- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3047

Oro opera estable mientras inversores esperan datos de inflación en EEUU

Un dólar más fuerte hace que el oro sea más caro para los tenedores de otras divisas.
Un dólar más fuerte hace que el oro sea más caro para los tenedores de otras divisas.

A las 1153 GMT, el oro al contado subía un 0,1%, a 1.955,61 dólares por onza, tras tocar el lunes su máximo en casi un mes.

Agencia Reuters.- Los precios del oro operaban estables el martes, mientras los inversores se preparaban para los datos de inflación de Estados Unidos, que es probable que consoliden las apuestas de medidas agresivas por parte de la Reserva Federal para controlar las presiones de precios.

A las 1153 GMT, el oro al contado subía un 0,1%, a 1.955,61 dólares por onza, tras tocar el lunes su máximo en casi un mes. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,4%, a 1.956,60 dólares.

«Un dato del IPC estadounidense superior al esperado podría acercar al oro al contado al nivel psicológico de los 2.000 dólares, teniendo en cuenta el tradicional papel del lingote como cobertura ante la inflación», dijo Han Tan, analista jefe de mercados de Exinity.

Los datos mostrarán probablemente que los precios al consumo en Estados Unidos aumentaron en marzo a su máximo en 16 años y medio, lo que reforzaría la idea de que la Reserva Federal suba las tasas de interés en 50 puntos básicos en mayo.

Presionando ligeramente al oro, el dólar operaba firme, apoyado por el alto rendimiento de los bonos estadounidenses.

Un dólar más fuerte hace que el oro sea más caro para los tenedores de otras divisas, mientras que el aumento de las tasas de interés y del retorno de la deuda estadounidense eleva el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no devengan intereses.

«Ellos (la Fed) pueden imprimir dólares, pero no pueden imprimir materias primas y crecimiento económico de la manera que les gustaría», dijo el analista independiente Ross Norman.

«La posibilidad de un error de política significativo al no responder más rápido (a la inflación) parece cada vez mayor y eso alimentará al oro».

En otros metales preciosos, el paladio caía un 2,9%, a 2.361,37 dólares la onza; la plata bajaba un 0,5%, a 24,96 dólares; y el platino cedía un 1,3%, a 964,45 dólares.

Petróleo sube tras alerta de OPEP y relajación de restricciones de COVID en Shanghái

Un campo petrolífero propiedad de la empresa Bashneft cerca de la aldea de Nikolo-Berezovka, al noroeste de Ufa, Rusia. REUTERS/Sergei Karpukhin
Un campo petrolífero propiedad de la empresa Bashneft cerca de la aldea de Nikolo-Berezovka, al noroeste de Ufa, Rusia. REUTERS/Sergei Karpukhin

Los países miembros de la AIE tienen previsto liberar 240 millones de barriles en los próximos seis meses a partir de mayo, en un esfuerzo por calmar el mercado.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo subían el martes debido a que la relajación en Shanghái de algunas restricciones por COVID-19 ha aliviado las preocupaciones sobre la demanda china, y a que la OPEP advirtió que sería imposible reemplazar las posibles pérdidas de suministro de Rusia.

Los futuros del crudo Brent subían 3,26 dólares, o un 3,31%, a 101,74 dólares el barril a las 1002 GMT, mientras que el West Texas Intermediate estadounidense subía 3,01 dólares, o un 3,19%, a 97,30 dólares. Ambos contratos perdieron el lunes cerca de un 4%.

Shanghái dijo el lunes que más de 7.000 unidades residenciales habían sido clasificadas como áreas de menor riesgo después de no reportar nuevas infecciones durante 14 días y los distritos han estado anunciando desde entonces qué recintos pueden ser abiertos.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por su parte, advirtió que sería imposible reemplazar los 7 millones de barriles diarios de exportaciones de petróleo ruso y otros productos líquidos que se perderían en caso de sanciones o acciones voluntarias.

La Unión Europea aún no ha acordado ningún embargo sobre el petróleo ruso, pero algunos ministros de Asuntos Exteriores dijeron que la opción está sobre la mesa.

«El mercado del petróleo sigue siendo vulnerable a una gran sacudida si se sanciona a la energía rusa, y ese riesgo sigue sobre la mesa», escribió Edward Moya, analista del mercado de OANDA.

Indian Oil Corp, que compró crudo de los Urales rusos en anteriores licitaciones, ha eliminado este grado de su última licitación de crudo. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, había dicho a última hora del lunes al primer ministro indio, Narendra Modi, que comprar más petróleo a Rusia no beneficiaba a la India.

Los países miembros de la AIE tienen previsto liberar 240 millones de barriles en los próximos seis meses a partir de mayo, en un esfuerzo por calmar el mercado.

Si bien la liberación aliviará la escasez inmediata, los analistas sugieren que no resolverá el déficit estructural causado por la falta de inversión y que será necesario reponer las existencias.

Un sondeo preliminar de Reuters mostró que es probable que los inventarios de crudo de Estados Unidos hayan aumentado en 1,4 millones de barriles en la semana hasta el 8 de abril, después de haber disminuido durante tres semanas consecutivas.

El sondeo se realizó antes de un informe del Instituto Americano del Petróleo previsto para las 16:30 EDT (2030 GMT) del martes.

Ford firma acuerdo con Lake Resources para suministro de litio argentino

El acuerdo entre Lake y Ford no es vinculante y tendría que ultimarse para incluir un calendario de entrega concreto.
El acuerdo entre Lake y Ford no es vinculante y tendría que ultimarse para incluir un calendario de entrega concreto.

Ford pretende comprar 25.000 toneladas anuales del metal blanco del proyecto Kachi de Lake en el norte de Argentina, que se está desarrollando con la empresa de extracción Lilac Solutions Inc.

Agencia Reuters.- Ford Motor Co dijo el lunes que firmó un acuerdo preliminar para comprar litio de una instalación de Lake Resources NL en Argentina, la primera vez que el fabricante de automóviles anuncia públicamente de donde obtendrá el metal para las baterías de sus vehículos eléctricos.

El acuerdo es una importante apuesta de Ford por la extracción directa de litio (DLE), una tecnología relativamente nueva que filtra el metal de las salmueras y usa mucha menos superficie que las minas a cielo abierto y los estanques de evaporación.

General Motors Co, BMW, Stellantis NV y otros rivales de Ford han firmado sus propios acuerdos de suministro con empresas que planean utilizar la tecnología DLE.

Ford pretende comprar 25.000 toneladas anuales del metal blanco del proyecto Kachi de Lake en el norte de Argentina, que se está desarrollando con la empresa de extracción Lilac Solutions Inc.

La tecnología de Lilac, como todas las tecnologías DLE, aún no ha funcionado comercialmente, aunque cuenta con el apoyo de Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates y otros inversores de alto nivel.

El acuerdo entre Lake y Ford no es vinculante y tendría que ultimarse para incluir un calendario de entrega concreto.

El presidente ejecutivo de Ford, Jim Farley, había dicho en febrero que su empresa estaba trabajando en acuerdos para asegurar el suministro de materias primas clave para las baterías, como el litio, el níquel, tierras raras y cobre.

«Este es uno de los varios acuerdos que estamos explorando para ayudar a Ford a asegurar las materias primas para apoyar nuestro agresivo plan de aceleración de los vehículos eléctricos», dijo la portavoz de Ford Jennifer Flake.

Lake Resources, que tiene sede en Sídney, cotiza en la Bolsa australiana, que exige que los negocios de suministro se hagan públicos.

Se espera que el proyecto Kachi, en el norte de Argentina, cerca de la frontera con Chile, cueste unos 540 millones de dólares y comience a funcionar en 2024.

La tecnología de Lilac utiliza 10 toneladas de agua por cada tonelada de litio producida. La empresa ha dicho que podría usar una planta desalinizadora para filtrar el agua salobre y evitar así el uso de agua potable.

Ecuador: Lundin Gold inicia 2022 con la producción más alta de todos los tiempos

Fruta del Norte se encuentra entre las minas de oro en operación de más alta ley en el mundo.
Fruta del Norte se encuentra entre las minas de oro en operación de más alta ley en el mundo.

La minera reportó que Fruta del Norte produjo un total de 121,665 onzas de oro en el primer trimestre del año.

Lundin Gold Inc. informó que, en el primer trimestre de 2022, se reportó un máximo histórico de su producción de oro de 121,665 onzas (oz) de su mina de oro Fruta del Norte, ubicada en el sureste de Ecuador.

Del total de la producción trimestral de oro, 78.601 oz se produjeron como concentrado y 43.064 oz como doré. Durante el mismo trimestre de 2021, la Compañía produjo 104,137 oz de oro.

En el primer trimestre de 2022, la planta procesó aproximadamente 373.407 toneladas a una tasa de rendimiento promedio de 4.149 toneladas por día, la ley promedio del mineral molido fue de 11,4 gramos por tonelada y la recuperación promedio fue del 90,2%.

Estos resultados brindan una base sólida para cumplir con su guía de producción de 405 000 a 445 000 oz para este 2022, ya que se puede esperar que las leyes, la recuperación y la producción muestren variabilidad en los próximos trimestres.

El presidente y director ejecutivo de Lundin, Ron Hochstein, comentó que «estoy muy contento con el sólido comienzo de 2022».

«No solo hemos producido una cantidad récord de onzas de oro, sino que se logró incluso con el molino cerrado durante varios días en Marcha para el revestimiento de los molinos SAG y de bolas. Fruta del Norte es un activo de clase mundial, y tenemos la intención de continuar enfocándonos en mejorar nuestro desempeño operativo por muchos años más», remarcó.

Fruta del Norte se encuentra entre las minas de oro en operación de más alta ley en el mundo.

Construirán planta de tratamiento de agua para solucionar contaminación del río Moche en La Libertad

Esta medida primordial se cristalizó en la reciente sesión de la Mesa Técnica de Trabajo en Trujillo, liderada por el MINEM
Esta medida primordial se cristalizó en la reciente sesión de la Mesa Técnica de Trabajo en Trujillo, liderada por el MINEM.

También se coordinará la liberación de las áreas ocupadas por la minería ilegal.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anunció que el próximo 11 de mayo firmará el convenio para el cierre de minas de la Unidad Minera Quiruvilca con Activos Mineros SAC (AMSAC), que contribuirá a solucionar la problemática de contaminación ambiental del río Moche, ubicado en la región La Libertad, priorizando la construcción de una planta de tratamiento de agua.

Esta medida primordial se cristalizó en la reciente sesión de la Mesa Técnica de Trabajo en Trujillo, liderada por el MINEM, donde también se acordó aprobar todas las actividades expuestas en el marco del Plan de Trabajo General y específicos de intervención de la problemática del río Moche, como determinar otras fuentes contaminantes del efluente, acciones de control ambiental urgentes, entre otros.

El MINEM señaló que la próxima reunión del 11 de mayo en la ciudad norteña también se realizará el seguimiento del avance de las actividades en los planes específicos, en el que se invitará a los funcionarios nacionales y regionales para que expongan las acciones realizadas en el marco de sus competencias.

Asimismo, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) facilitará los resultados de monitoreo a la población y se entregarán las exposiciones a la Central Única Regional de Rondas Campesinas La Libertad.

Acciones pendientes

El MINEM precisó que se coordinará con el Ministerio de Interior (MININTER) y la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de La Libertad, con la asistencia de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), la liberación de las áreas ocupadas por la minería ilegal en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco.

Además, la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del MINEM deberá generar un repositorio digital público de la documentación pública referida a la problemática del río Moche.

El río Moche se encuentra contaminado por las relaveras mineras en la parte alta de la cuenca, la presencia de minería informal, entre otros factores, lo cual afecta el acceso al agua de calidad para el consumo humano y agrícola.

En la reunión participaron funcionarios del Gobierno Nacional, Regional y Local, ejecutivos de la Compañía Minera Quiruvilca S.A. en Liquidación, así como representantes del Comité Multisectorial en Defensa del Río Moche, Rondas Campesinas y otros actores de la sociedad civil.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Empleo: Conoce las últimas ofertas laborales de Minsur

Minsur es el tercer productor de estaño a nivel mundial y el mayor proveedor de este mineral en el hemisferio occidental.
Minsur es el tercer productor de estaño a nivel mundial y el mayor proveedor de este mineral en el hemisferio occidental.

Minsur no solicita ningún tipo de pago o abono para participar en los procesos de reclutamiento y selección, ni en ninguna etapa de este (como referencias o verificaciones laborales).

Minsur, tercer productor de estaño a nivel mundial y el mayor proveedor de este mineral en el hemisferio occidental, trabaja bajo una visión de clase mundial, siendo referentes a nivel nacional e internacional en la aplicación de los lineamientos más importantes en términos de seguridad, eficiencia operacional, responsabilidad socioambiental y desarrollo de talento.

Forman parte de Breca, uno de los grupos empresariales más sólidos e importantes del Perú y son la primera empresa minera peruana en ingresar al ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales).

Como parte de su plan de crecimiento, actualmente se encuentra en búsqueda del mejor talento para ocupar diversas posiciones.

El primero de ellos es Líder de Proyectos, cuyo perfil es el de un profesional en Ingeniería Industrial, Civil o Electromecánica con experiencia en la ejecución de plantas industriales en operaciones mineras; con diez años en desarrollo de Ingeniería y Construcción Ejecución de Plantas Industriales en operaciones mineras; tres años de experiencia en posiciones similares; experiencia en rubro de Ingeniería, Construcción, minería (o afines).

Asimismo, es deseable contar con especialización en Gestión de Proyectos y/o Gestión de Construcción, PAD; conocimientos de ejecución de proyectos bajo ambiente Lean; nivel de inglés intermedio; y Software especializado de Ingeniería (MS Project, Ambiente 3D, BIM, entre otros).

Para conocer más detalles de esta oferta laboral y poder acceder a la misma, puedes ingresar a este enlace.

Un segundo puesto de trabajo que buscan cubrir es la de un Jefe de planta concentradora B2 que tendrá las siguientes responsabilidades: gestionar la producción de la planta de procesos metalúrgicos, mediante en control de recuperación, tonelaje de tratamiento, calidad del producto final, consumo de reactivos, materiales y presupuesto; monitorear el adecuado uso de los equipos operativos, administrativos y/o auxiliares a su cargo para asegurar la efectividad y el cumplimiento de los KPIs.

Además, gestionar el abastecimiento de materiales y reactivos para la planta; elaborar presupuestos Opex, Capex y producción; liderar proyectos de optimización y mejora continua para el área; liderar la consolidación y adherencia del programa LinGo en la planta B2; y otras actividades o funciones propias del áreas que sean designadas por sus líderes.

Haciendo clic aquí puedes conocer el perfil requerido para este puesto y también podrás postular al mismo.

Otras vacante es la de un Supervisor de planeamiento tesorero, encargado de elaborar estrategias de programas de cobertura con Derivados (Hedge) y supervisar la evaluación costo/beneficio de los mismos; así como su ejecución y reportería; monitorear el mercado internacional de commodities metálicos; proyectar el Flujo de Caja semanal de corto plazo de la División Minera Breca; entre otros.

Para más detalles sobre este puesto, puedes ingresar aquí.

«Minsur no solicita ningún tipo de pago o abono para participar en los procesos de reclutamiento y selección, ni en ninguna etapa de este (como referencias o verificaciones laborales). Somos una empresa incluyente, que respeta la diversidad y no hacemos ningún tipo de discriminación», remarcan desde la minera.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Óscar Benavides: «Cualquier cambio en las leyes debe propender a consolidar nuestra competitividad»

Óscar Benavides, socio del estudio Rodrigo, Elias & Medrano Abogados, destacó que buscar perfeccionar el marco legal o tributario, será siempre saludable, sea en el ámbito minero u otro. Sin embargo, si esos cambios no han merecido una profunda reflexión previa, el resultado será negativo, sin importar cuándo se ponga sobre el tapete.

Asimismo, precisó que uno de los principales fundamentos que soporta una economía de mercado, es el respeto irrestricto a los contratos existentes.

«Este principio está recogido en el Perú en nuestra constitución y leyes; que algún Gobierno pretenda o amenace con desconocer un contrato firmado, es violar esa constitución y leyes».

El también presidente del foro «Legal» de EXPOMINA PERÚ 2022 indicó que en los últimos años ha sido testigo de la voracidad regulatoria del Estado peruano. «A todos los niveles de Gobierno se han emitido normas de toda clase y alcance, muchas de las cuales no han hecho sino dificultar y retardar las actividades mineras en el Perú y, me atrevo a decir, han puesto mayor presión sobre la capacidad fiscalizadora del Estado, empobreciéndola».

Añadió que es paradójico cómo, por un lado, se pretende disminuir la informalidad en la minería y, por otro, parece que hacen todo lo posible para que los mineros formales carguen una mochila más pesada.

«¿Qué mensajes estamos dando realmente? No tengo duda que hoy el Perú tiene una legislación enmarañada en muchos ámbitos, que afecta nuestra competitividad con otros países», señaló.

EXPOMINA PERÚ 2022

EXPOMINA PERÚ 2022 es la feria minera más importante de Lima porque en un solo espacio logra congregar a los líderes de los sectores público y privado.

Los principales propósitos son generar diálogo y análisis sobre la minería peruana y mundial; así como diseñar una agenda de soluciones que permitan impulsar esta actividad económica.

Este año, el evento se celebrará los días 27, 28 y 29 de abril en el Centro de Exposiciones Jockey (Santiago de Surco).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

ONS ve nivel más alto en 10 años para centrales hidroeléctricas en el Sudeste/Medio Oeste

Vista de la usina hidroeléctrica de Itaipu, en Foz do Iguaçu, Brasil. REUTERS/Paulo Whitaker
Vista de la usina hidroeléctrica de Itaipu, en Foz do Iguaçu, Brasil. REUTERS/Paulo Whitaker

Se estima que el país activará entre 4.000 MW y 6.000 MW de centrales termoeléctricas en 2022, frente a los 20.000 MW del año pasado.

Agencia Reuters.- La recuperación de los embalses hidroeléctricos durante la temporada de lluvias, que finaliza ahora en abril, garantizó un confort para la generación eléctrica del país no visto en diez años, indicando menores costos para los consumidores, dijo este lunes Luiz Carlos Ciocchi, director general del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS).

En conferencia de prensa, dijo que, luego de la peor crisis hídrica en 90 años en 2021, el país vio lluvias “como no se veían en mucho tiempo” en la temporada de lluvias, entre noviembre del año pasado y abril de este año.

Como resultado, el almacenamiento de los embalses del Sudeste/Centro-Oeste, el “tanque de agua” del país, alcanzó en abril el mejor nivel desde 2012. La generación hidroeléctrica representa poco más del 60% del total en Brasil.

El ONS espera que la capacidad de los embalses del Sistema Interconectado Nacional (SIN) pueda llegar en noviembre, al final de la estación seca, con un nivel mínimo de 40% y máximo de 60%.

Este escenario debería permitir al país utilizar únicamente generación termoeléctrica inflexible –es decir, de plantas que casi nunca se apagan–, eliminando el llamado “despacho por orden de mérito”, que trae costos adicionales a los consumidores.

Se estima que el país activará entre 4.000 MW y 6.000 MW de centrales termoeléctricas en 2022, frente a los 20.000 MW del año pasado. Con esto, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica debería mantener activada la bandera de la tarifa verde hasta fin de año, evaluó Ciocchi, al confirmar un discurso del presidente Jair Bolsonaro la semana pasada.

IMPACTO DE LA GUERRA

Respecto a la crisis del mercado de combustibles por la guerra entre Rusia y Ucrania, el director general del ONS dijo que no ve ningún riesgo en el suministro de gas natural y diésel a las termoeléctricas.

“Con el (menor) despacho térmico que prevemos para este año, y con la señalización hasta ahora de que no tendremos problema de abastecimiento, podemos estar tranquilos… Si el mismo conflicto hubiera ocurrido el año pasado, hubiera sido complicado” , él dijo.

A partir de mayo, el operador contará con un suministro adicional de energía de centrales termoeléctricas contratadas de emergencia el año pasado, cuando la crisis del agua amenazó con interrumpir el suministro de energía a los consumidores.

Según Ciocchi, aunque ha estado recibiendo críticas por los costos adicionales que genera a los consumidores, la contratación de emergencia de las centrales térmicas era necesaria y se mantendrá.

“Ahora no necesitamos, pero cuando tomamos la decisión había mucha incertidumbre… el sector eléctrico sobresale en los contratos… nuestro deseo es que estos empresarios puedan entregar esta energía”.

También según él, los costes asociados a estas centrales térmicas no son significativos en el cómputo global. “Estos costes se asimilan en el marco normal actual de la tarifa eléctrica”.

Número de demandas laborales en 2021 fue mayor de últimos cuatro años

Número de demandas laborales en el 2021 fue el mayor de últimos cuatro años
Número de demandas laborales en el 2021 fue el mayor de últimos cuatro años.

Los casos más demandados se relacionaron con pago de beneficios sociales y la desnaturalización de los contratos de trabajo temporales.

Ceses, reducción de sueldos, retrasos e incumplimientos en el pago de remuneraciones, fórmulas laborales excepcionales (como la suspensión perfecta) y contrataciones a plazo fijo han sido algunos de los efectos del golpe de la pandemia en las finanzas de las empresas y de la incertidumbre económica.

Esta situación, sumada a la adaptación del acceso a la justicia por la virtualidad que exigió la crisis sanitaria, ha generado que las demandas laborales en 2021 alcanzaran una cifra récord en los últimos cuatro años.

Aracelli Morales, asociada del estudio Miranda & Amado, precisó que de enero a diciembre de 2021 se iniciaron un total de 76,130 procesos laborales a nivel nacional.

Esto representó 176% por encima del número de demandas registradas en el 2020 (27,589), y superior a los años prepandemia: 64,098 en 2019 y 63,996 en 2018.

Según data de la Subgerencia de Estadística del Poder Judicial del Perú, las demandas judiciales con mayor incidencia durante el año pasado estuvieron relacionadas al pago de beneficios sociales (pagos de CTS, vacaciones, utilidades, reintegro de remuneraciones, gratificaciones, entre otros). Estos procesos pasaron de 22,402 en el 2020 a 23,731 en el 2021.

Otro tema frecuente en los procesos interpuestos por los trabajadores ante sus empleadores es la desnaturalización de los contratos temporales.

Para la especialista, por lo general, el trabajador suele alegar que el puesto para el que fue contratado es permanente y no responde a una necesidad temporal.

En estos casos, añadió, se pide el reconocimiento de su relación laboral a plazo indefinido y, en caso de cese, la reposición en el empleo.

“Por ello, es importante una revisión de los contratos temporales existentes o evaluar otras figuras legales que puedan implementarse alternativamente”, afirmó Morales.

Precisiones de demandas

El trabajador no es el único que puede interponer demandas laborales; también lo pueden hacer los empleadores en contra de las instituciones administrativas y/o en contra de los trabajadores.

Estos casos se circunscriben a procesos contencioso-administrativos y/o por daños y perjuicios, respectivamente, señaló la abogada laboralista.

Ritmo de conciliaciones

Aunque no van al mismo ritmo que las demandas judiciales, las conciliaciones durante el 2021 también fueron mayores a las del año previo.

Durante dicho periodo se conciliaron 2,365 procesos laborales en todo el país versus los 1,205 de 2020.

No obstante, en los años 2019 y 2018 el número de conciliaciones fue mayor al año 2021.

Sobre este aspecto, la asociada del estudio Miranda & Amado comentó que las conciliaciones son una oportunidad para concluir con el proceso por acuerdo de las partes.

“Porque puede ser una fórmula de solución más acorde a los intereses reales de estas. Por eso, recomiendo que las partes junto con sus respectivos abogados analicen los pros y contras en cada caso concreto”, indicó.

Por otro lado, los distritos judiciales donde más conciliaciones se realizaron fueron los de La Libertad, Lima, Arequipa, Santa y Lima Este.

Estos son, asimismo, los distritos judiciales con más carga judicial.

“Destaca que La Libertad acumule una mayor cantidad de conciliaciones que en Lima, pese a que la capital tiene el mayor número de procesos; de lo cual se deduce la disposición de las partes y los juzgados por encontrar medios alternativos de solución al proceso laboral”, explicó Morales.

Las Bambas capacitó a población de Challhuahuacho en Monitoreo de Calidad en Fuentes de Agua

Se busca resaltar la importancia de los monitoreos de calidad de agua y el plan de vigilancia ambiental que manejan.
Se busca resaltar la importancia de los monitoreos de calidad de agua y el plan de vigilancia ambiental que manejan.

La minera es consciente de que las fuentes de agua locales están destinadas a distintos tipos de uso –ambientales, económicos y sociales–.

Las Bambas participó en el Primer Encuentro y Taller de Fortalecimiento de Capacidades a las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento – JASS en el distrito de Challhuahuacho, en Apurímac.

Así, su área de Medio Ambiente capacitó a la población sobre el Monitoreo de Calidad en Fuentes de Agua, con el objetivo de resaltar la importancia de los monitoreos de calidad de agua y el plan de vigilancia ambiental que manejan.

«¡Juntos cuidamos nuestro medio ambiente!», remarcaron.

La minera es consciente de que las fuentes de agua locales están destinadas a distintos tipos de uso –ambientales, económicos y sociales–. Por ello, gestionan los permisos respectivos con pleno respeto al derecho de las comunidades a beneficiarse de tales usos, y procuran minimizar el impacto que puedan producir en ellas.

Sus prácticas y estándares de operación hídrica se encuentran enmarcados en las directrices de su casa matriz y los lineamientos ambientales del ICMM, con el objetivo de utilizar los recursos hídricos de manera eficiente.

La reutilización del agua de contacto, la minimización del uso de agua fresca y el control de los sedimentos se han convertido en prácticas estratégicas y responsables para nuestra gestión de impactos a nivel hídrico.

Las Bambas

Las Bambas es una de las minas de cobre más importantes del Perú, ubicada entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui (provincia de Cotabambas), y el distrito de Progreso (provincia de Grau), en la región Apurímac.

Tiene tres yacimientos principales: Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba.

Tienen 5 631 millones de toneladas de cobre en reservas minerales y 8 982 millones de toneladas de cobre en recursos minerales.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN