal.

Divide tu CV en varias categorías. En la parte superior, coloca tus datos personales, como nombres, número de celular actualizado y correo electrónico. Luego, incluye información de tu experiencia profesional desde la más reciente hasta la más antigua y, finalmente, tu información académica.

Destaca tus logros. Tanto en la parte de la experiencia profesional como en tu formación académica, agrega información de valor sobre las metas que lograste en cada una de estas, a fin de que los reclutadores conozcan los aportes que realizaste para cumplir los objetivos planteados.

Sigue un orden. En cada categoría debes ser lo más claro posible. Por ejemplo, en la sección de experiencia laboral tienes que incluir nombre de la empresa, cargo, fecha de inicio y/o finalización y experiencia adquirida.

Agrega información adicional. En caso no cuentes con mucha experiencia laboral, puedes colocar información sobre tus proyectos académicos o si has participado en alguna actividad extracurricular, de ayuda social o voluntariado. Ello contribuirá a destacar tus habilidades blandas.

Sé sincero. A través de los medios digitales, es fácil que las empresas corroboren si la información que has colocado es verdadera. Ante ello, es mejor ser trasparente y sincero, a fin de evitarte posibles problemas en el futuro.

Revisa la redacción. Un profesional que presente un CV con faltas ortográficas daña su reputación y es posible que los reclutadores no lo llamen para la siguiente etapa de selección. Por eso, antes de enviar el documento revisa que esté escrito de manera correcta.



ExpoTalentos

Farfan recordó que el Pronabec ha puesto a disposición de los empleadores del país la plataforma ExpoTalentos en donde podrán revisar los CV de sus talentos y, de darse el caso, contactarlos para sus procesos de selección.

En ExpoTalentos, los empleadores también tienen la opción de publicar sus ofertas laborales, ya sea de prácticas preprofesionales, prácticas profesionales o empleo.

Para mayor información, los interesados pueden escribir al correo electrónico empleabilidad.beneficiario@pronabec.gob.pe.

Southern impulsa proyecto para pesca de altura sostenible en Ilo

Los pescadores realizarán la confección manual de redes de pesca, de la talla exigida para evitar la captura de peces sin el desarrollo óptimo.
Los pescadores realizarán la confección manual de redes de pesca, de la talla exigida para evitar la captura de peces sin el desarrollo óptimo.

Los pescadores moqueguanos recibirán talleres de capacitación y asistencia técnica, gracias a capital semilla de la minera.

Productores de la provincia de Ilo (región Moquegua), acceden a bienes y/o servicios, a través del programa Emprende y Reactiva de Southern Perú, con el cual impulsan 11 proyectos comunitarios en dicha jurisdicción.

Los productores de la Asociación de Pescadores Artesanales “Mirando hacia el futuro de Ilo”, fueron seleccionados con su proyecto «Implementación de técnicas de pesca de altura en la actividad marisquera».

Se trata de pescadores de orilla que incursionarán en la pesca mar adentro, de especies como perico, liza, tollo, pota, ova (algas), entre otros.

La asociación recibió 750 paños y 300 kilos de cabos de pesca, en ambos casos, hechos de hilo de polipropileno trenzado y sin nudos. Con este material, realizarán la confección manual de redes de pesca, de la talla exigida para evitar la captura de peces sin el desarrollo óptimo. También recibirán talleres de capacitación y asistencia técnica.

El líder del proyecto pesquero, Sr. Hernán García Cornejo, recibió el aporte de funcionarios de Desarrollo Comunitario de Southern Perú.

“Nuestro agradecimiento a este programa de capital semilla, un granito de arena que nos permitirá crecer y desarrollar una pesca responsable a futuro. ¡Muchísimas gracias a todos!”, señaló.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Crean grupo de trabajo para financiar plan de cierre de brechas del ámbito petrolero

El viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM presidirá la Mesa Ejecutiva.
El viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM presidirá la Mesa Ejecutiva.

Se busca atender la problemática de las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas, del departamento de Loreto.

El Poder Ejecutivo creó el grupo de trabajo Multisectorial de naturaleza temporal denominado “Mesa Ejecutiva encargada de proponer el mecanismo de financiamiento de corto y largo plazo del Plan de Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero del departamento de Loreto”.

Este grupo de trabajo buscará analizar y proponer a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el mecanismo de financiamiento de corto y largo plazo del Plan de Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero de las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas, del departamento de Loreto.

La Mesa Ejecutiva se instará en máximo 15 días hábiles y tiene vigencia por un periodo de 90 días hábiles contados a partir del día siguiente de su instalación; vencido este plazo, la presidencia del grupo de trabajo, con el apoyo de la Secretaría Técnica, dispone de 30 días calendario adicionales, para presentar un informe final ante el Despacho de la PCM.

Los que integrarán este grupo de trabajo son el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, quien lo preside; la viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); el viceministro de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem); el secretario de Descentralización de la PCM; el secretario de Gestión Social y Diálogo de la PCM.

Asimismo, lo integrarán un representante del Ministerio de Educación (Minedu); un representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); un representante del Ministerio de Salud (Minsa); un representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS); y el Gobernador/a Regional del Gobierno Regional de Loreto.

Cabral Gold perfora más alta ley en el depósito primario de oro en Central

Esta mineralización de óxido (saprolito) se extiende desde la base del manto (cerca de la superficie) hasta profundidades superiores a los 70 m.
Esta mineralización de óxido (saprolito) se extiende desde la base del manto (cerca de la superficie) hasta profundidades superiores a los 70 m.

Asimismo, describe aún más la extensa mineralización de oro en óxido.

Cabral Gold Inc. proporcionó resultados de ensayos de cuatro pozos de perforación diamantina que prueban el depósito de oro principal de Central dentro del distrito de oro de Cuiú Cuiú, en el norte de Brasil.

Los resultados de los cuatro pozos respaldan aún más la perforación anterior, definiendo una zona significativamente gruesa de mineralización de oro en óxido que se encuentra sobre el depósito de oro primario no meteorizado en Central.

Comprende una combinación de capa de oro en óxido subhorizontal suprayacente, así como una zona gruesa de material de saprolita altamente meteorizado que representa la mineralización de oro primaria subvertical altamente meteorizada. Esta mineralización de óxido (saprolito) se extiende desde la base del manto (cerca de la superficie) hasta profundidades superiores a los 70 m.

«Los últimos resultados de perforación de Central brindan más respaldo a la evidencia reciente de la perforación de que existe una zona de mineralización de alto grado dentro del núcleo del depósito de oro Central del sótano primario, al igual que en el cercano MG», dijo Alan Carter, presidente y director ejecutivo de Cabral.

Además, «todos los pozos cortaron intersecciones significativas de mineralización de oro en óxido de meteorización suave, lo que respalda la perforación anterior de que una tercera zona importante de mineralización de oro en óxido se encuentra sobre el depósito de sótano primario no meteorizado en Central».

«Esperamos con interés los resultados del programa de perforación en curso en Central, así como los resultados de los otros cuatro equipos de perforación que están actualmente activos en los objetivos cercanos MG, Machichie, PDM e Indio», acotó.

Resultados de perforación diamantina central

El depósito de oro Central está ubicado 5 km al NW del depósito de oro MG y 2,5 km al SE del objetivo PDM dentro del distrito de oro Cuiú Cuiú.

Mapa que muestra la ubicación de los depósitos de oro Central y MG, los objetivos PDM y Machichie y otros objetivos clave Actualmente hay dos plataformas operando en Central: una plataforma RC que perfora pozos poco profundos para evaluar la extensión de la capa de oro en óxido cercana a la superficie recientemente identificada, así como una plataforma de diamante para mejorar definir las zonas de alta ley, altamente alteradas, brechadas y cortadas dentro del depósito del sótano primario y definir la mineralización de oro en óxido cerca de la superficie.

En este documento se informan los resultados de los ensayos de cuatro pozos perforados con diamante recientemente completados en Central: DDH248, DDH249, DDH265 y DDH266. Estos se completaron en la sección N20845, ubicada en la parte sureste del depósito de oro Central. Mapa del área central que muestra el contorno del principal recurso del depósito de oro central Los resultados del ensayo de los seis pozos iniciales de este programa se informaron anteriormente e incluyeron 23,8 m @ 5,5 g/t de oro en DDH250.

El objetivo principal del programa de perforación actual es identificar y definir las zonas individuales de mayor ley dentro del depósito de oro Central, mientras se explora en busca de mineralización adicional de alta ley en partes del recurso actual con una baja densidad histórica de perforación y se realizan pruebas de oxidación. mineralización más cerca de la superficie donde la perforación histórica fue extremadamente escasa.

Actualización de perforación y excavación de zanjas

Los resultados están pendientes en ocho pozos de perforación diamantina en MG y la perforación continúa.

Los resultados están pendientes en siete pozos de perforación diamantina en Central y la perforación continúa.

Los resultados están pendientes en 36 pozos RC perforados al norte de Central, que tienen como objetivo definir aún más la extensión del material de capa de oro en óxido cerca de la superficie. La plataforma RC ahora se movió para completar la perforación de relleno en el manto de oro en óxido de PDM con un enfoque particular en definir aún más el núcleo de mayor ley para el manto.

En la zona mineralizada descubierta recientemente en rocas graníticas del sótano en el objetivo PDM ubicado a 2,5 km al noroeste de Central, la perforación diamantina también se suspendió temporalmente debido a que los resultados de los análisis se retrasaron demasiado. Los resultados de doce pozos de perforación diamantina están actualmente pendientes y deben interpretarse para la planificación de pozos de perforación adicionales.

Mientras tanto, la perforadora diamantina se ha trasladado de PDM a Machichie, donde acaba de comenzar un programa de perforación de relleno y avance y la excavación de zanjas aún está en curso.

Actualmente están pendientes los resultados de los dos primeros pozos de perforación diamantina perforados en 2022 en el objetivo Indio. La perforación está en curso.

Colombia ocupó el puesto 29 del ranking de competitividad para inversiones mineras

Las empresas que participaron en la encuesta revelaron que hubo un gasto de exploración aproximado de US$2,510 millones durante 2021.

Según la Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser de 2021, Colombia se ubicó en la casilla número 29 en el ranking mundial de atractivo para inversiones mineras. En dicha encuesta participaron 2.200 compañías relacionadas con la exploración y el desarrollo de la minería.

Aunque hubo un retroceso en el ranking, fue la segunda mejor calificación que recibió Colombia en las últimas cinco entregas. En esta edición de la encuesta, el país ocupó el puesto 29 de 85 jurisdicciones evaluadas, mientras que durante 2020 obtuvo el escaño 28 de 77. Por su parte, en el 2019, se ubicó en la posición 56 de 76; en 2018, 48 de 83; y en 2017, ocupó el escalafón 64 de 91.

Entre las jurisdicciones evaluadas de Latinoamérica y la cuenca del Caribe, Colombia ocupa el cuarto escaño siendo solamente superada por San Juan, Argentina (22); Ecuador (24); y Salta, Argentina (27). En contraparte, las peores calificaciones de la región fueron obtenidas por Nicaragua (80); Panamá (78); Mendoza, Argentina (77); y Venezuela (76).

Por otro lado, las jurisdicciones más atractivas para la inversión minera en el mundo son Western Australia, Australia (1); Saskatchewan, Canadá (2); y Nevada, Estados Unidos (3). Mientras que la primera de ellas no descendió de los últimos cinco escaños desde 2017, Saskatchewan estuvo en el podio en cuatro de las cinco últimas ediciones.

En el top 10 y detrás de Nevada, que había sido la jurisdicción líder en a la edición anterior, siguen Alaska, Arizona, Quebec, Idaho, Marruecos, Yukón y Australia Meridional. Eso significa que Estados Unidos es el país con más jurisdicciones consideradas atractivas por los inversionistas mineros con cuatro; seguido de Canadá, con tres; y Australia, con dos destinos.

En cuanto al Índice de Percepción de Políticas (PPI), que es una evaluación del atractivo de las políticas mineras desde el punto de vista de un gerente de exploración, Colombia ascendió a la posición 51 de 84, después de haberse ubicado en el escaño 59 de 77 en 2020. En este índice es superado por siete de las nueve jurisdicciones de Argentina, por Chile (38) y Ecuador (45).

Finalmente, las jurisdicciones que fueron consideradas como los destinos menos atractivos para la inversión minera fueron Zimbabue (84), España (83), República Democrática del Congo (82); y Malí (81).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

El dólar cae y el euro sube mientras los mercados miran al BCE

Foto/CNN
Foto/CNN

El dólar cayó a 99,888 luego de subir temprano en el día a 100,52, el nivel más alto desde mayo de 2020.

El dólar estadounidense retrocedió el miércoles desde un máximo de casi dos años cuando el euro cambió de rumbo y se tornó positivo antes de una reunión de política monetaria en el Banco Central Europeo el jueves.

Frente a una canasta de seis monedas principales, el dólar cayó a 99,888, luego de subir temprano en el día a 100,52, el nivel más alto desde mayo de 2020. Ha ganado casi un 3% en lo que va del mes y estaba en camino de su mayor aumento mensual en nueve. meses.

El índice del dólar cayó un 0,449% y el euro subió un 0,54% a 1,0884 dólares.

«El dólar ha estado en una gran racha durante semanas, y creo que el período previo al BCE mañana (jueves) está brindando una excusa conveniente para que el mercado registre algunas ganancias en las ganancias del dólar», dijo Joe Manimbo, senior analista de mercado en Western Union Business Solutions en Washington.

El yen japonés también recortó las pérdidas frente al dólar, que se disparó a un máximo de casi 20 años frente al yen en un momento el miércoles debido a que el ajuste agresivo de la Reserva Federal contrastó fuertemente con la política monetaria ultralaxa del Banco de Japón.

El yen se debilitó un 0,19% frente al dólar a 125,61 por dólar.

Aunque el mercado no anticipa ningún cambio en las tasas de interés del BCE en la reunión del jueves, los participantes del mercado buscarán un tono más agresivo de parte de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, que podría provocar un aumento de las tasas más adelante en el año.

Los mercados monetarios están descontando alrededor de 70 puntos básicos de ajuste de las tasas de interés para diciembre.

Es probable que los mercados estén valorando el sentimiento agresivo del BCE en la próxima reunión, pero ese tono hará poco para mantener el ritmo de la agresividad del enfoque de inflación de la Reserva Federal, dijo Manimbo.

«Ni siquiera un BCE agresivo cambiará la narrativa de que la Fed sube las tasas a un ritmo mucho más rápido que el de Europa», agregó Manimbo.

Los datos que mostraron que los precios al productor de EE. UU. en marzo aumentaron un 11,2% interanual, el mayor aumento desde que se calcularon los datos de 12 meses por primera vez en noviembre de 2010, reforzaron las expectativas del mercado de que la Reserva Federal elevará las tasas de interés en medio punto porcentual en reunión de política del próximo mes. 

«La economía de Estados Unidos parece estar lo suficientemente aislada y mostrando suficientes signos de inflación como para que la Fed continúe manteniendo una línea muy, muy agresiva y actuando en consecuencia, y al hacerlo, por supuesto, mejorando el valor del dólar», dijo. Juan Pérez, director de operaciones de Monex USA en Washington.

Por otra parte, el dólar canadiense se recuperó después de que el Banco de Canadá elevara las tasas de interés el miércoles en medio punto porcentual, su mayor movimiento individual en más de dos décadas. El banco central también prometió más aumentos de tasas para combatir la inflación galopante.

El dólar canadiense subió un 0,56% frente al dólar canadiense a 1,26 dólares canadienses por dólar.

Bitcoin subió por última vez un 4,65% a 41.368,19 dólares.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Fondo de extracción de hidrocarburos crece casi 25% en Tamaulipas

Tamaulipas empieza a recibir más recursos a través del Fondo de Extracción de Hidrocarburos, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con la información disponible, la entidad captó 35.8 millones de pesos en el primer bimestre del año, mientras al mismo periodo del 2021, obtuvo $26.8 millones. La dependencia federal señala que estos nueve millones de pesos más, se traducen en un crecimiento del 24.6 por ciento en términos reales.

Estos recursos se derivan de la recaudación del impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos en los estados productores del país, que Hacienda capta y reparte conforme a la Ley de Coordinación Fiscal y deben hacerse llegar a los municipios.

El Fondo de Extracción de Hidrocarburos es uno de los componentes de las Participaciones, donde también se encuentran el Fondo General, de Fomento Municipal, de Fiscalización y Recaudación, de Compensación, así como del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

El manejo del fondo ha sido revisado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), organismo que ha hecho observaciones por subejercicio de recursos e inobservancias de las reglas de operación.

Veto al carbón ruso dinamiza las operaciones en Colombia

Exportaciones del mineral al Viejo Continente subieron un 47,3% interanual en marzo.

La invasión de Rusia a Ucrania le está permitiendo a Colombia dinamizar aún más su operación carbonífera en todo el territorio nacional. La razón, los líderes de Europa acordaron la eliminación gradual de las importaciones de carbón ruso como parte de un nuevo paquete de sanciones a Moscú, lo que permitirá a Colombia tener un cuarto de hora para ampliar las exportaciones del mineral al Viejo Continente, si se tiene en cuenta que el precio por tonelada hace poco menos de un mes llegó estar en US$406, y al cierre de ayer lunes, la cotización rozó los US$300.

Así, todas las formas de carbón que se producen en Rusia estarán prohibidas en la Unión Europea (UE), una medida que, según la Comisión Europea, afectará a las exportaciones del mineral de este país por valor de US$ 8.700 millones al año.

Según la firma de análisis, las importaciones de carbón térmico desde Colombia subieron un 47,3% interanual en marzo, y se ubican en su nivel más alto desde octubre de 2019.

Precio y venta

Si bien, la invasión de Rusia a Ucrania comenzó a finales de febrero, y las sanciones de la UE al carbón de Moscú se comenzaron a hacer efectivas hasta hace poco más de 48 horas, se calcula que el incremento en las ventas del mineral colombiano al Viejo Continente comenzarían a registrarse en el corto plazo.

Además, llama la atención si se tiene en cuenta que en el consolidado enero – febrero, según el Dane, las exportaciones de carbón colombiano (térmico) fueron de US$1.035 millones, que prácticamente duplicaron a las registradas para el mismo periodo de 2021 (US$534 millones). Y en próximos meses seguirá el crecimiento sostenido.

Analistas consultados , indicaron que ante la coyuntura, la operación del Cerrejón está llegando al tope, y que se suma a la que estaba en manos de CNR, más la que era de Prodeco, que con la entrega de las minas La Jagua y Calenturitas, ayudaría a que todo el carbón térmico no solo llegue a puertos europeos, sino que a final de año, Colombia lograría ventas por más de 70 millones de toneladas del mineral.

La dinámica en los precios del carbón en los mercados internacionales, y su tendencia al alza, beneficia a los productores locales quienes, aun cuando tienen comprometida gran parte de su producción bajo contratos de compraventa de largo plazo, verán mayores ingresos tras el incremento en los precios indicativos de mercado (al cierre de ayer US$300 la tonelada), y que posiblemente se prolongará más y acentuará más con la medida tomada por la UE de la eliminación gradual de las importaciones de carbón ruso”, explicó Nicolás Arboleda, líder de Energía, Minas e Infraestructura de Baker McKenzie.

Alemania compra más

Ante la coyuntura de la guerra Rusia-Ucrania, y el veto europeo al carbón ruso, el país estudia la posibilidad de aumentar las exportaciones del mineral hacia Alemania, para fortalecer su seguridad energética.

El jefe de Estado, Iván Duque sostuvo que abordaron la posibilidad de que, en estos momentos, donde países como Alemania necesitan fortalecer su seguridad energética, se puedan aumentar las exportaciones de carbón colombiano hacia esa nación, de tal manera que logren protegerse en este momento frente a inseguridades energéticas.

“Colombia va aumentar su exportación de carbón hacia Alemania. Hay un interés de este país en ver cómo puede gozar de la participación de Colombia en distintas formas de energía para su seguridad energética”, puntualizó el Primer Mandatario.

La coyuntura para las plantas térmicas en Europa no va a ser fácil, ante la decisión de la Comisión Europea de eliminar gradualmente las importaciones de carbón ruso, ya que deberán buscar el mineral en diferentes fuentes para suplir el gas, lo que llevará a que la cotización del mineral siga subiendo lo que beneficiará a la producción nacional.

Pero no solo el carbón térmico está en su cuarto de hora, lo mismo sucede con el carbón metalúrgico del centro del país, cuyas exportaciones han aumentado. La otra cara de la moneda corre por cuenta de la advertencia de gremios como Andeg y Asoenergía, en el sentido que la operación nacional se está quedando sin el mineral para la producción de energía.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Minam: “Es necesario sembrar la energía solar en los Andes”

El titular del Minam dijo que se impulsarán tecnologías renovables como la eólica y solar.
El titular del Minam dijo que se impulsarán tecnologías renovables como la eólica y solar.

El ministro Montoya mencionó que con la tecnología que se está desarrollando en la UNI se podrá contar con unas 4000 casas calientes, gracias al aprovechamiento de la energía solar.

Durante su participación ayer por la tarde en la ceremonia de inicio de las pruebas de arranque gradual de la nueva Refinería de Petróleo en Talara, el ministro del Ambiente, Modesto Montoya, dijo que se impulsarán tecnologías renovables como la eólica y solar.

“Es necesario sembrar la energía solar en los Andes”, remarcó.

Asimismo, mencionó que con la tecnología que se está desarrollando en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se podrá contar con unas 4000 casas calientes, gracias al aprovechamiento de la energía solar.

Sobre la Nueva Refinería de Talara sostuvo que en la nueva planta se está aplicando la tecnología Euro IV y en 18 meses pasará a la tecnología Euro VI que es una de las más avanzadas en el mundo.

Durante su participación en la actividad, hizo referencia a la aplicación de la tecnología nuclear en el país, que permitirá usar el hidrógeno para generar energía sin contaminación. “Todo esto se hace con ciencia y tecnología”, afirmó.



Además, subrayó que el Minam está acercándose a diferentes comunidades del interior del país para atender sus demandas socioambientales, como los pedidos de remediación (de antiguas empresas) que han dejado un país contaminado. También puso de relieve el trabajo de Petroperú para avanzar en la puesta en marcha gradual de la Nueva Refinería Talara.

Según informó dicha entidad, ya se ha iniciado el retorno a las actividades de producción de petróleo y gas, después de 25 años, al tomar el control de las operaciones de producción del Lote I, en la cuenca petrolera de Talara.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN