- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3119

EIA: Inventarios de petróleo y destilados caen en EEUU durante la última semana

FOTO DE ARCHIVO: Tanques de almacenamiento de petróleo se ven desde arriba en el centro petrolero de Cushing, en Oklahoma
Tanques de almacenamiento de petróleo se ven desde arriba en el centro petrolero de Cushing, en Oklahoma. Foto: Reuters /Nick Oxford

Las existencias de crudo cayeron en 1 millón de barriles en la semana al 28 de enero, a 415,1 millones de barriles.

Agencia Reuters.- Las existencias de petróleo y destilados de Estados Unidos disminuyeron, mientras que los inventarios de gasolina aumentaron, dijo el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA).

Las existencias de crudo cayeron en 1 millón de barriles en la semana al 28 de enero, a 415,1 millones de barriles, en comparación con las expectativas de los analistas en un sondeo de Reuters de un incremento de 1,5 millones de barriles.

Las reservas de petróleo en el centro de entrega de Cushing, Oklahoma bajaron 1,2 millones de barriles en la última semana, dijo la EIA.

Las operaciones de crudo de refinerías descendieron 249.000 barriles por día en la última semana, dijo la EIA. La tasa de utilización de refinerías cedió 1 punto porcentual en la semana.

Las existencias de gasolina de Estados Unidos aumentaron 2,1 millones de barriles en la semana a 250 millones de barriles, dijo la EIA, en comparación con las expectativas de los analistas en un sondeo de Reuters de un alza de 1,6 millones de barriles.

Los inventarios de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, cayeron 2,4 millones de barriles en la semana, a 122,7 millones de barriles, frente a las estimaciones de un baja de 1,5 millones de barriles, mostraron los datos de la agencia del Gobierno.

Las importaciones netas de crudo de Estados Unidos crecieron la semana pasada en 1,27 millones de barriles por día, dijo la EIA.

Tacna: Southern inaugura centro de estimulación y terapia para niños con habilidades diferentes

La infraestructura demandó la inversión económica de S/ 869,000.

La minera financia construcción de infraestructura de salud, en alianza estratégica con la Diócesis de Tacna y Moquegua.

Southern Perú concretó un aporte trascendental para la salud y el bienestar de población vulnerable de la región Tacna, mediante la entrega del Centro de Estimulación y Terapia para Niños con Habilidades Diferentes “San José Misericordioso”, en el marco de un trabajo en equipo con la Diócesis de Tacna y Moquegua.

Se trata de una infraestructura de estreno, que demandó la inversión económica de S/ 869,000 y se ubica en el distrito de Gregorio Albarracín, el que cuenta con mayor población a nivel regional.

La obra incluye como componente adicional, el Taller de Gastronomía, que ya está en funcionamiento, para la formación y mejora de empleabilidad en favor de jóvenes beneficiarios.

En su primera etapa, el centro de un nivel se erige sobre un área de 320 metros cuadrados. Los espacios habilitados comprenden un área de ingreso, recepción, cuatro salas especializadas (terapia ocupacional, multisensorial, terapia conductual, psicología), servicios higiénicos, entre otros.

Actualmente, se viene gestionando la segunda etapa del recinto, que permita su ampliación.

En la ceremonia de inauguración, participaron el obispo Marco Antonio Cortez Lara, titular de la diócesis mencionada, y el Director de Operaciones Toquepala, Ing. Rogelio Martínez Villa y señora esposa, Veda Parra de Martínez, en representación de la Familia Southern Perú y de la Presidencia Ejecutiva de la compañía.

“Es un honor representar al Ing. Óscar González Rocha y su señora esposa, Ruth Barrón de
González Rocha, en esta inauguración de la primera etapa del Centro de Estimulación y Terapia para niños con habilidades diferentes. Nosotros, como Southern Perú, nos sentimos orgullos de ser colaboradores en esta noble causa”, señaló el Ing. Martínez Villa durante su intervención.

A su turno, el obispo Cortez Lara agradeció la importante contribución de la empresa. “Es
motivo de inmensa alegría para nosotros, porque ahora podemos hacer de este sueño una
gozosa realidad. Muchas gracias a todos ustedes. Nuestros niños, que luego serán adultos, lo van a agradecer”, dijo.

Cajamarca: Yanacocha inicia proyecto de forestación

yanacocha-reforestacion
Yanacocha busca convertirse en una empresa carbono neutral para el año 2050.

Instalará 450 hectáreas de terreno con especies maderables y nativas en diversas comunidades vecinas a sus operaciones.

Este 2022 Yanacocha inició un proyecto de forestación para instalar 450 hectáreas de terreno con especies maderables y nativas en diversas comunidades vecinas, además de la adecuación de 25 hectáreas de sistemas silvopastoriles y el desarrollo de competencias para la producción forestal en 1,040 productores locales.

Esto forma parte de las acciones que vienen realizando para mitigar el cambio climático, y de cara a su compromiso de convertirse en una empresa carbono neutral para el año 2050.

Otras acciones que están realizando para cumplir con este objetivo, motivados por su propósito de mejorar vidas y crear valor para sus trabajadores y comunidades vecinas, a través de una minería sostenible y responsable, son las siguientes: implementación de la Estación de Reciclaje del Qhapac Ñam, realizan mejoras en la eficiencia energética (anualmente miden el uso de energía que utilizan, empleo de paneles solares y tecnología para reducir emisiones).

Sobre la estación de reciclaje en el Qhapac Ñan, esta iniciativa busca promover la correcta disposición de residuos sólidos en la ciudad. Viene siendo impulsada desde el 2021 por el Museo Agua y Tierra Interactivo de la minera, en alianza con el Ministerio del Ambiente, la Municipalidad de Cajamarca, la Dirección Regional de Educación y Ciudad Saludable.

Asimismo, promueven la economía circular en la gestión de sus residuos y revegetan el Pad Yanacocha.

Hastings obtiene préstamo para proyecto australiano de tierras raras

Se espera que el proyecto registre su primera producción en 2024. (Foto Mining Technology)

Yangibana se ha convertido en el primer proyecto de tierras raras del país en obtener un préstamo del Fondo de Infraestructura del Norte de Australia.

Hastings Technology Metals ha obtenido un préstamo de US$ 99.28 millones (140 millones de dólares australianos) para la construcción del proyecto de tierras raras Yangibana en Australia Occidental (WA).

El préstamo del Fondo de Infraestructura de Australia del Norte (NAIF, por sus siglas en inglés) del gobierno federal tiene una duración de 12.5 años y está sujeto a condiciones previas a la finalización.

Hastings ahora busca finalizar el paquete de deuda necesario para financiar completamente la construcción del proyecto con otras instituciones financieras.

El primer retiro se espera para principios del próximo año, alineado con el cronograma de financiamiento del proyecto.

El préstamo NAIF forma parte del financiamiento total de la deuda de US$ 212.7 millones a US$ 283.6 millones necesarios para el proyecto Yangibana, que se ha convertido en el primer proyecto de tierras raras en Australia en asegurar el préstamo NAIF.



Información de Yangibana

Ubicado en la región Gascoyne de WA, el proyecto comprende una mina y una planta de beneficio en el sitio de Yangibana y una planta hidrometalúrgica en el Área Industrial Estratégica Norte de Ashburton (ANSIA) cerca de Onslow.

Hastings planea utilizar el préstamo para financiar la construcción del proyecto, que se espera cree hasta 750 puestos de trabajo durante la fase de construcción y respalde el sector de minerales críticos del país.

Yangibana creará más de 250 puestos de trabajo operativos durante los 15 años de vida inicial de la mina.

Se espera que el proyecto entre en construcción este año, y la primera producción comenzará en 2024.

Según Mining Technology, el proyecto producirá carbonato mixto de tierras raras (MREC), que se espera que satisfaga alrededor del 6% al 8% de la demanda mundial de minerales críticos, a saber, neodimio y praseodimio.

Según la empresa, Yangibana tiene la mayor composición de neodimio y praseodimio del mundo; y estos dos minerales se utilizan en la fabricación de imanes permanentes.

Aguila Copper completa adquisición de participación en propiedades de Halo

Aguila Copper tendrá una participación del 90% en varios recursos de cobre, zinc y oro en Manitoba, Canadá. (Foto referencial)

La transacción incluye 28 concesiones mineras y una concesión de minerales en el Distrito Minero de Sherridon.

Aguila Copper ha cerrado la adquisición de una participación del 90% en varios recursos de cobre, zinc y oro en Manitoba, Canadá, de Halo Resources.

La transacción incluye 28 concesiones mineras y un contrato de arrendamiento de minerales que cubre el Distrito Minero de Sherridon, un área minera histórica notable en el centro-oeste de Manitoba.

De acuerdo con el acuerdo de opción firmado en diciembre de 2021, Aguila debe realizar un pago en efectivo de C$ 15,000 dólares canadienses a Halo Resources al completar la diligencia debida.

Aguila también acordó emitir sus 100,000 acciones totalmente pagadas dentro de los seis meses posteriores al cierre de la transacción e incurrir en gastos de exploración por C$ 100,000 antes del primer aniversario del cierre del acuerdo.

Además, obtendrá una participación del 80% en la propiedad al incurrir en un gasto de exploración adicional de C$ 900,000 para el cuarto aniversario.

Puntos del acuerdo

Para obtener una participación adicional del 10% en la propiedad, la empresa incurrirá en otros C$ 1 millón en gastos de exploración para el séptimo aniversario.

Al ejercer la opción, según Mining Technology, se formará una empresa conjunta entre Halo y Aguila para adelantar la propiedad.

El CEO de Aguila Copper, Mark Saxon, dijo que la adquisición del distrito minero de Sherridon ha superado con creces las metas y expectativas de nuestros esfuerzos de generación de proyectos.

“Con una minería histórica sustancial, cuatro recursos cercanos a la superficie y objetivos para un seguimiento inmediato, el proyecto es un activo emblemático que coloca a Aguila a la vanguardia de la exploración de cobre en América del Norte.

Inauguran estación de servicio GNV en Challapata

La obra tuvo una inversión de más de Bs 3 millones y beneficiará a unos 30.000 habitantes.

El Primer Mandatario de Bolivia, Luis Arce, inauguró la estación de servicio de Gas Natural Vehicular (GNV) en el municipio de Challapata (Oruro), la cual tiene una inversión de más de Bs 3 millones y beneficiará a unos 30.000 habitantes que abaratará los costos para el transporte interdepartamental.

“La producción será más barata si el costo del transporte se reduce. estamos trabajando arduamente y estamos viniendo a homenajear a los hermanos orureños”, indicó el Primer Mandatario. 

El objetivo de este proyecto es implementar la comercialización de Gas Natural Vehicular (GNV) en este municipio orureño, que es una zona en proceso de crecimiento en cuanto a densidad habitacional y es un punto estratégico de conexión interdepartamental.

“El gas no solamente es para generar ingresos y divisas, sino para cambiar la vida de la población a partir de proyectos que, desde 2006, se han implementando redes de gas y cambios de matriz GNV”, señaló el Ministro Molina.

El GNV es un combustible mucho más barato que la gasolina por lo que el costo operativo para los transportistas como personas que van a diferentes puntos de Oruro o a otros departamentos se reducirá en beneficio de su economía. 

Gobierno creará empresa estatal para explotación del litio

Presidente de México anuncia que se investigará la autorización de yacimiento de litio a una empresa China.

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó en su conferencia de prensa matutina que su gobierno creará una empresa para explotar el litio.

Sobre la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) al traspaso del yacimiento de litio en Bacanora, Sonora, a una empresa China, López Obrador comentó que cuando se dio ese permiso no era para litio, sino para explotación de minerales.

“El litio es de la nación, no es como el oro ni como la plata ni el cobre, es otras cosas, tiene que ver más con un recurso de la nación estratégico como el petróleo”, dijo.

Por ello, el funcionario criticó a los organismos autónomos ya que fueron creados para que no pudieran tomar decisiones. Sn embargo, actuarán legalmente e investigarán esta concesión que entregaron.

“Sí amerita una investigación a quienes dieron ese permiso. Por eso mi inconformidad de todos estos supuestos gobiernos autónomos, porque fue un andamiaje que crearon para nulificar al gobierno”, mencionó.

Asimismo, en la reforma eléctrica que envió el presidente a la Cámara de Diputados se menciona que la explotación del litio será del Estado mexicano.

“La explotación del litio sólo va a poder hacerlo la nación. Es decir, el litio que hay en el subsuelo, todo el mineral del litio que hay en el subsuelo de la patria, de nuestro territorio, es de los mexicanos, de nuestra nación”, reiteró el mandatario federal.

Proyecto minero Curipamba ha generado 792 empleos directos e indirectos

En la fase de construcción, se estima contratar aproximadamente 800 personas adicionales. (Foto de AOC Ingenería)

Según el Viceministerio de Minas de Ecuador, en la fase de construcción de mina, se estima contratar aproximadamente 800 personas adicionales.

Hasta el momento, el proyecto minero Curipamba -ubicado en Bolívar- ha generado 792 plazas de empleo, directas e indirectas.

De acuerdo con el Viceministerio de Minas del Ecuador, se encuentra en fase de exploración y los minerales principales son oro y cobre.

“En la fase de construcción de mina, se estima contratar aproximadamente más de 800 personas adicionales”, señaló la autoridad.

Asimismo, destacó que el proyecto minero tendrá una vida útil de 14 años.

“Se prevé el inicio de producción en el 2024-2025 con lo cual, las exportaciones mineras para ese año alcanzarían US$ 3,653 millones”, resaltó.

El Viceministerio de Minas enfatizó que Curipamba culminó la etapa de exploración avanzada, la cual se realizó con tecnología de punta que es mínimamente invasiva al ambiente.

“Ello demuestra que el aprovechamiento de los recursos naturales de forma responsable y con altos estándares reduce los impactos ambientales para un adecuado desarrollo social y económico de los países, a través de la minería”, afirmó.

Financiamiento asegurado

Por otro lado, el proyecto minero Curipamba, de la empresa Curimining, aseguró US$ 235.5 millones para el desarrollo del depósito mineral El Domo.

Esto se logró a través de financiamiento por parte de las empresas Wheaton y Trafigura.

De acuerdo con lo comunicado por Adventus Mining Corporation, casa matriz de Curimining, la inversión de la empresa Wheaton será por US$ 175.5 millones.



Además, con un depósito anticipado de US$ 13 millones para las actividades previas a la construcción y US$ 500,000 para actividades con la comunidad, previo a la construcción de la mina.

El resto será invertido en cuatro cuotas durante la construcción.

Por su parte, el aporte de Trafigura será a través de una línea de crédito por US$ 45 millones, incluyendo un depósito anticipado de US$ 5 millones, para actividades previas a la construcción de la mina.

Los restantes US$ 40 millones serán abonados en dos partes durante la construcción.

SNI: Necesitamos crecer 4% para generar 140 000 empleos formales

Proveedor minero.
Proveedor minero.

También indicó que, favorecido por los precios de los minerales y por el avance de las exportaciones no tradicionales, el crecimiento de los envíos al exterior crecería un 8%.

En conferencia de prensa virtual, el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) estimó que este año la economía peruana puede aspirar a crecer hasta un 4%, lo cual le permitiría generar 140 mil empleos formales.

Para ello se deben realizar diversas medidas y llegar a acuerdos para que la inversión privada pueda crecer un 2% este año, mientras que la inversión pública podría hacerlo en un 4,5%.

El IEES también indicó que favorecido por los precios de los minerales y por el avance de las exportaciones no tradicionales, el crecimiento de los envíos al exterior podría crecer un 8%.

En caso no se apliquen reformas ni medidas sectoriales y continúe la crisis política, el crecimiento del PBI sería menor al 2%.

«Tenemos 1,3 millones de peruanos que han pasado al subempleo y actualmente este afecta a 8,8 millones de compatriotas. Asimismo, los ingresos salariales han retrocedido a niveles del 2015”, destacó Antonio Castillo, gerente del IEES de la SNI.

Agregó que se necesitan 400 mil empleos formales adicionales en el 2022, para atender la demanda de los empleos perdidos y de las personas que ingresan a trabajar.

El especialista detalló una serie de propuestas para la generación de empleos formales, enfocadas en tres grandes medidas.

“Requerimos un shock en la gestión pública y social, otro en la parte tributaria y financiera y contar con políticas sectoriales que creen crecimiento y desarrollo”, enfatizó.

Inversión pública

Respecto a la inversión pública, Castillo indicó que es necesario contar con decretos de urgencia orientados a destrabar proyectos de inversión urgentes, para ello considera necesario crear una Comisión Especial en el Congreso, Ejecutivo y Contraloría por el Pacto de la Inversión.

También resaltó que debe centralizarse la ejecución de las grandes obras estratégicas nacionales y regionales siguiendo el ejemplo de instituciones como la Agencia de Reconstrucción con Cambios, y relanzar la figura de obras por impuestos, para así promover la creación de empleos por impuestos, la atención a la seguridad pública, la lucha contra la anemia y el friaje, así como el desarrollo de nuevos alimentos fortificados.

También consideró vital el impulso a las compras públicas dirigidas a las mypes productoras nacionales.

“Necesitamos que Compras a MYPerú pase de 950 a 100 mil microempresas a nivel nacional proveedoras del Estado en sectores como calzado, confecciones, carpetas, metalmecánica, artesanía, etc, pues ello impulsará la generación de empleos formales”, resaltó Castillo.

Propuestas tributarias

Entre las propuestas del orden tributario, explicó que brindar incentivos a la subcontratación para la generación de cadenas productivas permitirá que las micro y pequeñas empresas se integren al mercado nacional e internacional y accedan a nuevas tecnologías en alianza con las gran y mediana empresa.

Otra medida que plantearon es modificar los reglamentos de ley para reducir el límite de acceso a 50 kW al mercado libre de electricidad y así permitir que las micro y pequeñas empresas puedan beneficiarse de menores costos en este servicio.

Asimismo, indicaron que es necesario ampliar el mecanismo del factoring a las compras públicas que se realizan con las órdenes de compra del Estado. Además, desde el IEES solicitaron restablecer el Fondo de Garantía para empresas del factoring para masificar el instrumento en las micro empresas.

Políticas sectoriales

Finalmente, el IEES también destacó que necesitamos contar con políticas sectoriales en sectores que pueden apuntalar nuestro crecimiento económico, como la construcción, pesca para Consumo Humano Directo, confecciones y proveeduría a la minería.

Para ello se requiere dotar de mayor presupuesto a instituciones como el Fondo Mivivienda y Techo Propio y reducir los trámites para permisos de obra; ampliar los alcances de la Ley de Promoción de la Acuicultura para atraer inversión extranjera, así como crear cadenas productivas entre pescadores artesanales y empresas industriales exportadoras.

También propusieron aplicar salvaguardias provisionales y definitivas para impedir el daño del sector textil-confecciones, y aumentar el eslabonamiento y desarrollo de clústeres en el país con proveedores a la minería y potenciar su internacionalización, con lo que pasarán del 4% al 10% del PBI.

En el evento de presentación de las propuestas, el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, afirmó que ante la actual crisis política, necesitamos contar con un gabinete de consenso integrado por personas experimentadas que sean compatibles con los cargos que asumen, pues necesitamos recuperar los empleos perdidos.

«Como gremio industrial hemos impulsado medidas para incentivar el desarrollo de encadenamientos productivos, pues esto crea empleo en el interior de nuestro país”, resaltó el líder gremial.

El líder empresarial agregó que episodios como las recientes fugas de capitales, lo sucedido con proyectos como Majes, son señales de alerta suficientes de que necesitamos enfocar nuestros esfuerzos en atraer a la inversión privada y pública, aquellas que generan empleos y desarrollo.

Acuerdan desarrollar proyectos de gas natural en Baja California Sur, Sinaloa y Sonora

Con el gasoducto Guaymas – El Oro se espera abastecer de gas natural a mercados industriales, comerciales y residenciales. (Foto referencial)

Los proyectos son una terminal de licuefacción de Gas Natural en Topolobampo y la reanudación de la operación del gasoducto Guaymas – El Oro.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa Sempra Infraestructura firmaron un Acuerdo de Entendimiento no vinculante para el desarrollo de importantes proyectos.

Uno de ellos es el de Vista Pacífico LNG que será una terminal de licuefacción de Gas Natural en Topolobampo, Sinaloa.

Según las autoridades, se trata de una terminal de regasificación de gas natural licuado en La Paz, Baja California Sur.

Otro proyecto considerado en la suscripción fue la reanudación de la operación del gasoducto Guaymas – El Oro.

Vista Pacífico LGN

De acuerdo con la nota, del portal Global Energy, el desarrollo de la terminal de licuefacción permitirá a la CFE aprovechar los excedentes de gas natural.

Así como contar con la capacidad de transporte desde las cuencas de Texas hasta Topolobampo.

Esto con el fin de incrementar el suministro del combustible a las centrales de generación de la CFE en Baja California Sur.

“Todo se orienta al compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de suministrar al estado con electricidad de bajo costo y combustibles menos contaminantes”, detalló la web.

También se buscaría promover el crecimiento y desarrollo económico en la región, además de fortalecer la presencia de CFE en mercados globales de gas natural licuado.

Gasoducto Guaymas – El Oro

El Acuerdo también contempla la reanudación de la operación del gasoducto Guaymas – El Oro, en el estado de Sonora.

Esto se lograría mediante una propuesta de nueva ruta que deriva del entendimiento mutuo entre la comunidad Yaqui y la CFE, privilegiando el diálogo y el respeto.

Con esta nueva ruta, la CFE podrá abastecer de gas natural a mercados industriales, comerciales y residenciales de los estados del Pacífico Mexicano, Baja California Sur, así como a la terminal de licuefacción de Topolobampo.