- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3109

Hay 18 nuevos proyectos en cartera de exploración minera

proyectos exploración
Este grupo de proyectos nuevos comprenden una inversión global por US$ 212 millones. (Foto referencial)

De acuerdo con el Minem, este grupo de proyectos nuevos comprenden una inversión global por US$ 212 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) actualizó la cartera de proyectos de exploración minera.

Así, en la edición 2022 se destacó que el portafolio está conformado por 63 proyectos que comprenden una inversión global de US$ 586 millones.

El ministerio también aclaró que los montos de inversión respectivos corresponden a lo declarado por los titulares mineros y/o empresas en los Instrumentos de Gestión Ambiental correspondientes a los proyectos evaluados.

Además, esta cartera registra proyectos de exploración que tienen como finalidad el descubrimiento de nuevos depósitos minerales (greenfield).

Así como aquellos que buscan la ampliación de reservas y recursos ya existentes (brownfield).

Nuevos ingresos

De acuerdo con el Minem, en la presente edición se ha sumado un total de 18 nuevos proyectos en etapa de exploración.

También reveló que este grupo de proyectos nuevos comprenden una inversión global por US$ 212 millones.

Uno de los ingresados es el proyecto de cobre Soledad que demandará una inversión de US$ 47 millones y se encuentra en la región Áncash.

Chakana Resources es el operador y el objetivo realizar evaluaciones geológicas del yacimiento mineral.

En Áncash también se encuentran los proyectos Los Perdidos II de Nexa (zinc) y María Cecilia Dos cuyo mineral principal es cobre.

En cuanto a las inversiones, los montos indicados son de US$ 7 millones y de US$ 5 millones; respectivamente.

También se ha incluido al cuprífero Lourdes (US$ 2 millones) ubicado en Arequipa; y a Miscanthus (Ayacucho) que demandará una inversión de US$ 1 millón.

Otro nuevo proyecto es La Zanja situado en Cajamarca y que comprendería una inversión de US$ 114 millones.

En su reporte, el Minem aclaró que la 10ma MEIAsd La Zanja busca obtener más información sobre los recursos minerales existentes y sus características.

Mientras que en Cusco se han sumado a los proyectos de oro y plata, Crespo (US$ 3 millones) y San Miguel (US$ 1 millón); respectivamente.



Más proyectos

El Minem ha actualizado su cartera de proyectos de exploración minera con 18 nuevos ingresos.

Además de los anteriores mencionados, también se ha incluido a Dorita y Riqueza, y ubicados en Huancavelica.

El primero con US$ 5 millones verificará la existencia de cuerpos mineralizados de plata; y el segundo también con US$ 5 millones se enfocará en cobre.

Ica es otra región destacada en este portafolio. En dicha región se encuentran los proyectos Pucasalla (US$ 3 millones) y El Carmen (US$ 2 millones).

En Lima se desarrollaría el proyecto Lezard (US$ 1 millón) y en Pasco, el proyecto Loma Linda con una inversión por US$ 5 millones.

Completan la lista de nuevos proyectos Gabán (US$ 2 millones) en Puno; Curibaya (US$ 5 millones) y Corvinón (US$ 2 millones) en Tacna.



Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Oro cae por firmeza del dólar y se encamina a su peor semana desde noviembre

Barras de oro
Barras de oro.

El aparente progreso en las conversaciones entre Rusia y Ucrania fue en gran medida el causante de la caída semanal del oro, dijeron analistas.

Agencia Reuters.- El oro bajaba el viernes por la fortaleza del dólar y los precios se encaminan a su peor semana en casi cuatro meses, al enfriarse parte de la demanda de refugio estimulada por la invasión rusa de Ucrania.

A las 1002 GMT, el oro al contado cedía un 0,5%, a 1.932,20 dólares la onza, y los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,5%, a 1.933,10 dólares.

El dólar se apreciaba, perjudicando el apetito por los lingotes de los compradores extranjeros.

«El oro y el dólar son mercados muy agitados, impulsados por los titulares, por lo que podríamos ver mucha más acción a lo largo del día en ambas direcciones», dijo Craig Erlam, analista senior de mercado de OANDA.

Añadió que el aparente progreso en las conversaciones entre Rusia y Ucrania fue en gran medida el causante de la caída semanal del oro.

En lo que va de semana, el oro se ha desplomado un 2,7%, debido a que los inversores descontaron inicialmente la posibilidad de que la Reserva Federal suba las tasas de interés de manera agresiva.

Las tasas más elevadas tienden a aumentar el costo de oportunidad de tener oro, que no devenga intereses.

El paladio al contado subía un 2,3%, a 2.567,02 dólares la onza, pero se encaminaba a una caída semanal de alrededor del 8,8%, ya que los temores sobre la oferta del principal productor, Rusia, también se atenuaron.

La plata al contado bajaba un 0,4%, a 25,24 dólares la onza, y el platino subía un 1,5%, a 1.036,53 dólares.

Exportaciones industriales crecieron 25.7% en enero de 2022

Las exportaciones manufactureras sumaron 486 millones 307,000 dólares en enero del presente año.

Sectores químico y siderometalúrgico lograron avances importantes.

Las exportaciones manufactureras sumaron 486 millones 307,000 dólares en enero del presente año, monto mayor en 25.7% respecto al similar mes del 2021 (386.8 millones) destacó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

“Sin embargo, si bien la cifra lograda en este primer mes es la más alta y todos los subsectores cerraron en azul, cuatro de ellos, textil, confecciones, metalmecánica y ‘varios’ no lograron superar sus montos mensuales de años anteriores”, refirió la gerenta de Manufacturas de Adex, Melissa Vallebuona. 

“Se inicia con buen pie y eso es importante, pero la meta es que cada rubro supere sus cifras históricas y cierren el 2022 alcanzando nuevos récords”, agregó.

Explicó que el 2021 estuvo marcado por la recuperación económica y de las exportaciones en general. 

“Pero este año debemos consolidarnos como sector; y para ello será importante el trabajo conjunto público-privado a fin de seguir promoviendo y posicionando más productos peruanos en el mundo”, subrayó.

Refirió que el sector manufacturero se caracteriza por incorporar tecnología, innovación y valor agregado a la oferta exportable peruana.

Además Vallebuona destacó la resiliencia empresarial, específicamente de las pequeñas, medianas y grandes empresas, las cuales vienen aprovechando las oportunidades que se presentan en el actual contexto de recuperación de la demanda internacional.

Sectores

El rubro más importante por monto exportado fue el químico (156.4 millones de dólares) con un crecimiento de 25% y un 32.3% de participación. 

Sus partidas líderes fueron el ácido sulfúrico, alcohol etílico sin desnaturalizar, óxido de cinc, hidróxido de sodio en disolución acuosa y las demás placas y láminas de polímeros de propileno, y sus mercados con mayores pedidos Chile, EE.UU., Ecuador, Bolivia y Países Bajos.

La siderometalurgia (125.2 millones de dólares) representó el 25.7% de los despachos industriales, presentando un alza de 31.3%.

Entre sus primeros destinos figuran EE.UU., Bélgica, Bolivia, Ecuador y México. Sus productos más exportados fueron el cinc sin alear, alambre de cobre refinado, plata en bruto aleada, chapas y tiras de cobre refinado, barras de hierro o acero sin alear, entre otros.

La oferta de prendas de vestir (94.7 millones de dólares) fue la más dinámica al cerrar con una variación positiva de 34.5%, aunque no superó su mejor monto registrado en el 2012 (116.2 millones).

Su portafolio estuvo liderado por t-shirts de algodón y camisetas interiores de punto, los cuales se dirigieron mayoritariamente a EE.UU., que concentró el 72.5% de este rubro. Otros mercados fueron Canadá, El cinc sin alear fue el producto industrial más demandado. Chile, Brasil y Reino Unido.

Si bien la metalmecánica (39.3 millones de dólares) aumentó sus pedidos en 9.7%, no superó el monto del 2019 (45.5 millones de dólares). Partidas como partes de máquinas o aparatos, máquinas de sondeo o perforación y vidrios enmarcados, entre otros, se dirigieron a Chile, EE.UU., Ecuador, México y Bolivia.

Respecto al textil, estos envíos sumaron 37.5 millones de dólares y representó un incremento de 23.7%, pero tampoco llegaron a su cifra del 2012 (46.3 millones). Productos como el pelo fino o peinado de alpaca, fibras acrílicas, tela sin tejer de filamentos sintéticos o hilados de lana fueron demandados en su mayoría por Chile, EE.UU., Ecuador, Italia y China.

Finalmente, el rubro ‘varios’ (industria del papel, joyería, orfebrería, artesanía y otros) llegó a los 32.5 millones de dólares y creció 10.9%. Sus principales mercados fueron EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia. En enero del 2019 tuvo su mejor cifra (41.8 millones de dólares).

Ecuador: Muestreo del suelo describe dos grandes áreas anómalas de oro en Wayka

Los trabajos de preparación para la movilización de equipos de perforación están en marcha.
Los trabajos de preparación para la movilización de equipos de perforación están en marcha.

El trabajo de campo, incluida la selección de objetivos, continúa en preparación para la próxima primera fase de perforación de 3.000 metros.

Lucky Minerals Inc. recibió una muestra de suelo de Geochem, que es el resultado de su trabajo en curso en el descubrimiento de oro epitermal de alta sulfuración de Wayka en su propiedad Fortuna, de la que es 100% propiedad, en el sur de Ecuador.

Se tomaron un total de 1.027 muestras de suelo a lo largo de una cuadrícula de 50 x 50 metros en Wayka. El área total de la cuadrícula cubrió aproximadamente 2,44 km2.

Se analizaron un total de 191 muestras de suelo en ALS Chemex Labs y 836 muestras de suelo en Bureau Veritas Labs. Se han recibido todos los resultados de Geochem y se han delineado dos grandes áreas de oro anómalas en la sección norte de Wayka.

Gran área de oro anómalo identificada

Para el oro en suelos, se determinó un valor umbral de 0,020 ppm. Las muestras en la encuesta incluyeron valores que van desde 0,001 hasta 1,43 ppm de oro. Se encontró que aproximadamente el 37% de las muestras eran anómalas y cubrían un área de aproximadamente 1,19 km2.

Algunas trincheras coinciden con muestras de suelo anómalas

El trabajo actual de excavación de zanjas se ha centrado en tres áreas.

Las áreas que incluyen T5-T6 (que informan 61 metros con 1,67 g/t de oro) y el área que incluye T12 (que informan 10 metros con 1,21 g/t de oro) estaban ambos en áreas anómalas con valores por encima del umbral pero por debajo de 0,084 ppm de oro.

El área que incluye la zanja T2 (que reportó 27 metros de 1,91 g/t de oro) no presentaba anomalías en función de los suelos muestreados que no fueran inmediatamente donde se excavaron las zanjas.

Identificadas dos nuevas áreas de oro anómalo

El área anómala «A» (área de oro anómalo más fuerte) mide aproximadamente 700 x 400 metros y se encuentra aproximadamente a 950 metros al NE de las trincheras 5, 6 y 14. Los valores de oro del suelo en esta área oscilan entre 0,035 y 1,43 ppm de oro.  El área anómala «B» mide aproximadamente 425 x 300 metros y se encuentra aproximadamente a 540 metros al NNO de las trincheras 5, 6 y 14. Los valores de oro del suelo en esta área oscilan entre 0,031 y 0,19 ppm de oro. 

El CEO de Lucky Minerals, François Perron, comentó que «el potencial en Wayka continúa aumentando de escala. Estamos muy entusiasmados con el seguimiento de la mineralización identificada en las trincheras».

«Al mismo tiempo, el trabajo de exploración sistemático que está realizando el equipo está proporcionando objetivos potenciales que se considerarán en nuestro programa de perforación. La escala del sistema parece estar aumentando y espero informar sobre el balance del trabajo de campo previo a la perforación del equipo a medida que se completa», destacó.

Próximos pasos en Wayka

El trabajo de campo, incluida la selección de objetivos, continúa en preparación para la próxima primera fase de perforación de 3.000 metros.

La focalización será informada por lo siguiente: suelos (recién terminado); mapeo de alteración del área del proyecto Wayka (en compilación); geofísica (recién terminada, finalizando inversiones); trincheras (en curso); análisis estructural del área de Wayka (en curso); y prospección en áreas anómalas.

Los trabajos de preparación para la movilización de equipos de perforación están en marcha.

Nexa: Suspenden producción en open pit San Gerardo en Atacocha

Producción minera en Atacocha, de Nexa Resources.
Producción minera en Atacocha, de Nexa Resources.

Las actividades mineras se limitan a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar el mantenimiento adecuado, la seguridad y la protección de sus empleados y contratistas.

A través de un comunicado oficial enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Nexa Resources informó que actualmente se encuentra suspendida la producción minera en
el open pit San Gerardo en la Unidad Minera Atacocha.

«La comunidad de Machcan viene bloqueando ilegalmente el acceso vial a la Unidad Minera Atacocha como parte de sus actividades de protesta y si bien hasta la fecha no ha habido un impacto material en la producción de Atacocha, la producción minera está suspendida», se pudo leer en el documento.

La minera señaló que las actividades mineras se limitan a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar el mantenimiento adecuado, la seguridad y la protección de sus empleados y contratistas.

«La compañía continúa manteniendo un diálogo activo con la comunidad local y las autoridades para la resolución pacífica de esta situación», remarcó.

Semanalmente, Atacocha produce aproximadamente 0.2kt de zinc, que representa menos del 3% de la producción de zinc de Nexa.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Cajamarca: Minera Coimolache ejecuta el proyecto Centro de Salud de Chugur

Los trabajos de construcción del Centro de Salud de Chugur se iniciarán en mayo próximo.

La población de Chugur tendrá el centro de salud más moderno de toda la región.

El distrito de Chugur, en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, contará con un Centro de Salud, categoría 1-3, que será el establecimiento sanitario más moderno de la región Cajamarca. Este proyecto será posible gracias al convenio firmado entre el Gobierno Regional de Cajamarca y Cía. Minera Coimolache S.A., una empresa de Buenaventura.

La iniciativa comprende la compra del terreno, los estudios de perfil y expediente técnico, la ejecución de la obra, el equipamiento y la capacitación del personal de salud, entre otros requerimientos, que serán financiados íntegramente por la empresa minera, con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud de la población chugurana.

El futuro centro de salud ha sido diseñado siguiendo estrictamente la normatividad del sector, así como las necesidades y parámetros establecidos por los funcionarios de la Red de Salud, Dirección Regional de Salud y las gerencias regionales de Desarrollo Social e Infraestructura de Cajamarca.

Hasta la fecha, se ha comprado el terreno, se cuenta con los estudios técnicos correspondientes y está en marcha el proceso de selección de las empresas que se encargarán de la ejecución y supervisión de la obra.

Los trabajos de construcción del Centro de Salud de Chugur se iniciarán en mayo próximo, una vez culmine el periodo de lluvias intensas. Se estima que las obras tendrán una duración de entre 180 y 210 días calendario.

“El proyecto es nuestra respuesta a la situación de deterioro avanzado que presenta el antiguo local del centro de salud de Chugur, lo que pone en riesgo tanto a los pacientes como a los profesionales que laboran en el establecimiento”, explicó el Dr. Fredy Regalado, jefe de Gestión Social de Cía. de Minas Buenaventura en Cajamarca.

El ejecutivo minero subrayó que «el objetivo que compartimos, tanto con las autoridades regionales como las locales, es que los servicios que allí se brinden, con mejores condiciones, puedan incrementar progresivamente el volumen y la calidad de las atenciones recuperativas y preventivo-promocionales, asegurando con ello una vida más saludable y fructífera para la población”.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Comunidad acuerda levantar bloqueo que afecta Las Bambas: Gobierno

Las comunidades ubicadas en una zona andina han protestado a menudo contra la minera de cobre.
Las comunidades ubicadas en una zona andina han protestado a menudo contra la minera de cobre.

Tras tres días de reuniones, la comunidad de Urinsaya, ubicada a 250 km de la mina propiedad de MMG, decidió poner fin al bloqueo de carreteras.

Agencia Reuters.- Una comunidad peruana acordó el jueves levantar el bloqueo de carreteras que afectaba a la mina de cobre Las Bambas de la china MMG Ltd desde el 1 de marzo, dijo el Gobierno, lo que permite a uno de los mayores productores mundiales del metal enviar el mineral a clientes de todo el mundo.

Las Bambas produce el 2% del suministro mundial de cobre, mientras que Perú es el segundo productor global del metal.

El Gobierno dijo en un comunicado que la comunidad de Urinsaya, ubicada a unos 250 kilómetros de la mina Las Bambas, acordó levantar el bloqueo después de tres días de reuniones.



Las Bambas utiliza un camino de tierra de más de 400 kilómetros para transportar su metal a un puerto marítimo mediante camiones, que atraviesan decenas de comunidades empobrecidas en los Andes peruanos.

Las comunidades ubicadas en una zona andina han protestado a menudo contra la minera de cobre, bloqueando la carretera, para acusar a la empresa de no mejorar su calidad de vida mientras los camiones contaminan sus cultivos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Gremio de Escondida de BHP amenaza con protestas por faltas a contrato

Trabajadores en la mina Escondida, cerca de Antofagasta, Chile. REUTERS/Ivan Alvarado
Trabajadores en la mina Escondida, cerca de Antofagasta, Chile. REUTERS/Ivan Alvarado

El gremio pidió que sus peticiones sean resueltas a la brevedad o iniciará una «acción sindical».

Agencia Reuters.- El poderoso sindicato de trabajadores de la chilena Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, amenazó el jueves con una paralización de actividades ante lo que denuncia son incumplimientos de su contrato colectivo, de acuerdo a una carta a la que tuvo acceso Reuters.

El sindicato 1 solicitó a la gerencia una reunión urgente para plantear las quejas, que argumentó no han sido atendidas ni resueltas.

El gremio detalló que se han incumplido temas como el programa de ascensos, promociones extraordinarias, la empresa ha modificado unilateralmente condiciones, entre otras, y pidió sean resueltas a la brevedad o iniciará una «acción sindical».

Esto «podrá significar entre otras medidas, el ejercicio de huelgas o abstenciones colectivas de labores, por los tiempos que se acuerden por las bases. En su caso ellas serán oportunamente preavisadas a la Compañía, a fin de adoptar las medidas de resguardo a los bienes que cabe proteger en caso de huelga», dijo el gremio en una carta a la gerencia de la mina.

BHP no respondió de inmediato una solicitud de comentarios.

El gremio y la empresa firmaron el nuevo contrato colectivo en agosto pasado tras ampliar las negociaciones para evitar una huelga en el yacimiento.

Cañete: Celepsa anuncia mantenimiento de la Presa Capillucas

Se está coordinando con las comunidades y usuarios el cierre temporal de las bocatomas de sus canales de regadío.
Se está coordinando con las comunidades y usuarios el cierre temporal de las bocatomas de sus canales de regadío.

La empresa de generación eléctrica viene coordinando acciones como la entrega de agua de consumo en cisternas y cajas con el objetivo de que este recurso llegue a los pobladores y no se afecten sus actividades cotidianas.

El 18 de marzo, Celepsa, empresa de generación eléctrica, realizará el mantenimiento de la presa Capillucas en Cañete, por lo que las actividades productivas de la zona como agricultura, piscicultura y el canotaje turístico deberán implementar ciertas recomendaciones para evitar el uso del agua del río Cañete, actividad que se realiza en estricto cumplimiento del marco normativo que vela por el cuidado y protección de los ecosistemas y el medioambiente.

“El proceso de mantenimiento de la presa Capillucas es de vital importancia para la continuidad de las labores de producción de energía eléctrica en el país, pues los sedimentos naturales que arrastra el río hacen que se pierda el volumen útil en la presa. Para realizar el mantenimiento lo que se hace es vaciar la presa, siguiendo los más estrictos estándares de protección medioambiental”, aseguró Hugo Acosta, Gerente de Operaciones y Seguridad Industrial de Celepsa.

Los sedimentos que naturalmente arrastra el río Cañete están compuestos de material orgánico e inorgánico, los cuales provienen de actividades como la agricultura, ganadería y piscicultura; así como de fuentes naturales como las lluvias de la región y material de deslizamientos que ocurren en épocas de avenida.

“En Celepsa no descargamos ningún tipo de residuo en el río, sino todo lo contrario: promovemos y cuidamos el bienestar y la conservación del río Cañete», aseguró Hugo Acosta.

El mantenimiento de la presa Capillucas consiste en abrir sus compuertas con el objetivo de liberar los sólidos naturales que se acumulan durante el año.

Para la ejecución de esta actividad, y en estricto cumplimiento de la regulación vigente se realizan las gestiones correspondientes a las diferentes entidades del Estado, tales como el Ministerio de la Producción, la Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), gobiernos locales y regionales; así como la comunicación a la población ubicada en la zona de influencia del río Cañete. “El día indicado podrá ser modificado en función de las condiciones hidrológicas del río, para que el mismo caudal sea el que retire todos los sedimentos naturales acumulados en la presa durante el año. Si se da el caso, esto será comunicado oportunamente”, precisó el Gerente de Operaciones y Seguridad Industrial de Celepsa.

Durante el día de mantenimiento de la presa Capillucas, el representante advierte que habrá un incremento del caudal del río Cañete, cambio del olor y color de sus aguas, los mismos que disminuirán el mismo día.

Por ello, al igual como cuando se presenta un huayco, se recomienda lo siguiente: no beber agua del río Cañete; evitar adentrarse en el río Cañete; y no usar el agua del río Cañete para actividades productivas.

Asimismo, con el objetivo de que las personas de la zona no se vean afectadas y cuenten con este recurso vital durante este día, la empresa entregará agua para el consumo mediante camiones cisterna y cajas. También se está coordinando con las comunidades y usuarios el cierre temporal de las bocatomas de sus canales de regadío.

Para mayor información o consultas sobre el mantenimiento pueden escribir al WhatsApp que estará activo desde el viernes 18 de marzo: https://sas.celepsa.com/hidrologiaRioCanete

Fiscalización y monitoreo de las autoridades

El proceso de esta actividad en su conjunto es fiscalizado por las autoridades y monitoreado por las comunidades. La constante comunicación con los gobiernos locales y regional; así como, el estricto cumplimiento de las leyes y los plazos dentro del marco del cuidado y la protección del medio ambiente hacen que el mantenimiento de la presa Capillucas cumpla con los estándares establecidos.

Produce, la OEFA y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) son entidades y órganos estatales que velan por evitar daños a los ecosistemas nacionales.

En ese sentido, la comunidad de Cañete también acompaña los procesos de monitoreo de especies como la trucha y los camarones, logrando así un trabajo en conjunto a favor del cuidado y protección del medio ambiente de nuestro país.

Celepsa es una empresa peruana que genera energía sostenible, con alto nivel de calidad, considerada entre las 10 mayores generadoras de energía del país. Tiene como tarea gestionar el recurso hídrico de manera sustentable y responsable, aportando al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) todo el potencial energético de su capacidad instalada y el de su gente.

Celepsa tiene la meta ambiciosa de acelerar la descarbonización del país, a partir de la generación de energía sostenible que necesita para su desarrollo. Por este motivo, en el 2021 certificaron que el 100% de la energía producida en Celepsa es de origen renovable.

Mina Farellón: ¿Cuánto material mineralizado de cobre y oro se procesó en febrero?

Instalación de un jumbo en el nivel de 360 ​​m. Foto: Altiplano Metals
Instalación de un jumbo en el nivel de 360 ​​m. Foto: Altiplano Metals

La ley de cobre de febrero se registra como la ley mensual más alta recuperada de Farellón desde que comenzaron las operaciones en el primer trimestre de 2018.

Altiplano Metals Inc. informó sobre los resultados de febrero de 2022 de la mina de cobre y oro (Cu-Au) Farellón, ubicada cerca de La Serena, Chile.

Aproximadamente 3.720 toneladas en total de material mineralizado de cobre y oro se extrajeron en Farellón y se procesaron 2.303 toneladas durante el mes de febrero.

Este trabajo representó una mejora del 4% sobre la producción de enero de 3.580 toneladas y una mejora del 4,5% sobre las 2.110 toneladas procesadas en enero.

La calificación en febrero mejoró a 2,17% para el mes en comparación con la calificación de enero de 2,05%.

La ley de cobre de febrero se registra como la ley mensual más alta recuperada de Farellón desde que comenzaron las operaciones en el primer trimestre de 2018. Las mejoras de ley en los últimos meses son notables y se atribuyen al acceso a material de mayor ley en los niveles inferiores de las secciones NE de la mina en la Niveles de 368 m y 360 m. Los ingresos generados en febrero fueron de aproximadamente US$327.436 después de los costos de procesamiento, lo que representa una mejora del 18% con respecto a los ingresos de enero de $277.845.

Los ingresos continúan mejorando como resultado de una mayor ley y mayores ventas de cobre.

A fines de febrero, se almacenaron 250 toneladas adicionales en el sitio donde los ingresos se acreditarán a los meses siguientes una vez que se haya completado el procesamiento.

Además, se almacenan 1.450 toneladas de cobre de baja ley/hierro de alta ley en el sitio para su procesamiento en el sitio de El Peñón cuando se complete la instalación.

“Las mejoras de productividad en Farellón están generando retornos positivos en la mejora de la ley y el aumento de la producción. Nos complace ver leyes más altas, especialmente en profundidad, lo que genera mayores ingresos y respalda nuestros planes para continuar el desarrollo en Farellón a niveles más profundos”, dijo el CEO Alastair McIntyre.

Altiplano ha generado más de US$7,98 millones a partir de la recuperación y venta de 3,86 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,74% Cu (2018 Q1-2021 Q4). 

El flujo de efectivo se ha reinvertido en equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo subterráneo en Farellón, mejora de la ventilación para aumentar la productividad y la capacidad, nuevo desarrollo subterráneo y exploración en María Luisa, y el comienzo del molino apto para el propósito autorizado de El Peñón y planta de flotación ubicada a 15 km del sitio de Farellón.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html