Los temas son vinculados al sector pesquero y acuícola. (Foto Andina)
Los temas son vinculados al sector pesquero y acuícola; y se busca impulsar la investigación, desarrollo e innovación en los futuros profesionales de la localidad.
El CITEpesquero Amazónico Pucallpa brinda el servicio gratuito de asesoramiento en desarrollo de tesis de grado y posgrado a estudiantes universitarios de Ucayali.
De acuerdo con la institución, las asesorías son en temas vinculados al sector pesquero y acuícola.
Asimismo, se destacó que el servicio de asesoría busca impulsar la investigación, desarrollo e innovación en los futuros profesionales de la localidad.
“La idea es contribuir a solucionar problemáticas de la cadena productiva, así como contribuir a su mejora”, expresó.
De esa manera, una de las primeras beneficiadas que accedió a este servicio fue Dalia Miluska Esquivel Sajami, bachiller en ingeniería agroforestal acuícola egresada de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA).
La estudiante recibió el acompañamiento para la ejecución de la tesis: “Evaluación bacteriológica y vida en anaquel de hamburguesa elaborada a base de doncella” (Pseudoplatystoma fasciatum).
Tras el apoyo, el jurado aprobó por unanimidad la su investigación, otorgándole así el grado de Ingeniera agroforestal acuícola.
Toma nota
Para acceder a este servicio, es necesario que el centro de estudios curse una solicitud dirigida al director del CITEpesquero Amazónico Pucallpa.
Así, se puede iniciar la evaluación del postulante para su admisión; según la información publicada en Agencia Andina.
Para mayor información, puedes comunicarte a citepes_pucallpa@itp.gob.pe o llamar al teléfono 969 945 133.
La empresa ha iniciado un programa de 1,860 metros de perforación de Circulación Reversa. (Foto referencial)
La empresa ha iniciado un programa de 1,860 metros de perforación de Circulación Reversa en este proyecto de oro ubicado en el noreste de Tasmania, Australia.
TinOne es una empresa pública canadiense y cuya cartera comprende los proyectos de estaño y oro en Tasmania y Nueva Gales del Sur, Australia.
De acuerdo con su portal, recientemente ha comenzado a perforar en su proyecto de oro Panama, situado en el noreste de Tasmania, Australia.
Plan de acción
La minera precisó que ha iniciado un programa de 1.860 metros de perforación de Circulación Reversa (RC) en su proyecto de oro
Añadió que la perforación apuntar a prospectos previamente no perforados definidos por geología superficial, geofísica, exploración histórica y actividad minera histórica a pequeña escala.
Chris Donaldson, presidente ejecutivo de TinOne, comentó que Panama es un entorno rico en objetivos con intercepciones de oro históricas impresionantes.
“Si bien actualmente estamos perforando Panama, estamos evaluando y priorizando objetivos en nuestros proyectos clave de estaño”, reveló.
Por ello, espera que tras finalizar la actual campaña, la perforación se movilice sin demora para explorar en busca de estaño.
“Por supuesto el estaño ha experimentado un enorme aumento en el precio como resultado de una mayor demanda debido al movimiento de electrificación y problemas de suministro en todo el mundo”, declaró.
Información de Panama
El proyecto de Panama contiene múltiples objetivos de oro poco explorados
La exploración moderna comenzó en la década de 1970 y comprendía muestras de gran escala de sedimentos de corrientes, suelos y fragmentos de rocas.
Barrick Alliance ha definido varias áreas de interés significativas (AOI) en Hokusatsu (Foto referencial)
Barrick Alliance es acuerdo entre Japan Gold con Barrick Gold para explorar, desarrollar y extraer conjuntamente minerales de oro en Japón.
Japan Gold y Barrick Gold conformaron una alianza en febrero de 2020 para explorar, desarrollar y extraer conjuntamente ciertas propiedades minerales de oro y proyectos mineros en Japón.
Como parte del acuerdo, Barrick acordó financiar de forma exclusiva una Fase de Evaluación Inicial de 2 años de cada proyecto.
Así como financiar de forma exclusiva una Segunda Fase de Evaluación subsiguiente de 3 años en proyectos que cumplan con los criterios de Barrick.
De acuerdo con Japan Gold, Barrick ha gastado US$ 5,6 millones en la Fase de Evaluación Inicial desde la formación de Barrick Alliance hasta finales de 2021.
Información reciente
Recientemente, Japan Gold presentó una actualización sobre el acuerdo con Barrick Alliance.
Así como avances tras los talleres técnicos realizados en noviembre de 2021 y enero y febrero de 2022.
En ese sentido, se indicó que Barrick ha solicitado una extensión de la Fase de Evaluación Inicial de dos años por 6 meses hasta el 31 de agosto de 2022.
Tal decisión se adoptó por las restricciones de viaje causadas por la pandemia global del COVID-19.
“Barrick continuará financiando exclusivamente todas las actividades de Barrick Alliance y no informará ninguno de los proyectos existentes hasta este momento”, explicó Japan Gold.
Labores
Joel Holliday, EVP Exploration de Barrick, declaró que el equipo de Barrick Alliance ha llevado a cabo una campaña de campo excepcional en la mayoría de los principales distritos hidrotermales de Japón durante los últimos dos años.
El objetivo ha sido evaluar y examinar todo el potencial de estas áreas antes centrándose demasiado en objetivos específicos.
“Es muy gratificante ver el trabajo que define algunas áreas objetivo interesantes para la próxima fase de trabajo más detallado”, comunicó Joel Holliday.
Añadió que la extensión de tiempo permitirá recibir todos los datos recopilados en toda la cartera.
“Nuestro enfoque entonces estar en el progreso de las áreas más prospectivas a través de la Segunda Fase de Evaluación”, resaltó.
Vale indicar queel equipo técnico de Barrick Alliance ha definido varias áreas de interés significativas (AOI) en la región de Hokusatsu en el sur de Kyushu.
Así como en la región de Kitami en el norte de Hokkaido, y ahora está finalizando los programas de trabajo por etapas para que estos AOI se completen durante los próximos 6 meses.
Los programas de trabajo de la Fase de Evaluación Inicial se completaron en la mayoría de los 2.113 km2 de la cartera de Barrick Alliance.
Estos programas de trabajo han identificado más de 40 anomalías auríferas de alto interés y esto ha impulsado la expansión de las áreas del proyecto.
“En consecuencia, aún no se han tomado decisiones finales sobre las 29 áreas de proyectos debido principalmente al aumento significativo del 42% en la cartera de la Alianza durante los últimos 2 años”, detalló Japan Gold.
Hasta la fecha, se han realizado importantes perforaciones de extracción de testigos y de circulación inversa en el proyecto de etapa avanzada, lo que ha dado como resultado un total de 389 pozos de perforación para 69.716 metros.
Zacatecas Silver Corp. anunció que ha realizado una compra de acciones acuerdo de fecha 28 de febrero de 2022 con Minas De Oro Nacional, SA De CV, una subsidiaria de Álamos Gold Inc. (“Álamos”), para adquirir el Proyecto de Oro en etapa avanzada Esperanza, ubicado en el Estado de Morelos, México.
Esperanza Gold Project es un depósito de oro de óxido de alta ley con potencial de crecimiento escalable. Cuenta con recursos históricos medidos e indicados de 34.352.000 toneladas a 0,98 g/t de oro y 8,09 g/t de plata por 1.084.000 onzas de oro y 8.936.000 onzas de plata y recurso inferido de 718.000 toneladas a 0,80 g/t de oro y 15,04 g/t de plata por 18.000 onzas de oro y 347,000 onzas de plata.
Es prioridad para preparar una estimación de recursos actualizada en 2022 y completar un estudio económico actual sobre el Proyecto de oro Esperanza basado en la estimación de recursos actualizada.
Hasta la fecha, se han realizado importantes perforaciones de extracción de testigos y de circulación reversa en el Proyecto de Oro Esperanza, lo que ha resultado en un total de 389 barrenos para 69,716 metros de perforación.
Con todo esto, Álamos se convierte en accionista principal de Zacatecas Silver.
El Proyecto de Oro Esperanza es un atractivo proyecto de crecimiento de bajo costo, baja intensidad de capital y bajo riesgo técnico ubicado en el estado de Morelos, México. Álamos ha avanzado en el proyecto a través de ingeniería avanzada, incluido el trabajo metalúrgico, al mismo tiempo que se enfoca en la participación de las partes interesadas, incluida la construcción de relaciones con la comunidad.
A través de la finalización de esta transacción, el Proyecto Esperanza Gold recibirá el enfoque y la atención completos de un equipo probado de constructores de minas y financistas, al mismo tiempo que brindará a Álamos un importante potencial de crecimiento a medida que el Proyecto se desarrolle con Álamos siendo un gran accionista de Zacatecas Silver.
La contraprestación total de la transacción es de aproximadamente USD $ 60 millones y la mayoría de los pagos no se realizan hasta que se logran pasos significativos hacia la producción comercial. La contraprestación inicial consiste en USD $5 millones en efectivo, USD $10 millones en acciones de Zacatecas Silver y un flujo de plata a favor de Álamos valorado en USD $6 millones.
El director ejecutivo de Zacatecas Silver, Bryan Slusarchuk, comentó que «esta es una transacción transformadora para nuestra empresa. Antes de celebrar este acuerdo con Álamos, hemos estado avanzando en un excelente proyecto de plata con un recurso actual y una importante ventaja de exploración».
Continuó indicando que «Zacatecas cuenta con una gran base de accionistas y una excelente estructura accionaria con solo 53 millones de acciones emitidas y en circulación. Como resultado de esta transacción con Álamos, mantenemos la propiedad de nuestros proyectos de plata actuales, pero ahora también tendremos un proyecto de oro de bajo costo, alta ley y etapa avanzada con un camino claro hacia los permisos y la producción».
«Este es uno de los proyectos en etapa de desarrollo de óxido de oro de más alto grado en el mundo de este tamaño, y esperamos trabajar con todas las partes interesadas para hacer avanzar el proyecto a la producción», enfatizó.
También, agregó, «estamos excepcionalmente complacidos de que Álamos haya expresado su confianza en el proyecto y el equipo técnico a través de su propiedad accionaria en Zacatecas Silver».
«He tenido la suerte de haber estado involucrado en transacciones con grandes compañías auríferas en el pasado sobre desinversiones y esto ha generado algunas ganancias sobresalientes para los accionistas. En este caso, apreciamos el hecho de que Álamos se convertirá en un importante accionista de la Compañía a medida que avanzamos en el proyecto”, remarcó.
Junto con esta transacción, Zacatecas Silver ha organizado un financiamiento de colocación privada de CAD $ 15 millones para aumentar el tamaño de su tesorería a medida que satisface la contraprestación inicial en efectivo de USD $ 5 millones, comienzan a avanzar hacia la producción de Esperanza, financian el programa de perforación en curso en la actual proyecto de plata y capital de trabajo general.
El Dr. Chris Wilson, Director de Operaciones y Director de Zacatecas Silver, señaló que «nuestra adquisición del Proyecto Esperanza Gold es un gran paso para que Zacatecas Silver se convierta en un productor serio de metales preciosos».
«El Proyecto de Oro Esperanza representa uno de los mejores yacimientos a cielo abierto sin desarrollar en México y complementará nuestro recurso de plata de alta ley Zacatecas Properties. Esto es sumamente emocionante para un equipo técnico y todos los accionistas de Zacatecas Silver”, destacó.
Proyecto de oro Esperanza
El Proyecto de Oro Esperanza es un proyecto de crecimiento en etapa avanzada y bajo riesgo técnico ubicado en el estado de Morelos, México.
Álamos ha informado una estimación de recursos de un recurso medido e indicado de 34 352 000 toneladas con 0,98 g/t de oro y 8,09 g/t de plata para 1 084 000 onzas de oro y 8 936 000 onzas de plata y un recurso inferido de 718 000 toneladas con 0,80 g/t de oro y 15,04 g/t de plata por 18.000 onzas de oro y 347.000 onzas de plata. La Compañía no ha verificado de forma independiente esta estimación de recursos y no está tratando esta estimación de recursos como un recurso actual.
Hasta la fecha, se han realizado importantes perforaciones de extracción de testigos y de circulación inversa en el Proyecto de Oro Esperanza, lo que ha dado como resultado un total de 389 pozos de perforación para 69.716 metros. Se identificaron cuatro objetivos adyacentes o cercanos al recurso histórico para expandir el recurso histórico. El proyecto también alberga siete objetivos regionales que también merecen pruebas de perforación.
La mineralización en el Proyecto de Oro Esperanza está asociada con la intrusión de un stock de composición Granodiorita en las rocas carbonatadas de la Plataforma Guerrero-Morelos, específicamente en las rocas de la Formación Xochicalco. Relacionados espacialmente con el contacto intrusivo con las rocas carbonatadas hay diversos grados de desarrollo de skarn y mármol. Intruidos por el stock granodiorítico se encuentran las calizas de la Formación Xochicalco de edad Aptiana (Cretácico temprano), que tienen lechos de espesores variables desde muy delgados a medianos. La mineralización primaria consiste en oro y, en menor medida, plata, asociada con las zonas de skarn relacionadas espacialmente con el intrusivo.
Con base en evaluaciones preliminares previas completadas por propietarios anteriores, la Compañía anticipa que el proyecto sería susceptible de una operación convencional de lixiviación en pilas a cielo abierto con trituración en dos etapas. El material triturado se transportaría a la plataforma de lixiviación y se irrigaría con una solución diluida de cianuro. El oro se recuperará de soluciones ricas utilizando adsorción de carbono, electroobtención posterior y fundición en el sitio para producir barras doré de oro y plata.
La Compañía planea llevar a cabo un amplio programa de trabajo para preparar una estimación de recursos actualizada, realizar estudios económicos sobre el proyecto y realizar un programa de perforación de relleno en el depósito, así como perforaciones en objetivos de exploración cercanos.
Los mayores progresos se centran en gestión hídrica, ética de negocios, prácticas laborales, derechos humanos, gestión ambiental y social.
Grupo México anunció que ha logrado mejorar su desempeño en evaluaciones globales relacionadas con su estrategia ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la empresa, los mayores progresos se centran en gestión hídrica, ética de negocios, prácticas laborales, derechos humanos, gestión ambiental y social, además de su estrategia de cambio climático.
Más resultados
También detalló que por quinto año consecutivo es parte del Dow Jones Sustainability Index, el índice de sustentabilidad más robusto a nivel mundial.
Además, este índice comprende a las empresas con destacados estándares medioambientales, sociales, económicas y de gobierno corporativo.
En esa línea, explicó que para formar parte de este índice la empresa ha mostrado una mejora -desde 2018-, de 24% en su calificación en el Corporate Sustainability Assessment de la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P Global), por lo que se coloca 79% por encima del desempeño promedio de las empresas del sector minero.
Además, Grupo México fue incluida en el Sustainability Yearbook 2022 en la categoría de metales y minería.
“Es una de las 10 compañías mexicanas en ser reconocidas en esta publicación”, resaltó Grupo México.
La empresa igualmente reveló que ha logrado destacar su gestión ordenada de los riesgos asociados al cambio climático.
Así, ha obtenido en 2021 una calificación B en el sistema de divulgación de CDP Clima, que constituye una mejora de dos niveles respecto a la evaluación anterior.
Asimismo, la empresa ha iniciado su proceso de adhesión a The Copper Mark.
Se trata de un esquema que impulsa y certifica, con un tercero independiente, la producción responsable de cobre en 32 criterios.
Se incluyen ética en los negocios, derechos humanos, relaciones comunitarias, condiciones laborales, medio ambiente y gobernanza.
Cabe indicar que la mina La Caridad y el Complejo Metalúrgico de Grupo México, ambos en Sonora, formalizaron ya este compromiso.
“Con el que refrenda su compromiso en la construcción de un futuro más sustentable”, señaló Grupo México.
En coordinación con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), se verificó las condiciones de seguridad interna de los vehículos y que los transportistas cuenten con su tres dosis.
El Ministerio de Salud (Minsa) coordinó con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para instalar un punto de vacunación contra la COVID-19.
Así como también prueba de descarte en el Parque Las Naciones, ubicado en el cruce de las avenidas Elmer Faucett y La Marina, en San Miguel.
“El objetivo de garantizar un retorno seguro a las clases presenciales”, informó el Minsa que ejecuta esta acción a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro.
Resultados de la jornada
De acuerdo con el Minsa, hasta las 9:30 a.m., en el citado lugar se inspeccionaron 24 vehículos de servicio escolar.
Además, se realizaron 18 pruebas moleculares y 1 antígena; incluso se aplicó la tercera dosis a cinco personas.
Según, la Autoridad de Transporte Urbano, ya son 500 los vehículos que han sido verificados hasta el pasado viernes, solo en Lima existen 3,000 unidades que brindan dicho servicio.
Por su parte, la Diris Lima Centro recalcó las medidas que se deben cumplir dentro de los vehículos.
En ese sentido, recordó que en mantener las medidas de bioseguridad y en el vehículo se debe usar doble mascarilla.
También se recomendó mantener las ventanas abiertas para que el virus no quede flotando en ambientes cerrados.
Vacunación en Lima Centro
En la jurisdicción de Lima Centro se han aplicado 238,678 dosis en niños y niñas de 5 a 11 años.
También se han vacunad con primera dosis a 175,000 niños.
“Tenemos más de 62 millones de dosis aplicadas a nivel nacional, más de 24 millones de ciudadanos ya cuentan con dos dosis”, reveló el Minsa.
Un dato
Para brindar el servicio de transporte escolar, los vehículos deben contar con cinturones de seguridad, asientos fijos a la estructura.
También se exige piso interior recubierto con material antideslizante, láminas retrorreflectivas, botiquín, así como tener vigente el SOAT.
Además, de contar con la licencia de conducir, la Tarjeta Única de Circulación, y que el conductor esté habilitado para prestar el servicio.
Camión minero transporta carbón en la mina del Cerrejón, cerca de Barrancas, en el departamento de La Guajira, Colombia. REUTERS/José Miguel Gómez
La cifra representó un crecimiento del 89% en comparación con un año previo, debido a la normalización de las operaciones tras las restricciones por el Covid-19.
Agencia Reuters.- La mina a cielo abierto de Cerrejón en Colombia produjo 23.4 millones de toneladas de carbón térmico en 2021, un aumento de un 89% en comparación con el año previo, debido a la normalización de las operaciones después de las restricciones por la pandemia del COVID-19, informó el lunes la empresa.
Cerrejón, en el departamento de La Guajira, cuenta con una operación integrada de extracción, transporte ferroviario y exportación desde Puerto Bolívar, en el Mar Caribe.
«Gracias al empuje y empoderamiento de todo nuestro equipo, pudimos recuperar el ritmo de nuestra operación y adaptarnos rápidamente a las situaciones del entorno para lograr este nivel de producción», dijo en un comunicado la presidenta de Cerrejón, Claudia Bejarano.
Glencore, el gigante mundial de comercio de materias primas, se convirtió en el único propietario de la mina luego que a mediados del 2021 acordó con BHP y Anglo American comprar sus respectivas participaciones del 33,3% por 588 millones de dólares.
Colombia es un importante exportador mundial de carbón, lo que representa una fuente de ingresos clave para el país sudamericano.
El Gobierno aún no ha revelado las cifras oficiales de extracción de carbón durante el 2021, pero recientemente la Asociación Colombiana de Minería (ACM) aseguró que la producción subió a 59,6 millones de toneladas, frente a los 49,3 millones de toneladas del 2020.
El presidente de la ACM, Juan Camilo Nariño, dijo a comienzos de febrero que se espera que la producción colombiana de carbón aumente en unos 7 millones de toneladas en 2022.
Proyecto minero Tía María apoya propuestas lideradas por vecinos o asociaciones que beneficiarán a la población local.
Contribuyendo con el desarrollo económico y social de la provincia de Islay, región Arequipa, el Proyecto Minero Tía María (PMTM) de Southern Perú entregó el ‘capital semilla’ para ejecutar 30 proyectos productivos o sociales que propusieron pobladores y organizaciones sociales de los distritos de: Cocachacra, Deán Valdivia, Punta de Bombón, Mejía, Mollendo y Matarani.
Debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, la entrega del ‘capital semilla’ se realizó anoche de manera simbólica en una emotiva ceremonia virtual que contó con la participaron de los líderes de los proyectos, miembros de los Comités Comunitarios de Islay, quienes tuvieron a su cargo la selección de las iniciativas presentadas a la convocatoria “Impulsa Islay” edición 2021-2022, e integrantes del equipo de Desarrollo Comunitario del PMTM.
Modelo coparticipativo
Los 30 proyectos recibirán un ‘capital semilla’ que se cristalizará a través de entrega de equipos o pago de servicios, Tía María no entrega dinero en efectivo. Por su parte, los líderes de los proyectos asumen una coparticipación ya sea en bienes o recursos humanos para implementar los proyectos.
El trabajo coparticipativo lo implementa Southern Perú en las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Apurímac y Cajamarca donde la empresa tiene operaciones o proyectos mineros, como es el caso de la provincia de Islay en Arequipa.
La coparticipación es parte del modelo de Desarrollo Comunitario que trabaja Southern Perú, el cual permite articular el trabajo con la población, priorizando la atención a emprendimientos locales socio-productivos, principalmente en las áreas de salud, educación y seguridad, promoviendo el desarrollo local a partir de iniciativas identificadas por los propios pobladores.
Entre los 30 nuevos proyectos que se ejecutarán hay importantes iniciativas comunitarias como “Agua limpia para una vida sana y sin COVID-19”, “Fortalecimiento de la promoción turística”, “Centro de Actividad Física para adultos mayores”, “Industrialización de la miel” , “Mejoramiento de local Casa del Pescador”, entre otras iniciativas de innovación agrícola con riego tecnificado, cultivos de olivos, producción de yogurt y quesos, aprendizajes de niños del nivel inicial en la categoría de Educación.
Carlos Quiñones Lozada jefe de Desarrollo Comunitario del PMTM indicó que la empresa le pone mucho interés al concurso “Impulsa Islay” porque a través del emprendimiento, sea social o productivo, se ayuda a generar un espacio de trabajo, una nueva capacidad o se contribuye a solucionar un problema influirá en beneficio de todos.
“Es una cadena que nos va a permitir mejorar como provincia. Tenemos que visualizar una provincia grande y próspera para nuestra juventud”, destacó.
La clave
La convocatoria de Impulsa Islay 2021-2022 registró la inscripción de 120 propuestas, de las cuales, los Comités Comunitarios evaluaron y seleccionaron 30 iniciativas. Cabe resaltar que estos comités trabajan ad honoren y están integrados por vecinos de la provincia.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Aurifera Tres Cruces presentó la FTA en la que solicitaba autorización para identificar la existencia de recursos minerales de oro a través de 20 plataformas de perforación.
Anacortes Mining anunció que su subsidiaria Aurifera Tres Cruces (ATC) presentó su Ficha Técnica Ambiental (FTA) para el proyecto de oro Tres Cruces.
Cabe indicar que el proyecto se ubica en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, en la región de La Libertad.
Objetivo de la FTA
De acuerdo con la información, la minera planteó ejecutar 22 sondajes de perforación tipo diamantina distribuidos en 20 plataformas.
La intención ha sido identificar la existencia de recursos minerales de oro, dentro de la Concesión Negro 1 de titularidad de ATC.
Así, la minera estimó un total aproximado de 3,400 metros lineales de perforación.
También contempló habilitar 1,142.5 metros de nuevos accesos, la rehabilitación de 1,231.3 metros de accesos existentes.
Igualmente, se consideró la implementación de un campamento.
Según la FTA, se precisó que las actividades del proyecto se desarrollarán referencialmente en tres etapas.
Estas etapas son construcción (habilitación), exploración y cierre (cierre progresivo, cierre final y post cierre) durante un periodo de 6 meses (30 días calendario cada mes).
Respuesta del Minem
Rumbo Minero tuvo acceso a la Resolución Directoral N° 046-2022 publicada en el sistema de evaluación del Minem.
En dicho documento, la autoridad no otorgó la aprobación de la FTA del proyecto Tres Cruces.
Y si bien se plantearon más de 20 observaciones, para la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, la empresa no logró absolver solo 3 observaciones.
Con ello, la empresa va camino a la reducción de huella de carbono e hídrica y refuerza su compromiso con el cuidado del medio ambiente.
El Ministerio del Ambiente (MINAM) otorgó a Electroperú el diploma «Huella de Carbono Perú: Nivel 1» en reconocimiento a la medición y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero utilizando la herramienta Huella de Carbono Perú. Este reconocimiento resalta el compromiso de la empresa con la protección del medio ambiente y frenar el cambio climático.
La Huella de Carbono Perú es una herramienta oficial del MINAM que reconoce a las organizaciones públicas y privadas que han logrado gestionar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en beneficio del ambiente.
«Con este reconocimiento, reafirmamos nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático y así poder mejorar la gestión ambiental de nuestro país», señaló el Gerente General de ELECTROPERU, Ing. Edwin San Román.
Para lograr este reconocimiento, se llevó a cabo la medición de la huella de carbono e hídrica de las actividades de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, correspondiente al año 2020, con la finalidad de conocer el impacto, emisión de gases y uso de recurso hídrico en el medio ambiente que la empresa genera con las actividades que realiza.
Los resultados de este estudio demostraron que la huella de carbono y huella hídrica se encuentran dentro de los estándares adecuados en el sector energía. No obstante, la empresa ha difundido su compromiso en emprender acciones de mitigación y reducción de sus fuentes de energía más contaminantes y de mayor consumo hídrico.
Por ello, se realizó la «Campaña por el Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2» para generar conocimiento en sus trabajadores acerca de la huella de carbono y huella hídrica, así como para concientizarlos acerca del impacto ambiental durante la ejecución de sus actividades.
La campaña impulsó compromisos que apoyen a la reducción de la huella de carbono y huella hídrica de los trabajadores, a través de acciones sencillas como usar combustible de menor impacto medioambiental para dirigirse de la casa al trabajo, o reducir el consumo de agua tanto en la casa, como en las sedes de la empresa, entre otros.
En línea con las acciones emprendidas para preservar el medio ambiente, se realizó otra actividad con el objetivo de generar conciencia acerca del impacto medioambiental que genera el ser humano al no hacer un uso responsable de la energía, donde los más pequeños de la familia ELECTROPERU fueron los protagonistas.
De esta manera, niños y niñas, compartieron sus creaciones artísticas y sus mejores consejos para promover el ahorro de energía a través del cambio de hábitos de consumo.
El Perú tiene el compromiso, frente a la Convención del Cambio Climático, de reducir sus emisiones de carbono al 40% al 2030 y llegar a emitir 0 carbono al 2050. Durante el último año, más empresas se sumaron a esta iniciativa, y actualmente, más de 600 entidades se encuentran inscritas en la plataforma digital Huella de Carbono Perú.
Sin embargo, dentro del sector energía, solo 13 empresas poseen una o más estrellas. Por ello, es importante que más empresas midan sus huellas con el objetivo de identificar mejor sus puntos críticos, plantear alternativas de cambios y alinear sus operaciones a la acción frente al cambio climático.