- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3081

Producción de Frutas del Norte supera en 2% meta de 2021

Solo en 2021, Lundin Gold generó beneficios directos e indirectos para el Estado por US$ 140 millones aproximadamente.

Lundin Gold estimó que en este año su producción se ubicará entre las 405,000 y 445,000 onzas de oro.

La canadiense Lundin Gold anunció que su producción de oro en el 2021 superó en 2% a su meta trazada.

“Nosotros proyectamos para 2021 entre 380,000 y 420,000 onzas. Hemos producido 428,514 onzas, lo que representan un aumento del 2% de la meta”, informó.

La minera explicó que este incremento se dio porque en el 2020 no fue un año completo de producción.

“Solo operamos nueve meses y tres meses tuvimos que cerrar por la pandemia. Además, durante ese periodo, la mina no estaba a toda su capacidad”, detalló.

también se resaltó que las 428,514 onzas de oro producidas fue casi el doble del año 2020.

“Esto representa US$ 750 millones en exportaciones aproximadamente”, declaró Nathan Monash, vicepresidente de Sostenibilidad Empresarial de Lundin Gold al diario El Universo.



Aportes de Fruta del Norte

Fruta del Norte, en 2020, representó el 82% de la producción nacional de oro y representó el 45% de las exportaciones mineras.

“Estimamos que en toda la fase de operación, que se extiende hasta 2034, se aportarán de US$ 8,000 millones y US$ 8,8000 millones a las exportaciones nacionales”, destacó Monash.

Además, resaltó, se generarán recursos fiscales a nivel nacional entre US$ 1,300 millones y US$ 1,500 millones.

También, durante la vida útil de la mina, añadió, se generarán impuestos directos al Municipio de Yantzaza entre US$ 40 millones y US$ 44 millones.

“Solo en 2021, Lundin Gold generó beneficios directos e indirectos para el Estado por US$ 140 millones aproximadamente”, puntualizó el directivo.

¿Cuáles son los principales riesgos y coberturas tras el desastre ambiental de Ventanilla?

Según el experto de Lockton Perú, existen tres actores importantes que están involucrados en este tipo de operaciones.

Todos hemos sido testigos de la catástrofe ambiental que ha sufrido parte del litoral limeño, luego del derrame de petróleo durante las operaciones de descarga en el terminal multiboyas 2 de la Refinería La Pampilla. Repsol, compañía de capitales españoles, está en el ojo de la tormenta tras lo ocurrido y su reputación pende de lo que dispongan las autoridades competentes, cuando sus informes finales determinen responsabilidades. A ello, también se le suman las consecuencias económicas.

Pero, ¿cuáles son los principales riesgos que enfrentan las empresas durante este tipo de actividades? Al respecto, Victor Velasco, Head of Specialties de Lockton Perú, señaló que, durante la descarga del crudo, existen riesgos que van desde daños materiales originados por un posible impacto del barco hasta los daños en el medio ambiente que pueden ser responsabilidad del barco tanquero o del operador del terminal.

Por ello, es importante que todos los involucrados estén preparados y adquieran los seguros respectivos.

Y es que, para hablar precisamente de lo ocurrido en Ventanilla, el experto de Lockton, la corredora de seguros independiente más grande del mundo, explica que existen tres actores importantes durante una operación de esta índole:

  1. El Operador o Dueño del Terminal.– Para este tipo de operaciones, la compañía debe contar con una póliza de Responsabilidad Civil contra terceros. Dicha póliza responde frente a una lesión corporal, daño personal y/o material con un límite asegurado importante; asimismo, también incluye la cobertura de contaminación y remediación, que no solo se limita al control, contención y limpieza.
  2. Cía. Naviera o Armador del Tanquero.– En este caso en particular, otro de los principales actores es la Cía. Naviera, la cual se encarga de trasladar el petróleo. Para operar, es importante que se cuente con una póliza de Responsabilidad Civil contra terceros llamada P&I (Protection & Indemnity) que principalmente tienen coberturas entre 1 Billón y 2 Billones de dólares que sirven para cubrir contingencias a terceros afectados y que entran en rigor cuando se demuestre la responsabilidad del barco.
  3. Contratistas de operaciones.– Para realizar este tipo de operaciones, deben estar presentes los contratistas de operaciones, empezando por los prácticos que toman el control del barco para acoderarlo en el terminal, los buzos para la conexión de las mangueras y los que se encargan de la contingencia ambiental que pudiera suceder. Ellos deben contar con una póliza de Responsabilidad Civil marítima para errores y omisiones y asimismo las embarcaciones que usan deberán contar con una cobertura (P&I).

Principales acciones tomadas

Por otro lado, Velasco también comentó que Repsol ha activado su plan de contingencia y ello se ve reflejado en la contratación de Cías. y personal para labores de remediación. Este tipo de gastos – explicó el ejecutivo – son cubiertos por la póliza de Responsabilidad Civil adquirida.

Además, sobre el pago de indemnización a los afectados, el ejecutivo señaló que este dependerá de lo que puedan negociar los damnificados con la compañía de seguros. Para ello, es importante que el bróker de seguro pueda diseñar un plan de asesoría de riesgos específicamente para la operación que se realice cubriendo todas las necesidades de la empresa de manera personalizada.

“En Lockton contamos con un equipo calificado de profesionales que analizan a detalle las operaciones de cada empresa y ofrece seguros a la medida”, afirmó.

Finalmente, con respecto a la responsabilidad del estado, el ejecutivo aclaró que son los organismos reguladores y fiscalizadores los que deben supervisar y fiscalizar las operaciones para que sean prácticas seguras de acuerdo con los mejores estándares mundiales.

Y es que, a manera de ejemplo, OSINERGMIN exige para un Terminal de esta envergadura una póliza de Responsabilidad Civil con un límite asegurado de 10,000 UIT (aprox. USD 12M).

Cobre sube y aluminio cae tras tocar máximo en 13 años en medio de temores sobre suministro

Rollos de cables de cobre.
Rollos de cables de cobre.

El cobre en la LME ganaba un 1,8% a 10.242 dólares por tonelada, mientras que el aluminio caía un 0,5% a 3.250 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio caían el jueves tras trepar a su mayor nivel en más de 13 años, impulsados por las persistentes preocupaciones sobre los cierres de fundiciones e ignorando unos grandes ingresos a inventarios.

El cobre y otros metales básicos también subieron tras el dato que mostró que los precios al consumidor de Estados Unidos subieron fuertemente en enero, lo que provocó el mayor avance anual de la inflación en 40 años, lo que podría alentar la especulación de los mercados sobre un alza de la tasa de interés de 50 puntos básicos el próximo mes de parte de la Fed.

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 0,5% a 3.250 dólares la tonelada a las 1715 GMT tras llegar a 3.333 dólares, su cota más alta desde julio de 2008.

«El aluminio es el metal que consume más energía y nos enfrentamos a estos precios del gas y costos de energía continuamente altos, además de los intentos de China de frenar la contaminación», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

El contrato más transado del aluminio en la Bolsa de Futuros de Shanghái, para entrega en marzo, cerró la sesión con un avance de un 2,1% a 23.290 yuanes (3.664,66 dólares) la tonelada. Tocó hasta un máximo de 23.415 yuanes, su cota más alta desde el 21 de octubre.

Los inventarios de aluminio en almacenes de la LME [MALSTX-TOTAL] crecieron en 176.300 toneladas, o un 42%, a 595.150 toneladas. El precio en la LME pasó brevemente a territorio negativo después de los datos, pero luego repuntó.

El cobre en la LME ganaba un 1,8% a 10.242 dólares por tonelada luego de que los inventarios de la LME cayeron a un mínimo de dos meses de 76.325 toneladas.

OPEP ve potencial alcista en demanda de petróleo para 2022

La OPEP espera que la demanda mundial de petróleo aumente en 4,15 millones de barriles por día (bpd) este año.

La economía mundial registra una fuerte recuperación de la pandemia y sectores como el turismo se benefician.

Agencia Reuters.- La OPEP dijo el jueves que había potencial alcista en su pronóstico ya sólido para la demanda mundial de petróleo en 2022, ya que la economía mundial registra una fuerte recuperación de la pandemia de coronavirus y sectores como el turismo se benefician.

La visión optimista de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se produce cuando los precios del petróleo alcanzaron su nivel más alto desde 2014. La escasez de oferta ha dado impulso al repunte y el informe de la OPEP también mostró que el grupo no cumplió con un incremento de la producción de crudo prometido en enero.

En su informe mensual, el bloque dijo que esperaba que la demanda mundial de petróleo aumente en 4,15 millones de barriles por día (bpd) este año, sin cambios con respecto a su pronóstico del mes pasado.

«Prevalece el potencial alcista del pronóstico, basado en una fuerte recuperación económica observada en curso con el PIB que ya alcanza los niveles previos a la pandemia», dijo el informe de la OPEP en un comentario sobre la perspectiva de la demanda para 2022.

«Como se espera que la mayoría de las economías mundiales se fortalezcan, las perspectivas a corto plazo para la demanda mundial de petróleo son ciertamente buenas», dijo la OPEP en un comentario separado sobre la demanda del 2022.

Se espera que el consumo mundial supere la marca de los 100 millones de bpd en el tercer trimestre, en línea con la previsión del mes pasado. Anualmente, según la OPEP, el mundo utilizó por última vez más de 100 millones de bpd de petróleo en 2019.

La OPEP y sus aliados, grupo conocido como OPEP+, están levantando gradualmente los recortes de producción récord establecidos el año pasado. En su última reunión, el grupo acordó aumentar la producción mensual en 400.000 bpd en marzo.

El informe mostró que la producción de la OPEP en enero aumentó solo 64.000 bpd a 27,98 millones de bpd, por debajo del incremento de 254.000 bpd que la OPEP tiene permitido en virtud del acuerdo.

Diputados amplían parlamento abierto sobre reforma eléctrica

Con el fin de analizar todos los temas.

El diputado Rubén Moreira Valdez, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), informó que se aprobó en este órgano de gobierno que los foros del Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica se ampliarán hasta el 28 de febrero; con el fin de analizar todos los temas.

Sostuvo que entre los temas que faltan por revisar están energías limpias y renovables en la transición energética; impacto y desafío de la reforma eléctrica en la hacienda pública; electricidad como derecho humano de rango constitucional, democracia y pluralidad política en el debate de la reforma; grandes productores y consumidores de electricidad; decisiones del Poder Judicial en materia energética y finalmente encuentro con ejecutivos locales y municipales.

En declaraciones a la prensa, el también coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, indicó que en estos días se estarán emitiendo las invitaciones para los gobernadores de los estados.

Al referirse a lo que manifestó la embajada de Estados Unidos en México, de que la reforma eléctrica del Ejecutivo Federal promueve el uso de tecnologías más sucias, anticuadas y caras sobre alternativas renovables eficientes, aseveró que; “esto no debe tener peso o influencia, porque aquí se resuelve por los intereses de México y con lo que sea mejor para el país y la historia demostrará si tuvimos o no la razón.

“Los diputados tiene que decidir lo que sus distritos y ciudadanos les mandatan, por eso esto no puede tener peso, puede ser un referente del contexto internacional. pero nosotros tenemos que resolver como mexicanas y mexicanos”, dijo.

¿Quieres estudiar minería? Conoce las 20 mejores universidades en el mundo

En el Top 50 figuran 4 universidades de la región. (Foto referencial)

En el Top 50 figuran 4 universidades de la región. Dos de ellas se ubican en Chile y una tanto en México como en São Paulo.

Esta semana, QS World University Rankings difundió las mejores universidades del mundo en 46 áreas temáticas individuales.

De acuerdo con su portal, las clasificaciones se han basado en datos de reputación académica de una encuesta de más de 70,000 académicos.

Así como citas de investigación por artículo y su índice “H”, que mide el impacto de un académico o científico.

Según Mining.com, lo que distingue a QS de clasificaciones similares de instituciones educativas es un cuarto componente de la clasificación: la reputación del empleador.

En esa línea, precisó que mediante una encuesta a más de 40,000 empleadores se logra clasificar a las escuelas según la calidad de los reclutas.

Los más destacados

En la opción “Ingeniería–Minería y Minerales” de este último ranking, el nivel superior se observó una mayor presencia de universidades estadounidenses, australianas y canadienses.

Así, en el primer lugar se ubicó la Escuela de Minas de Colorado, establecida en 1859, y en este último estudio obtuvo una puntuación de más de 95.

La segunda posición fue para la Universidad de Curtin en Australia Occidental con 87,3 y la Universidad de Queensland ocupó el tercer lugar con una puntuación de 81,8.

La Universidad McGill de Canadá y la Universidad de Nueva Gales del Sur de Australia en Syndey completaron los cinco primeros, con puntajes casi iguales de 80,5 y 80,4, respectivamente.



Región Latinoamérica

En el Top 50 de la opción “Ingeniería–Minería y Minerales” figuran 4 universidades de la región de Latinoamérica.

Dos de ellas se ubican en Chile: Universidad de Chile (puesto 14) y Universidad de Concepción (puesto 50).

La Universidad Autónoma de México y la Universidad de São Paulo se posicionaron en los puestos 30 y 34; respectivamente.

Un dato

Para conocer más detalles de este ranking, solo ingresa a este enlace.

Exportaciones iqueñas de hierro y de cobre crecen a tres dígitos

Los despachos de Ica avanzaron 52% en el 202i con relación al 2020. (Foto Andina)

A nivel general, los despachos minerales y de agroexportación avanzaron 52% al pasar de US$ 3,689.2 millones en 2020 a US$ 5,625.3 millones en 2021.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó su Reporte Mensual de Comercio Regional a diciembre de 2021.

En su documento resaltó que cuatro regiones de la zona central elevaron su exportación. Estas fueron Huancavelica, Ica, Ayacucho y Junín.

Región Ica

En el caso de Ica se destacó los despachos minerales y de agroexportación.

Estos productos exportados avanzaron 52% al pasar de US$ 3,689.2 millones en 2020 a US$ 5,625.3 millones en 2021.

A nivel de productos mineros, el hierro representó el 32% de la canasta exportadora y evolucionó en 55%.

De acuerdo con el Mincetur, los embarques totalizaron US$ 1,779.1 millones en el 2021, superando a los US$ 1,145.2 millones de 2020.

Pero hubo dos productos que sobresalieron al crecer a tres dígitos. Uno fue el estaño cuyas exportaciones avanzaron en 135%.

“En el 2020 se envió estaño de Ica por un total de US$ 369.9 millones; pero en el 2021 aumentó a US$ 868.5 millones”, indicó el Mincetur.

El ministerio también puntualizó que el estaño que Ica exporta proviene de Puno en forma de concentrado.

En su reporte, señaló que los despachos de cobre se incrementaron en 718%, al pasar de US$ 86.8 millones (2020) a US$ 710.1 millones (2021).

Otras cifras

En el 2021, la región Ica también exportó uva y espárragos por un total de US$ 604.9 millones y 196.2 millones; respectivamente.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que en el 2021 la inversión fue de US$ 5,238’350,614.

De ese total, Ica captó el 8.8%; es decir, US$ 458’743,276.

Codelco se incorpora a The Copper Mark

La mina El Teniente de Codelco en la zona central de Chile cerca de la ciudad de Rancagua. REUTERS/Fabian Cambero

Tras declarar sus compromisos de desarrollo sustentable 2030 y anunciar la carbono neutralidad para 2050, Codelco da una nueva y clara señal de alineamiento con esfuerzos globales por frenar el cambio climático.

La mayor productora de cobre del mundo Codelco anunció que todas sus operaciones participarán del programa The Copper Mark, el primer y único sistema global, desarrollado en línea con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas, para asegurar que la producción de cobre se realiza de manera responsable.

«La primera división que participará en esta iniciativa será El Teniente y proyectamos que a fines de 2023 el 100% de nuestras operaciones haya participado en este programa internacional, el cual representa una validación externa e independiente para nuestra ruta hacia procesos de menor impacto», informó el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Renato Fernández.

Hace un año, la principal empresa estatal del país dio a conocer sus compromisos de desarrollo sustentable 2030 entre los cuales destacan la reducción de un 70% de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la disminución de su consumo de aguas continentales en un 65%. Además, en octubre de 2021 amplió su meta al anunciar que alcanzaría la carbononeutralidad en 2050.

«Desde 2020, en el marco de la actual transformación de Codelco, trazamos el 100% de nuestra producción según estándares que son homologables a los criterios que exige el sistema internacional de aseguramiento, The Copper Mark, por lo que esperamos que los procesos para obtener la certificación serán fluidos», destacó Renato Fernández.

Para alcanzar este sello internacional, cada división de Codelco debe corroborar el cumplimiento total de 32 criterios de sustentabilidad, entre los cuales figuran aspectos de gobernanza, transparencia y ética en los negocios, cumplimiento y legalidad, y temáticas asociadas a derechos humanos, derechos laborales, discriminación y género, cambio climático, tratamiento de residuos y gestión de riesgos, entre otros.

Lanzado en marzo de 2020, The Copper Mark, es el primer y único sistema que especifica un foco en la producción responsable de cobre, de forma de asegurar una entrega de valor positiva a los territorios y comunidades donde se extrae y produce el mineral, así como a trabajadores, inversionistas y clientes.

Esta iniciativa internacional voluntaria permite a dichas compañías diferenciarse al corroborar que la producción de cobre se obtiene a través de procesos que cumplen altos estándares de sustentabilidad.

Canacol vendió 170 millones de pies cúbicos de gas en enero

Asimismo, informó sobre las perforaciones en el pozo Toronja 2.

Canacol Energy Ltd. entregó nueva información sobre sus ventas de gas natural al cierre de enero de 2022, el pozo de desarrollo Toronja 2, los planes de perforación de corto plazo y la oferta de emisor de curso normal. 

En cuanto a las ventas contractuales realizadas de gas natural (las cuales son gas producido, entregado y pagado), Canacol reveló que se produjeron, aproximadamente, 170 millones de pies cúbicos estándar por día (MMscfpd) para enero de 2022, reflejando una reducción de 3,95 % frente a los 177 MMscfpd del mismo mes de 2021.

Además, Canacol expresó que el pozo de desarrollo, Toronja 2, fue perforado el 17 de enero de 2022 y alcanzó una profundidad total de 6,899 pies de profundidad medida el 23 de enero de 2022.

El pozo encontró una profundidad vertical verdadera de 29 pies de espesor neto contenedor de gas con una porosidad promedio de 28 %, dentro del objetivo primario del reservorio de arenisca de Porquero. El pozo Toronja 2 fue conectado al manifold de producción de Toronja y ha sido puesto en producción permanente.

Por su parte, el taladro se está movilizando actualmente para perforar el pozo de exploración Carambolo 1, el cual le apunta a las areniscas contenedoras de gas dentro de la formación Ciénaga de Oro. Se prevé que Carambolo 1 se tome aproximadamente cuando semanas en perforar, completar y probar.

Tras el completamiento del pozo Carambolo 1, el taladro será movilizado para perforar el pozo de desarrollo Arandala 3, el cual la compañía prevé perforar en marzo de 2022. El pozo Arandala 3 también tomará aproximadamente tres semanas en ser perforado, completado y puesto en producción permanente.

Oferta de Canacol de curso normal

Durante enero de 2022, la compañía recompró 5’307,700 acciones ordinarias a un precio de $3,15 dólares canadienses por acción bajo su oferta de emisor de curso normal (Ncib), basándose en la exención de compra en bloque bajo las reglas del Ncib.

La compra se realizó a un tercero a través del TSX Exchange. La administración de Canacol considera que sus acciones se negocian con un descuento significativo respecto al valor neto de los activos.

Canacol indicó que “está comprometido en comprar sus acciones bajo su Ncib cuando quiera que se negocien con un descuento relevante sobre el valor neto de los activos, siempre que la productora de gas tenga suficiente liquidez”.

Anuncian estudio de campos ante hallazgo del pozo Margarita 10

Será realizado por una empresa de prestigio y de carácter internacional.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que se realizará un estudio de campos compartidos entre Chuquisaca y Tarija para la redistribución correcta de regalías; tras el éxito que tuvo la exploración del pozo Margarita 10 en pasados días.

Molina, ratificó que la producción del pozo Margarita 10 permitirá obtener información para la actualización del factor de distribución. Por lo que se avanza en el proceso de licitación.

“Queremos anunciar que hemos iniciando la licitación para el estudio de campos compartidos. Con el anuncio del Margarita 10 esperamos tener mayor información y elementos técnicos que nos permitan llevar adelante este trabajo”, dijo.

Detalló que como Gobierno nacional son conscientes que los resultados del estudio serán rápidamente incorporados para su correcta aplicación y redistribución en cuento a regalías por departamento; tanto en Tarija como en Chuquisaca.

De acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos, este estudio ya se encuentra inscrito en el Plan Anual de Contrataciones (PAC) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por Bs 3 millones. Será realizado por una empresa de prestigio y de carácter internacional.

Los resultados serán dados a conocer en esta misma gestión para su aplicación inmediata.