- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3110

Conoce los últimos acuerdos de la Junta General de Accionistas de Petroperú

La Junta General de Accionistas está presidida por el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez.

Ayer, en sesión, la Administración de Petroperú expuso los resultados de su gestión y los logros alcanzados.

En sesión universal del 16 de marzo de 2022, la Junta General de Accionistas (JGA) de PETROPERÚ brindó su respaldo al Directorio y la Administración de la Empresa, luego de escuchar las palabras del presidente de Directorio, Mario Contreras, y el informe del Gerente General de la Empresa, Hugo Chávez Arévalo.

En la reunión también participó el Gerente Corporativo de Finanzas, Fernando de la Torre.

Asimismo, la Junta General de Accionistas tomó los siguientes tres acuerdos: manifestar su preocupación por la situación financiera de la Empresa; solicitar al Directorio de PETROPERÚ un plan de trabajo y próximos pasos, con alternativas técnicas para superar dicha situación; y exhortar a la administración para que tome todas las medidas que se consideren necesarias a fin de cautelar los intereses de PETROPERÚ.



La Junta General de Accionistas está integrada por el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, quien la preside; el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham Yamaguchi; el viceministro de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Rafael Reyes Vivas; la viceministra de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, Betty Sotelo Bazán, y el secretario general del Ministerio de Energía y Minas, Loly Wider Herrera Lavado.

La Administración de Petroperú expuso los resultados de su gestión y los logros alcanzados, tomó nota de los acuerdos de la Junta General de Accionistas, comprometiéndose a ejecutar las acciones solicitadas y continuar la ruta de la Empresa hacia el próximo inicio de la operación de la Nueva Refinería Talara, en abril del presente año.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Casi el 90% de proyectos de exploración es tipo Greenfield

Exploración minera en Perú
De los proyectos greenfield destacan La Zanja y Las Defensas. (Foto referencial)

De este grupo, según el Minem, destacan La Zanja (US$ 114 millones) en Cajamarca y Las Defensas (US$ 69 millones) en La Libertad.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) dio a conocer que la Cartera de Exploración Minera 2022 contempla 63 proyectos.

Añadió que los proyectos auríferos son el 43.4% de la inversión global, situándose en el primer lugar con un total de 23 proyectos.

Le sigue el cobre con 20 proyectos por una inversión de US$ 211 millones (36.1% del total); y el zinc con 10 proyectos por una inversión de US$ 66 millones (11.2%).

Asimismo, para el Minem «la exploración es fundamental para el desarrollo de la minería».

«Constituye el primer eslabón de la actividad económica más importante del Perú, permitiendo el descubrimiento de nuevos yacimientos», resaltó el Minem.

Agregó que la exploración también permite la ampliación de la vida útil de las minas que se encuentran en operación, permitiendo la captación de inversiones en beneficio del país.



Tipo de exploración

Los proyectos de exploración se pueden agrupar en greenfield y brownfield.

En ese sentido, de los 63 proyectos, 49 son greenfield con una inversión conjunta de US$ 523 millones y una participación del 89.3% de la inversión global en cartera.

De este grupo, según el Minem, destacan La Zanja (US$ 114 millones) en Cajamarca y Las Defensas (US$ 69 millones) en La Libertad.

En cuanto a los proyectos brownfield, hay 14 proyectos cuya suma de inversión conjunta es de US$ 63 millones, lo que representa el 10.7% del monto global.



Toma nota

El Minem explicó que los proyectos de exploración de tipo greenfield son aquellos proyectos que se realizan sobre un área en la que no existen construcciones preexistentes.

De manera que no es necesario demoler, remodelar, mantener o adaptar estructuras para el desarrollo del nuevo proyecto.

En tanto, los proyectos de tipo brownfield son aquellos que tienen como objetivo principal modificar u optimizar componentes.

Esto con el fin de permitir la ampliación o sostenimiento de la capacidad productiva de las unidades mineras existentes.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Mina Lindero: ¿A cuánto ascienden sus reservas minerales?

Las toneladas de recursos inferidos disminuyeron 3,3 Mt o un 11%, a 27,1 Mt desde el 31 de diciembre de 2020, y la ley de oro aumentó un 2% a 0,43 g/t. 

Fortuna Silver Mines, Inc. informó estimaciones actualizadas de reservas minerales y recursos minerales al 31 de diciembre de 2021 para su mina en operación Lindero, ubicada en Argentina.

Así, Lindero cuenta con Reservas Minerales Probadas y Probables de 88,6 Mt con 1,6 Moz de oro, además de Recursos Medidos e Indicados, sin incluir Reservas Minerales, de 33,3 Mt con 415.000 onzas de oro y Recursos Inferidos de 27,0 Mt con un contenido de 373.000 onzas de oro.

Desde el 31 de diciembre de 2020, las toneladas de Reserva Mineral aumentaron un 7%, mientras que la ley de oro disminuyó un 8% a 0,57 g/t. Los cambios se deben principalmente al agotamiento relacionado con la minería de 6,2 Mt de material entregado a la plataforma de lixiviación en pilas en 2021 y un aumento del límite de capacidad de lixiviación en pilas a 114 Mt según un diseño interno actualizado.

Las toneladas de recursos medidos e indicados, sin incluir las reservas minerales, disminuyeron levemente en 2,3 Mt o 6% desde el 31 de diciembre de 2020 a 33,3 Mt, debido a ajustes menores en los costos operativos y la ley de corte de la reserva.

Las toneladas de recursos inferidos disminuyeron 3,3 Mt o un 11%, a 27,1 Mt desde el 31 de diciembre de 2020, y la ley de oro aumentó un 2% a 0,43 g/t. La disminución de los Recursos Inferidos se debe a los cambios en los costos operativos antes mencionados y al diseño final de la cubierta del rajo.

«Los programas de exploración Brownfields en curso en Lindero continuarán a buen ritmo en 2022 con el objetivo de aumentar la base de recursos actual en estos activos», dijo Eric N. Chapman, vicepresidente sénior de Servicios Técnicos de Fortuna.

Republicanos plantean prohibir importaciones de uranio ruso

Muestra de uranio
El uranio ruso representó el 16% de las compras estadounidenses en 2020. (Foto Mining Journal)

La propuesta se da cuando la administración Biden ha sopesado las sanciones contra la empresa de energía nuclear rusa Rosatom.

Reuters.- Los senadores republicanos de Estados Unidos presentaron el jueves un proyecto de ley para prohibir las importaciones estadounidenses de uranio ruso.

Esto con el objetivo de castigar a Moscú por su invasión de Ucrania.

El proyecto de ley se produce cuando la administración Biden ha estado sopesando las sanciones contra la empresa de energía nuclear rusa Rosatom.

Cabe indicar que Rosatom es un importante proveedor de combustible y tecnología para las centrales eléctricas de todo el mundo.

La prohibición de la administración sobre las importaciones estadounidenses de energía rusa, como petróleo y gas natural licuado, aún no incluye uranio.

“Si bien prohibir las importaciones de petróleo, gas y carbón rusos es un paso importante, no puede ser el último”, dijo el senador John Barrasso, quien presentó el proyecto de ley.



Uranio en Estados Unidos

Estados Unidos tiene más de 90 reactores nucleares, más que cualquier otro país, y depende en gran medida de las importaciones de uranio.

El uranio ruso representó el 16% de las compras estadounidenses en 2020, según la Administración de Información Energética.

Mientras que Canadá y Kazajstán aportaron cada uno el 22%.

Por su parte, Rusia también suministra un combustible llamado uranio altamente enriquecido y de bajo ensayo (HALEU).

Este uranio está enriquecido hasta en un 20% y podría usarse en plantas nucleares avanzadas que se espera que se desarrollen a finales de esta década o en la década de 2030.

Especialistas señalaron que posiblemente Estados Unidos necesite avanzar rápidamente en la construcción de una mayor capacidad interna.

Esto con el fin de suministrar HALEU si se promulga una prohibición.



Posiciones

Barrasso representa a Wyoming, un estado que podría beneficiarse de una revitalización de la minería de uranio en EE.UU.

“La prohibición de las importaciones de uranio ruso desfinanciará aún más la maquinaria de guerra de Rusia, ayudará a revivir la producción de uranio estadounidense y aumentará nuestra seguridad nacional”, agregó.

Kathryn Huff respondió a Barrasso que “es sumamente importante que nos destetemos de fuentes inestables y poco confiables de nuestros combustibles críticos, incluido el uranio”.

Es importante recordar que Huff fue nominada por el presidente Joe Biden para ser subsecretaria de energía nuclear

Así, ahora es una alta funcionaria del Departamento de Energía del país.

Por su parte, el Instituto de Energía Nuclear, el principal grupo comercial de la industria, apoya el desarrollo de una industria del uranio en EE.UU.

Muchos grupos y tribus ecologistas se han opuesto a la expansión de la industria en tierras del oeste de Estados Unidos.

Macrorregión Norte es la que más aporta al PBI del Perú

"El Perú ha vivido a espaldas del desarrollo industrial, porque un país que quiere y necesita desarrollarse tiene que hacer industria en las macrorregiones", dijeron desde la SNI.

Tiene grandes oportunidades para desarrollar la industria manufacturera que contribuya a generar empleo y cerrar las brechas sociales.

El primer vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar, destacó que el desarrollo industrial en las macrorregiones del país contribuirá a cerrar las brechas sociales, y por ello se debe impulsarla.

Durante la instalación de la Mesa Ejecutiva Macrorregional Norte en la ciudad de Chiclayo, Salazar afirmó que «el Perú ha vivido a espaldas del desarrollo industrial, porque un país que quiere y necesita desarrollarse tiene que hacer industria en las macrorregiones, a fin de eliminar las brechas sociales que persisten, por ello propondremos una agenda de desarrollo nacional”.

Indicó que de las cuatro macrorregiones que tiene el país, la que mayor aporta al Producto Bruto Interno (PBI), es la del Norte con 19.6%, seguida por el Sur (14.4%), Centro (10.4%) y Oriente (2.7%); de allí la importancia para desarrollar industria manufacturera en esta zona del Perú.

“Un país que quiere caminar hacia el desarrollo, no puede seguir sin una visión de crecimiento a nivel nacional», dijo.

Pero acotó que «esa agenda no puede ejecutarse desde Lima, lo tenemos que hacer de la mano con los líderes empresariales de cada una de las macrorregiones que son los que conocen y pueden agendar sus propias actividades para desarrollar la actividad empresarial en la región”.

Empleo

Salazar indicó que la falta de industria al interior del país genera desempleo, subempleo e informalidad. Así, «no se puede desvincular la actividad empresarial de la social, y que en este nuevo orden económico no se puede indicar que la empresa solo busca rentabilidad financiera».

«Ahora los empresarios tenemos la responsabilidad de hacer que éstas sean sostenibles y responsables con sus grupos de interés y medio ambiente”, dijo.

Señaló que un indicador importante a analizar es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide la correlación entre desarrollo industrial y desarrollo de la sociedad a través de la Esperanza de vida, Acceso a la educación y el Nivel de ingresos de la población; es decir: a más industria, mayor nivel de bienestar.

En ese sentido, explicó que la correlación entre Índice de desarrollo del PBI manufactura respecto al PBI nacional del Perú en el 2020 alcanzó el 12.5%, mientras que en Alemania llega a 27%, en China al 38.6% y en Japón al 28.7%.

“En la década del 70 el Perú registró la cifra de 18,5%. Acá está nuestro reto, no sólo recuperar la cifra que hemos perdido, sino superarla y, eso solamente lo lograremos desarrollando industria en nuestras macrorregiones”, puntualizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Campesinos de Padcaya aprueban la intervención de YPFB a “Astilleros”

Campesinos de Padcaya aprueban la intervención de YPFB a “Astilleros”
Campesinos de Padcaya aprueban la intervención

En el área Astilleros, se estima un recurso potencial de 1 trillón de pies cúbicos de gas natural. 

El secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de la Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Claudio Gaspar, informó que la mayoría de las comunidades de Padcaya aprobaron la intervención de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el área “Astilleros”. 

“Tenemos la información que ya van a entrar, hemos conversado con YPFB Chaco y; solo me han dicho que van a hacer unos cuantos kilómetros de camino, de planchadas”, dijo el dirigente a la católica radio Fides.

Asimismo, Gaspar pidió a los cívicos y ambientalistas tarijeños; que tiene la postura de no permitir la actividad petrolera en Tariquía, que “dejen a las comunidades del lugar tomar esta decisión”.

“No podemos trancar este desarrollo para Bolivia. nosotros, como sector campesino, no dependemos de la gente de la plaza, déjennos que nosotros hagamos nuestro trabajo”, sostuvo.

Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en el área Astilleros, ubicado en la provincia tarijeña Arce; se estima un recurso potencial de 1 trillón de pies cúbicos de gas natural (TCF, por sus siglas en inglés).

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Falcon Gold completó informe técnico del Proyecto de oro Esperanza

La compañía implementó una estrategia de diversificación al adquirir las concesiones de Esperanza Gold que cubren un área total de 10,303 hectáreas. 

Los resultados revelaron una mineralización de oro de alta ley de hasta 50,12 g/t sobre estructuras de vetas cortadas de 0,6 m.

El informe hace referencia al avance prospectivo preliminar donde se recolectaron 73 muestras y se realizaron tareas de mapeo.

Los resultados revelaron una mineralización de oro de alta ley de hasta 50,12 g/t sobre estructuras de vetas cortadas de 0,6 m.

La compañía implementó una estrategia de diversificación al adquirir las concesiones de Esperanza Gold que cubren un área total de 10,303 hectáreas. 

Las concesiones son accesibles por carretera, ubicadas aproximadamente a 55 kilómetros al sur-sureste del pueblo de Chepes, esta área contiene vetas prospectivas de cuarzo cortadas alojadas en rocas granitoides de edad paleozoica temprana.

Según los informes, la mineralización de oro de alta ley se descubrió por primera vez a fines del siglo XIX en Callanas, seguida de una minería limitada realizada en una zona de oro, plata y cobre.

En 1995, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) estudió y completó; mapeo, muestreo de superficie, estudios geofísicos del suelo y perforación que brindan información sobre 30 ubicaciones diferentes de mineralización de oro y minas históricas en toda el área. JICA perforó además 900 metros de perforación diamantina en Callanas.

Dos de los pozos arrojaron intersecciones alentadoras, analizando un metro con 9,11 g/t Au, 28,59 g/t Ag y 0,42 m con 24,3 g/t Au, 61,10 g/t Ag. Más recientemente, Esperanza Resources informó que la zona oeste de Callanas ha sido seguida a lo largo de un rumbo noroeste-sureste de aproximadamente 4000 m.

Falcon Gold Corp (2018-2019) firmó un acuerdo inicial con Esperanza Resources SA y realizó una prospección preliminar recolectando 73 muestras. Los resultados revelaron una mineralización de oro de alta ley de hasta 50,12 g/t sobre estructuras de vetas cortadas de 0,6 m.

El 7 de noviembre de 2021, Falcon anunció su intención de escindir su activo de oro argentino a Latamark Resources Corp., una subsidiaria de propiedad total de Falcon Gold. 

La Compañía ahora está finalizando los detalles de la transacción y los requisitos de informes necesarios para la aprobación de los accionistas, por ello no puede garantizar que concretará, ya que está sujeta a varias condiciones que incluyen la aprobación de la junta, el cumplimiento de los requisitos de TSX Venture, las ramificaciones legales y fiscales, la determinación de los detalles finales de la transacción, la recepción de todas las aprobaciones regulatorias, la disponibilidad de financiación de la nueva filial y las condiciones generales del mercado.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Zonas restringidas a la minería abarca el 35% del territorio peruano

En los últi­mos tres años, se ha incre­men­tado en 6.4 millo­nes el número de hec­tá­reas (ha) que están res­trin­gi­das para el desa­rro­llo minero.

Esta situa­ción se da a pesar de que la mine­ría se desa­rro­lla en solo 1.57% del área nacio­nal, mien­tras que el área para explo­ra­ción es aún mucho menor.

A los con­flic­tos que viene enfrentando la mine­ría, ahora se suma una reduc­ción más ace­le­rada de espa­cios del terri­to­rio nacio­nal auto­ri­za­dos a desa­rro­llar esa indus­tria extrac­tiva. Así lo señaló la agencia Bloomberg.

En los últi­mos tres años, se ha incre­men­tado en 6.4 millo­nes el número de hec­tá­reas (ha) que están res­trin­gi­das para el desa­rro­llo minero. Estas cifras representan un aumento del 17% si se com­pa­ran cifras de los repor­tes de mine­ría que publica el Minis­te­rio de Ener­gía y Minas (Minem).

Esos docu­men­tos indi­can que, hasta febrero del 2019, el total del país que estaba res­trin­gido para el desa­rro­llo de esa acti­vi­dad abar­caba a 38.2 millo­nes de ha, o 29.7% del terri­to­rio.

Sin embargo, a enero del 2022, tal res­tric­ción se exten­dió ya a 44.9 millo­nes de ha, alcan­zando hoy al 35% del total del Perú, lo que explica esos 6.4 millo­nes de ha adi­cio­na­les antes cita­dos.

Esta situa­ción se da a pesar de que la mine­ría se desa­rro­lla en solo 1.57% del área nacio­nal, mien­tras que el área para explo­ra­ción es aún mucho menor.

Ecosistemas frágiles

El cre­ci­miento de las zonas res­trin­gi­das a la mine­ría se explica, en parte, por la incor­po­ra­ción por el lado del Gobierno de nue­vas cate­go­rías que res­trin­gen la mine­ría. Una es la decla­ra­ción de deter­mi­na­das zonas como eco­sis­te­mas frá­gi­les.



Así, en tres años, se han decla­rado 188 zonas del terri­to­rio como eco­sis­te­mas frá­gi­les, y que ocupan 5.10 millo­nes de ha, o 3.9% del terri­to­rio peruano.

Ade­más, se han reco­no­cido cinco reser­vas indí­ge­nas, que abar­can 2.8 millo­nes de ha, o el 2.2% del terri­to­rio. A esto se añade la crea­ción de dos reser­vas terri­to­ria­les, que com­pren­den 1.3 millones de ha o el 1.0% del área total del país.

Ley para la pro­tec­ción de los pue­blos indí­ge­nas

Vale indi­car que las reser­vas terri­to­ria­les y reser­vas indí­ge­nas en el Perú son terri­to­rios intan­gi­bles deli­mi­ta­dos por el Estado a favor de los pue­blos indí­ge­nas en ais­la­miento y en con­tacto ini­cial.

Esta nueva res­tric­ción se aplica luego de que el Con­greso, en 2020 (y a ini­cia­tiva de la Comi­sión de Pue­blos Andi­nos), apro­bara la ley para la pro­tec­ción de los pue­blos indí­ge­nas u ori­gi­na­rios en situa­ción de ais­la­miento y en situa­ción de con­tacto ini­cial.

Esa nor­ma­tiva ade­más prohíbe rea­li­zar cual­quier acti­vi­dad dis­tinta a la de los usos y cos­tum­bres ances­tra­les de los habi­tan­tes indí­ge­nas.

El experto en mine­ría de EY, Mar­cial Gar­cía, coin­ci­dió en que estas nue­vas res­tric­cio­nes y las que pue­den venir luego por la regu­la­ción de las deno­mi­na­das “cabe­ce­ras de cuenca”, pue­den afec­tar aún más las inver­sio­nes mine­ras y pro­yec­tos pen­dien­tes.

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Dos países lideran las inversiones en exploración minera en Perú

Operaciones mineras en actividad
El Minem que el financiamiento proviene de 10 países de 4 continentes: América, Europa, Asia y Oceanía. (Foto referencial)

La inversión global es de US$ 586 millones y el financiamiento proviene de 10 países de 4 continentes: América, Europa, Asia y Oceanía.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó, a través de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2022.

Según el ministerio, el Perú tiene 63 proyectos en etapa de exploración y que en conjunto representan una inversión de US$ 586 millones.

¿Cuáles son los países líderes?

Rumbo Minero revisó la cartera actualizada y conoció que el financiamiento de los proyectos proviene de 10 países ubicados en 4 continentes: América, Europa, Asia y Oceanía.

Países e inversiones en exploración minera (Fuente: Minem)

De estos diez países, Perú se posiciona como inversionista líder con una participación del 37.8% de la inversión total.

Además, los capitales peruanos representan una inversión conjunta estimada de US$ 221 millones y 10 proyectos.

En segundo lugar, se ubica Canadá cuyas inversiones suman US$ 165 millones, monto que representa el 28.2% del monto global.

El Minem también puntualizó que hay 21 proyectos con financiamiento canadiense. De esa manera Canadá se consolida como el país con mayor cantidad de proyectos.

Por su parte, Brasil se posiciona en tercera ubicación ostentando el 12.8% de la inversión en Cartera, con un total de 8 proyectos y una inversión conjunta de US$ 75 millones.

En tanto, Suiza se encuentra en la cuarta posición con una participación de 6.9%, que representa una inversión total de US$ 41 millones.

Mientras que las inversiones del Reino Unido alcanzan los US$ 38 millones, cifra que comprende a 9 proyectos.



Etapas

La nueva cartera señala que 33 de los 63 proyectos listados se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa al contar con todos los permisos

Además, representan una inversión de US$ 213 millones (36.3% del monto de la cartera).

Asimismo, 15 proyectos suman una inversión de US$ 101 millones (17.2% del total) y se encuentra en la etapa de evaluación de la Autorización de Inicio de Actividades de Exploración.

Mientras que los últimos 15 proyectos restantes están en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US$ 272 millones (46.5%).

Más información

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Glencore informó avances de la campaña de exploración del proyecto El Pachón

El estudio de factibilidad del proyecto se encuentra en etapa de análisis de pares.

El ministro de Minería, junto a integrantes del Consejo Minero, analizó la campaña de exploración que continúa desarrollándose en el proyecto.

Durante un encuentro llevado a cabo en la sala de situación del Ministerio de Minería, el titular de la cartera minera, Carlos Astudillo, y la geóloga miembro del Consejo Minero, Natalia Marchese, analizaron los detalles de los avances en la campaña de exploración en el proyecto El Pachón, de la empresa Glencore.

Por parte de la empresa, participaron además los señores Juan Donicelli, gerente general de Legales; Pablo D’Agnillo, gerente de Proyectos; y Jorge Sausset, gerente de Relaciones Institucionales.

Los representantes de la empresa informaron a las autoridades del ministerio sobre el estudio de factibilidad del proyecto, el cual se encuentra en etapa de análisis de pares. En este punto, terceros especializados revisan la información para realizar sus aportes.

Con respecto a lo que la empresa le adelantó al Consejo Minero tiempo atrás, la campaña de exploración se encuentra a un 80% del objetivo planteado. En ese sentido, se proyectó la perforación de más de 20.000 metros a finalizar en mayo. 

Desde la empresa se mostraron optimistas, y esperan agregar a dicho objetivo de perforación un total de 2000 metros más, con el fin de mejorar los resultados obtenidos.

Cabe destacar que desde el inicio de la campaña, la compañía invirtió casi U$S 35.000.000, de los cuales más de la mitad fueron destinados a contratación local y potenciación de la cadena de valor minera.

Además, informaron de un próximo arribo a la provincia de autoridades del directorio de la compañía, quienes mantendrán una reunión con el gobernador de la Provincia, Sergio Uñac.

El ministro Astudillo, por su parte, consideró que “El Pachón es uno de los proyectos más interesantes que tiene la provincia. Los resultados que arroja la campaña de exploración lo demuestran. Para continuar avanzando es necesario que todos los actores involucrados maximicemos esfuerzos, para cumplir con los objetivos y los tiempos planteados, siempre priorizando potenciar la cadena de valor local”, finalizó el titular de la cartera.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html