- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3076

La Libertad: Mina Callanquitas produjo 13.888 oz de oro y 43.176 oz de plata

La mina actualmente produce a una tasa de aproximadamente 140 toneladas por día y el mineral se procesa en las instalaciones de molienda de pago cercanas.

Con ello, se generó ingresos por C$2,64 millones durante los doce meses del año fiscal 2021.

PPX Mining Corp. anunció que durante los doce meses del año fiscal 2021 (1 de octubre de 2020 – 30 de septiembre de 2021) se produjeron 43.176 onzas de plata y 13 888 onzas de oro a partir del mineral extraído en Mina Callanquitas (La Libertad), generando Cdn$2.641.326 en Utilidad Neta Ingresos por Intereses.

La producción de mineral vendido de Mina Callanquitas totalizó 53.824 toneladas con una ley de 9,75 gpt de oro durante el período de doce meses.

Durante el cuarto trimestre fiscal de 2021 (julio – septiembre de 2021), la producción de la mina totalizó 14.060,78 toneladas con una ley de 10,5 gpt de oro y 106 gpt de plata, la tasa de producción más alta (~153 toneladas/día) alcanzada hasta la fecha en Mina Callanquitas.

PPX no ha declarado producción comercial en Mina Callanquitas. No obstante, el aumento de los precios de los metales y la productividad de la mina, junto con contratos superiores de molienda, han contribuido al aumento de los ingresos derivados de las operaciones en Mina Callanquitas.

Hasta el cuarto trimestre fiscal de 2021, Mina Callanquitas ha producido más de 147.061 toneladas de mineral con una ley de 9,51 gpt de oro y 81,7 gpt de plata, lo que da como resultado una producción de 34.451 onzas de oro del Recurso Medido e Indicado en Mina Callanquitas, que es una parte de las Reservas Minerales del proyecto según se define en el Estudio de Prefactibilidad de Igor («PFS»), disponible en el sitio web de la Compañía y en SEDAR.

Cabe señalar que la decisión de comenzar las operaciones mineras en Mina Callanquitas se basa únicamente en el PFS mencionado anteriormente, no en un estudio de factibilidad. Como tal, existe una mayor incertidumbre en cuanto al resultado económico específico del proyecto y un aumento similar en el riesgo técnico de falla asociado con una decisión de producción basada únicamente en el PFS.

El presidente y director ejecutivo de PPX Mining Corp., Brian J. Maher, comentó que «como ha sido el caso en todo el mundo, PPX ha enfrentado múltiples desafíos durante los últimos dos años. La pandemia mundial, su impacto en las operaciones mineras, las cadenas de suministro, un reenfocarse en la salud de la comunidad, junto con los precios de los metales altamente volátiles, conspiraron para crear problemas de flujo de caja para la Compañía».

Sin embargo, «como se puede ver en los resultados informados, PPX se está recuperando con fuerza: está creciendo, y esto está ayudando a la compañía a encaminarse hacia una base financiera sólida».

«Los resultados demuestran que a medida que PPX avanza hacia su tasa operativa totalmente permitida de 350 toneladas por día, las posibles fuentes de ingresos futuras pueden ser transformadoras», destacó.

Información sobre Covid-19

Actualmente, todos los empleados de PPX y Sienna Minerals SAC están trabajando desde casa de acuerdo con sus recomendaciones y mandatos gubernamentales individuales. Este estado continuará en el futuro previsible, nuevamente bajo la guía de las autoridades locales respectivas. 

Además, todos los empleados de Sienna están completamente vacunados, lo que ha permitido a la Compañía reiniciar sus programas comunitarios en Callanquitas e interactuar más directamente con los miembros de la comunidad.

PPX está operando la mina Callanquitas, que explota oro y plata oxidados de alta ley explotables bajo tierra. Con base en el Estudio de Prefactibilidad («PFS») de la Compañía, PPX espera que la mina Callanquitas produzca hasta 26,000 onzas AuEq* por año durante una vida útil de siete años a un costo en efectivo de menos de US$610/onza AuEq*.

La mina actualmente produce a una tasa de aproximadamente 140 toneladas por día y el mineral se procesa en las instalaciones de molienda de pago cercanas.

Brasil establece programa para sector minería artesanal y de pequeña escala

La medida prevé la creación de un órgano colegiado para la coordinación y ejecución del programa. (Foto referencial)

La medida prevé la creación de un órgano colegiado para la coordinación y ejecución del programa.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, emitió un decreto que establece el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Pró-Mape).

Así como la Comisión Interministerial para el Desarrollo de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Comape).

Según el Ministerio de Minas y Energía (MME), la minería artesanal y de pequeña escala es fuente de riqueza e ingresos para una población de cientos de miles de personas,

“Es fundamental que las acciones gubernamentales reconozcan las condiciones en las que vive el pequeño minero, el alcance de la su actividad y las necesidades primarias de la sociedad circundante”, afirmó la autoridad.

Detalles de las decisiones

Por otro lado, el MME explicó que el decreto es resultado de las recomendaciones del Grupo de Trabajo establecido en julio de 2019.

Dicho grupo tuvo como misión estudiar el régimen de concesión para la minería de garimpeira.

De acuerdo con el GT, para una política de gobernanza del sector minero, el Gobierno Federal debe reconocer que la actividad minera va más allá de las cuestiones mineras.

Incluso, es necesario tratar al garimpo y al garimpeiro de forma integrada y duradera.

Así como promover buenas prácticas y monitorear el cumplimiento de los compromisos de la actividad económica con el bienestar ambiental y social.

Igualmente, Pro-MAPE abre una nueva perspectiva de políticas públicas sobre la actividad minera en Brasil.



Es un programa de políticas gubernamentales integradas, con la participación de varios ministerios, de carácter multidisciplinario.

Esto como resultado del reconocimiento de que ninguna política pública aislada podrá promover el anhelado desarrollo socioambiental.

Entre los objetivos del programa se encuentra la integración y fortalecimiento de políticas sectoriales, sociales, económicas y ambientales.

Todo ello orientado al desarrollo sostenible de la minería artesanal y de pequeña escala, fomentando las mejores prácticas, formalizando la actividad y promoviendo la salud, la asistencia y la dignificación de las comunidades. involucrado.

“Es importante señalar que la formalización incluye actividades que pueden regularizarse, sin incluir las actividades ilegales”, aclaró el MME.

Además, difundir e incentivar las buenas prácticas, posibilitará el mejor marco regulatorio para la minería, evolucionando hacia una pequeña minería.



Comisión

Por otro lado, la ley también instituye la Comisión Interministerial para el Desarrollo de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala.

Se trata de un colegiado específico para debatir los temas estructurales de la actividad, como salud, asistencia, medio ambiente y desarrollo social y económico.

Corresponderá a la COMAPE posibilitar la consolidación de las políticas de gobierno y la maximización de los esfuerzos para actuar de forma más sinérgica.

Todo con miras a tomar acciones más efectivas, en lo que se refiere al buen ordenamiento del segmento minero.

Así como considerando su producción y características de comercialización de los bienes minerales.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Conoce las propuestas del Osinergmin para impulsar las energías renovables

El uso de las energías renovables no convencionales para la generación eléctrica contribuye con menores emisiones de CO2.

A pesar que el Perú, posee un amplio potencial para utilizar energías renovables, estas sólo tienen una participación del 5% en la matriz energética. 

En el marco del Día Mundial de la Energía que se conmemora cada 14 de febrero, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), presentó tres principales propuestas para impulsar el uso de las energías renovables.

Refirió que a nivel regional y mundial, se evidencia un mayor uso de las energías renovables no convencionales para la generación eléctrica, contribuyendo con menores emisiones de CO2, así como mejores tarifas para los usuarios de electricidad.

“A pesar que el Perú, posee un amplio potencial para utilizar energías renovables, estas sólo tienen una participación del 5% en la matriz energética”, indicaron.

Así, Osinergmin propone que se otorgue mayor flexibilidad en las licitaciones de suministro de electricidad, considerando que se realicen licitaciones diferenciadas para largo, mediano y corto plazo. El objetivo de largo plazo sería promover nueva generación, como la generación con recurso energético renovable, con las de mediano plazo se cubriría el crecimiento de la demanda y las de corto plazo permitirían cubrir la demanda de usuarios regulados.

También propone que se permita la compra de potencia y energía de manera separada, lo que generaría una mayor cantidad de ofertas por parte de generadoras con recurso energético renovable. Esto, por ejemplo, ya se viene realizando en países vecinos como Colombia, Brasil y México.

De otro lado, se propone que las centrales eólicas y solares compitan en las licitaciones para el suministro de electricidad a los usuarios regulados, considerando bloques horarios, por lo que cada generador podría ofertar conforme a su curva de producción. De esta manera se mitigan los riesgos en la continuidad de servicio y se reducirían las tarifas a los usuarios.

Estas propuestas y los avances que se vienen dando a nivel mundial y regional se abordaron en la charla «Desarrollo de las energías renovables en el mundo» que realizara el gerente de Generación y Transmisión Eléctrica de Osinergmin, Severo Buenalaya.

Se oficializa renuncia de Jorge Chávez como viceministro de Minas

El pasado 11 de febrero, Chávez Cresta presentó su carta de renuncia irrevocable a la cartera de Minería y de encargo a Hidrocarburos.

El pasado 11 de febrero, Chávez Cresta presentó su carta de renuncia irrevocable a la cartera de Minería y de encargo a Hidrocarburos.

Hoy el gobierno de Pedro Castillo oficializó la renuncia del extitular del Viceministerio de Minas, Jorge Chávez Cresta.

Así se informó a través de la Resolución Suprema N° 005-2022-EM publicada hoy, 15 de febrero, en El Peruano.

Cabe precisar que dicha norma tiene las firmas del presidente Pedro Castillo y del nuevo titular de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez.

Funcionarios especialistas en Minem

Jorge Chávez Cresta asumió el Viceministerio de Minas el 16 de octubre de 2021 y el 4 de noviembre del año pasado se le encargó el Viceministerio de Hidrocarburos.

A través de una carta, el exviceministro de Minas sostuvo que el Minem requiere de funcionarios y políticas técnicas y especializadas, “condiciones que no se están respetando con la reciente asignación de funcionarios”.

En esa línea, resaltó que el Minem “no puede ni debe ser parte de la cuota política de un partido ni mucho menos fuente de empleo y nombramientos de personas allegadas a dirigentes políticos”.

“Sin la mínima capacidad para asumir las riendas de un sector estratégico en términos de inversión, divisas, empleo y desarrollo de nuestros pueblos”, subrayó.



Oro baja desde máximos de ocho meses por menor preocupación sobre Ucrania

El oro al contado bajaba un 0,8% a 1.854,50 dólares la onza a las 1042 GMT.

«En ausencia de un gran conflicto geopolítico, la señal alcista para el lingote será su capacidad para mantenerse por encima del umbral de 1.850 dólares», dijo un analista de mercado.

Agencia Reuters.- Los precios del oro retrocedían el martes desde un máximo de varios meses, mientras que el paladio caía alrededor de un 3% debido a que las noticias sobre el regreso de algunas tropas rusas que estaban desplegadas en la frontera con Ucrania generaron un repunte en los activos de mayor riesgo.

El oro al contado bajaba un 0,8% a 1.854,50 dólares la onza a las 1042 GMT, después de alcanzar su nivel más alto desde el 11 de junio a 1.879,48 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0,7% a 1.857 dólares la onza.

«Lo que hemos visto desde la última hora del viernes en la sesión de Estados Unidos y hasta el lunes ha sido impulsado por el temor a una invasión rusa. Por tanto, cualquier señal de que la incursión es menos probable pesa sobre el oro, haciéndolo caer desde esos máximos», dijo Craig Erlam, analista de mercado en OANDA.

En ausencia de un gran conflicto geopolítico, la señal alcista para el lingote será su capacidad para mantenerse por encima del umbral de 1.850 dólares, agregó Erlam.

Algunas tropas en los distritos militares de Rusia adyacentes a Ucrania estaban regresando a sus bases después de completar ejercicios militares, dijo el martes el Ministerio de Defensa de Rusia, lo que provocó un repunte en las acciones europeas.

Atrapados en la estela del oro, la plata al contado perdía 2% a 23,35 dólares por onza; en tanto que el platino bajaba un 0,9% a 1.018,85 dólares la onza; y el paladio caía un 2,4% a 2.303,11 dólares por onza.

El paladio ha experimentado fuertes repuntes últimamente, después de haber registrado su mejor mes en 14 años en enero, ya que los analistas habían apuntado a una posible interrupción del suministro del productor clave -Rusia- si el conflicto de Ucrania se intensifica.

Senace declara conforme PPC y Resumen Ejecutivo de Zafranal

Ubicado en la región Arequipa, el plan de minado de Zafranal contempla la extracción de unos 441 Mt de mineral de sulfuros.

El proyecto de explotación minero Zafranal tiene como objetivo la extracción y procesamiento de mineral para la producción de concentrado de cobre.

El proyecto de explotación minera Zafranal producirá concentrados de cobre mediante un proceso de concentración convencional en una Planta Concentradora que tendrá una capacidad instalada de tratamiento de 80,000 toneladas por día (tpd).

Ubicado en la región Arequipa, su plan de minado contempla la extracción de aproximadamente 441 Mt de mineral de sulfuros y 502 Mt de desmonte de roca desde los dos tajos.



Resumen Ejecutivo del EIA detallado

La empresa presentó al Senace el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto mineo.

Así como el Plan de Participación Ciudadana (PPC) y el Resumen Ejecutivo del EIA detallado del Proyecto de Explotación Minera Zafranal.

En el Resumen Ejecutivo, se señaló que el objetivo del proyecto es extraer económicamente sulfuros de cobre con valores de oro de los cuerpos mineralizados de los tajos Zafranal y Victoria.

Además, la finalidad principal del EIA-d es identificar y evaluar los impactos ambientales y socio económicos del proyecto.

Esto para determinar la Estrategia de Manejo Ambiental que haga compatible su ejecución, con los estándares ambientales vigentes para asegurar su viabilidad.

Este objetivo, se resaltó, comprende también potenciar los impactos positivos del proyecto de exploración minera Zafranal.

También se indicó que el concentrado se transportará mediante camiones hacia el puerto de Matarani (Arequipa) para su exportación.

Mientras los relaves (generados en la planta) serán espesados y dispuestos en el depósito de relaves, que tendrá una capacidad de almacenamiento de 436 Mt.

Respuesta del Senace

El último 11 de febrero, el Senace publicó en su sistema EVA, el Auto Directoral Nº 00026-2022-SENACE-PE/DEAR.

Mediante esa medida, declaró la admisibilidad del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto de Explotación Minera Zafranal.

También declaró la conformidad del Plan de Participación Ciudadana y el Resumen Ejecutivo del EIA-d del proyecto Zafranal.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Cobre sube por reportes de tropas rusas que regresan a sus bases

El cobre a tres meses en la LME sumaba 0,43% a 9.962,50 dólares la tonelada a las 1152 GMT.

«Si excluimos las presiones geopolíticas, la tendencia general sigue siendo alcista para la mayoría de los metales», dijeron desde la consultora T-Commodity.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre subían el martes, después de que Rusia regresó algunas tropas a sus bases luego de ejercicios militares cerca de Ucrania, lo que disminuía el temor a una invasión e impulsaba a los mercados financieros.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumaba 0,43% a 9.962,50 dólares la tonelada a las 1152 GMT, luego de haber ganado un 0,6% el día anterior.

No estaba claro cuántas unidades rusas se están retirando hacia sus bases, ya que un estimado de 130.000 efectivos se han desplegado a sectores cercanos a la frontera con Ucrania.

«En el corto plazo, los mercados de metales permanecen a merced de la situación de Ucrania, moviéndose de un lado a otro entre una dinámica de aversión y de riesgo», dijo Gianclaudio Torlizzi, socio de la consultora T-Commodity en Milán.

«Pero si excluimos las presiones geopolíticas, la tendencia general sigue siendo alcista para la mayoría de los metales», expresó.

Cualquier movimiento a la baja, incluidas las reacciones instintivas a un endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos más acelerado, sería una oportunidad de compra, agregó Torlizzi, quien tiene como objetivo un precio del cobre de hasta 11.000 dólares y de 3.500 dólares para el aluminio.

Dado que se espera que las compras físicas en China comiencen a aumentar en las próximas semanas a medida que la economía vuelve a la normalidad tras las vacaciones del Año Nuevo Lunar, es probable que las existencias visibles de cobre permanezcan en mínimos de varios años a corto plazo, dijeron analistas.

Entre otros metales de uso industrial, el aluminio caía un 0,2% a 3.209 dólares la tonelada, el zinc ganaba un 0,6% a 3.597,50 dólares, el níquel subía un 0,2% a 23.220 dólares, el plomo avanzaba 0,5% a 2.298 dólares y el estaño sumaba 0,3% a 43.380 dólares la tonelada.

Cusco exporta 41% más de cobre y 58% más de molibdeno

Buque con containers rumbo a mercados extranjeros.
Buque con containers rumbo a mercados extranjeros.

Según Mincetur, las exportaciones totales de Cusco crecieron 28% al cierre de 2021; resultado de una alta participación de la minería en su economía.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al cierre de 2021 todas las regiones sureñas elevaron su exportación.

En esa línea también se consagró la región Cusco, donde las exportaciones totales crecieron 28% al cierre de 2021.

“Ello obedeció a la alta participación de la minería en su economía”, comentó el Mincetur en su Reporte Mensual de Comercio Regional a diciembre de 2021.



Cobre y molibdeno

A nivel de detalle, Mincetur reveló que en diciembre los despachos de cobre llegaron a los US$ 224 millones; 15% más frente a los US$ 194.8 millones de diciembre de 2020.

Esto permitió que, en el acumulado de 2021, las exportaciones de cobre -procedentes de Cusco- crecieran 41%.

Así, precisó el boletín del Mincetur, Cusco despachó un total de US$ 2,337.2 millones; mientras que en el 2020 cerró en US$ 1,660 millones.

Otro mineral que también cerró en azul fue el molibdeno. La variación de diciembre de 2021 con relación al mismo mes de 2020 fue de 37%.

A nivel de todo el año, Cusco exportó US$ 35.5 millones; valor superior en 58% con el cierre de 2020 (US$ 22.5 millones).

Cifras

US$ 422’680,526 fue el total de inversiones mineras en Cusco durante el 2021, conforme al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El crecimiento de las inversiones mineras en Cusco fue de 209.3% entre el 2021 versus el 2020.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Reuters: Comunidad de Coporaque dice que por ahora no bloqueará ruta minera Las Bambas

Comunidades de Ccapacmarca, Huascabamba, Sayhua y Tahuay en Cusco acordaron levantar su medida de fuerza y desbloquear la vía que conecta con la mina Las Bambas, dando una tregua de 45 días, tras llegar a importantes acuerdos en reunión liderada por el premier Aníbal Torres.

Con esta medida, la empresa debería retomar sus operaciones de forma normal. Se ha programado una nueva reunión para el jueves 17 de enero.

Agencia Reuters.- Si bien en horas de la mañana la comunidad de Coporaque anunció el reinicio del bloqueo de una vía que usa la mina Las Bambas de la china MMG Ltd, por la tarde la comunidad dijo que desistiría de esta medida, de acuerdo a las actas de la reunión vistas por Reuters.

Con esta medida, la empresa debería retomar sus operaciones de forma normal. El bloqueo había comenzado el 27 de enero por miembros del distrito de Ccapacmarca, quienes acordaron una tregua el domingo. Inmediatamente, los residentes del vecino distrito de Coporaque emitieron una amenaza de interrumpir la vía.

Sin embargo, en un encuentro con representantes gubernamentales el lunes, los líderes de Coporaque acordaron no bloquear la vía sin asfaltar por el momento, según el acta de la reunión. Se ha programado una nueva reunión para el jueves 17 de enero.

Las Bambas, una enorme mina de propiedad china que suministra el 2% del cobre mundial, estaba operando a una capacidad reducida la semana pasada y enfrentaba la posibilidad de suspender todas sus actividades desde el 20 de febrero si se registraba el bloqueo de la carretera.

Reuters había informado que la comunidad de Coporaque anunció en las redes sociales que reiniciaría el bloqueo de una vía que usa la mina Las Bambas, en momentos en que otra comunidad vecina acordó una tregua de 45 días de una similar protesta.

Tanto Ccapacmarca como Coporaque quieren que Las Bambas de MMG eleve las contribuciones financieras a sus comunidades.

Las Bambas usa la vía de transporte de cobre que atraviesa decenas de comunidades empobrecidas en los Andes peruanos. La carretera se ha convertido en un foco de protestas desde que Las Bambas inició sus operaciones en el 2016, con manifestantes bloqueando la ruta durante más de 400 días desde entonces.

Perú es el segundo productor de cobre del mundo y Las Bambas representa el 1% del producto interno bruto de la nación andina.

Forjando Futuro de Grupo México suma a comunidad Santa Bárbara

Durante el primer mes de 2022, en Santa Bárbara se inició una colaboración con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) con el fin de brindar 100 becas educativas. (Foto referencial)

Esta iniciativa de Grupo México ha capacitado a más de 2,818 personas en cinco localidades de México y Perú, país donde surgió el programa.

La comunidad de Santa Bárbara, Chihuahua, se integra a las actividades de Forjando Futuro, programa emblema de la empresa minera Grupo México.

El programa ofrece la oportunidad de capacitación a personas de las comunidades donde hay presencia de operaciones, con la finalidad de que tengan las habilidades y conocimientos suficientes para ocupar un puesto de trabajo.

Durante el primer mes de 2022, en Santa Bárbara se inició una colaboración con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) con el fin de brindar 100 becas educativas.

Además, a través de Forjando Futuro, Grupo México entregará 100 certificaciones en oficios, además de 50 plazas para prácticas profesionales.



Más acciones

En Charcas, San Luis Potosí, se dieron los primeros avances para que el Instituto de Capacitación para el Trabajo del estado de San Luis Potosí, otorgue certificación oficial a Forjando Futuro para los oficios de perforistas, mecánicos, electricistas, entre otros.

Estas acciones se suman a las que ya se realizan en los municipios sonorenses de Nacozari de García y Cananea.

Según los portales de noticias, esta iniciativa de Grupo México ha capacitado a más de 2,818 personas en cinco localidades de México y Perú, país donde surgió el programa.

Incluso, para el 2022 se busca incrementar el impacto en 15 comunidades, incluyendo llegar a Estados Unidos.



Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html