- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3118

Solicitudes de petitorios mineros crecen casi 9% en el 2021 frente a 2020

El número de solicitudes de petitorios mineros durante el 2021 cerró en 5,969. (Foto referencial)

Nivel también superó a la cantidad registrada en el 2015, 2016 y 2017, de acuerdo con información estadística del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el boletín estadístico al cierre de 2021.

En dicho documento, se observó que el número de solicitudes de petitorios mineros durante el año pasado cerró en 5,969.

Ese nivel superó en 8.8% al registro de solicitudes de petitorios mineros realizados en los 12 meses del 2020 cuando se sumó 5,486 solicitudes.

También la cantidad de solicitudes en 2021 superó a los años 2015 (5,796), 2016 (5,306) y 2017 cuando se registró un total de 5,831.

Concesiones por Ingemmet

En su mismo reporte, el Minem precisó que el año pasado la cantidad de títulos de concesiones otorgadas por el Ingemmet fue de 3,146; es decir, 66% más con relación a los 1,895 títulos otorgados en el 2020.

Cabe destacar que de 2012 a 2021, el año pasado se ubicó como el tercer año con mayor cantidad de títulos de concesiones otorgados, después de 2012 (4,376) y 2013 (3,722).

Un dato

El Petitorio minero es el nombre que se da a la solicitud de una concesión minera.

Según el Minem, esta solicitud se realiza por los interesados después de haber identificado indicios de mineralización durante las etapas de cateo y prospección minera que son libres en el territorio nacional.

La tramitación de esta solicitud se realiza en el Ingemmet; sin embargo, si los titulares cuentan con calificación de pequeño productor minero o productor minero artesanal tienen que realizar esta solicitud en la Dirección Regional de Energía y Minas de su respectiva región.

En 2021 las inversiones mineras totalizaron US$ 5238 millones

Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1312 millones) mantuvo la primera ubicación representando el 25.0% de la inversión total.

En el último mes del año pasado se logró la mayor cifra de inversión minera ejecutada (US$ 788 millones).

En diciembre de 2021, las inversiones mineras sumaron US$ 788 millones significando un incremento significativo de 65.8% con relación a lo registrado el mes previo (cuando se reportó US$ 475 millones) y un aumento de 18.7% en referencia al mismo mes del 2020 (US$ 664 millones).

En ese sentido, el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se logró alcanza la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre del 2021.

Cabe resaltar que cuatro de los seis rubros de inversión reportaron variaciones interanuales positivas en sus montos ejecutados, siendo el caso de Equipamiento Minero (+65.1%),
Exploración (+75.7%), Infraestructura (+42.6%) y Desarrollo y Preparación (+52.4%).

De esta manera, lo registrado en diciembre en adición a lo alcanzado en los meses previos del 2021, coadyuvó a que la inversión acumulada al cierre del 2021 ascienda a US$ 5238 millones, evidenciando un incremento de 21.1% respecto a similar periodo del año previo (US$ 4325 millones).

A nivel de titulares mineros, Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1312 millones) mantuvo la primera ubicación representando el 25.0% de la inversión total, debido a la inversión ejecutada en su proyecto Quellaveco, ubicado en Moquegua.

De manera similar, Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 481 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US$ 339 millones) mantuvieron sus posiciones, ocupando el segundo y tercer lugar con participaciones de 9.2% y 6.5%, respectivamente.

Es importante mencionar que las tres empresas en mención representaron en conjunto el 40.7% de la inversión ejecutada total.

MTC aprueba montos de terrenos expropiados para aeropuerto de Cajamarca

De acuerdo con Ositran, los trabajos de ampliación del aeropuerto de Cajamarca demandarán una inversión de US$ 38.6 millones. (Foto Adp)

En 60 días hábiles, la Dirección de Disponibilidad de Predios deberá consignar en el Banco de la Nación los montos a favor de los sujetos pasivos de la expropiación.

El proyecto del Aeropuerto “Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias” se ubica en el distrito de los Baños del Inca (Cajamarca).

Sobre este proyecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) acaba de aprobar la ejecución de la expropiación de las áreas de los inmuebles afectados.

Asimismo, con la Resolución Ministerial N° 075-2022-MTC/01.02 se dio luz verde a los Valores de las tasaciones de los 3 predios afectados.

Detalles montos

El primer predio pertenece a Jorge Llanos Heras y comprende un área de 727.36 metros cuadrados (m2); por el cual el MTC fijó el pago en S/ 522,182.98.

El segundo terreno tiene un área afectada de 490.86 m2 y el sujeto pasivo de la expropiación es José Guillermo Llanos Heras.

Para este caso, el MTC determinó que el valor de la tasación asciende a S/ 219,403.86.

Mientras que el tercer predio, de Santos Rosario Llanos Heras, tiene 170.00 m2 y corresponderá un pago de S/ 80,484.05

En la misma resolución, firmada por el ratificado ministro Juan Francisco Silva Villegas, se establece el plazo para el depósito de los montos.

“La Dirección de Disponibilidad de Predios, consigne en el Banco de la Nación, los montos de los valores de las Tasaciones a favor de los Sujetos Pasivos de la expropiación, dentro de los 60 días hábiles siguientes de emitida la presente Resolución Ministerial”, indicó el MTC.

Un dato

En noviembre de 2021, Ositran precisó que los trabajos de ampliación del aeropuerto de Cajamarca demandarán una inversión de US$ 38.6 millones

El expediente técnico de esta inversión, según nota en Andina, contemplará la ingeniería a detalle de la ampliación del terminal de pasajeros con el objetivo de incrementar el flujo de los mismos.

Producción minera metálica y no metálica creció en el 2021

El cobre tuvo un incremento superior al 6%, en el comparativo con el 2020.

Como resultado de la sólida y segura recuperación del sector minero, en el 2021 se observó el incremento de la producción de los principales productos metálicos y no metálicos del Perú, frente a los resultados del 2020, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

La producción cuprífera, uno de los soportes de la economía peruana, tuvo un crecimiento superior al 6%, en el comparativo interanual; la de oro, de 9.7%; la de zinc, 14.8%; la de plata, 21.5%; la de plomo, 9.3%; la de hierro, 36.6%; y la de molibdeno, 6.1%, según el Boletín Estadístico Minero (BEM) del MINEM.

Una importante contribución al resultado obtenido con el cobre, el principal producto de exportación del país, fue la puesta en marcha de Mina Justa, en Ica, que inició sus actividades de explotación en julio del 2021.

En el caso del oro, los mejores resultados obtenidos por las empresas Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Yanacocha S.R.L. fueron clave en el crecimiento registrado en el 2021, frente al 2020. Mientras que, el aumento de la producción de zinc, en el comparativo interanual, fue impulsada por Compañía Minera Antamina S.A., Volcan Compañía Minera S.A.A. y Nexa Resources Perú S.A.A.

De igual forma, la producción de los nueve principales productos no metálicos del país aumentó en el 2021, comparado con el resultado del 2020: La de caliza/dolomita creció 44.9%; la de fosfatos, 25.4%; la de hormigón, 35.1%; la de piedra (construcción), 61.8%; la de calcita, 54.8%; la de conchuelas, 81.4%; la de arena (gruesa/fina), 59.8%; la de arcillas, 121.7%; y la de sal, 14.1%, de acuerdo al BEM, documento elaborado mensualmente por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM.

Comienza la perforación en el proyecto Flor de Cobre

Equipo de perforación diamantina llegando al sitio para el inicio del programa Flor de Cobre. Foto: Element 29 Resources

En paralelo, Element 29 Resources continúa avanzando en los permisos de perforación en el objetivo de pórfido Atravezado en preparación para la prueba de perforación inicial de un objetivo de pórfido prioritario.

Element 29 Resources Inc. anunció que ha comenzado un programa de perforación de 3.700 metros (m) en su proyecto Flor de Cobre, que se ubica en el sur de Perú a 5 km al noroeste de la mina Chapi de Nexa Resources y a 26 km al sureste de la mina Cerro Verde.

Flor de Cobre está estratégicamente ubicada dentro de la Franja de Cobre del Sur del Perú a una elevación moderada de menos de 2,700 m y es accesible por carretera con una excelente infraestructura para el desarrollo y operación de la mina.

El vicepresidente de exploración de Element 29, Paul Johnston, comentó que «este programa de perforación es un hito importante para la empresa».

Recordó que «la estimación histórica de recursos en Candelaria se delineó a principios de la década de 1990 y no ha visto exploración moderna durante casi 30 años».

«Estamos entusiasmados de comenzar a perforar, ya que nos brinda la oportunidad de validar potencialmente esta estimación histórica de recursos y explorar la mineralización primaria de sulfuro de cobre debajo del manto de enriquecimiento supergénico a profundidades de más de 500 metros», resaltó.

Los objetivos del programa de perforación son validar la estimación histórica de recursos de cobre (Cu) de 57,4 millones de toneladas de 0,67% Cu asociado con un manto de enriquecimiento supergénico formado en el pórfido Candelaria y explorar mineralización en busca de sulfuro de Cu primario bajo el manto de enriquecimiento a profundidades de más de 500 m.

La perforación histórica interceptó 272 m de 0,92% Cu a partir de 78 m de profundidad, incluidos 116 m de 1,4 % Cu como enriquecimiento secundario seguidos de 156 m de 0,58% Cu como sulfuros primarios del pozo de perforación K-008.

Recurso histórico

La fuente de la estimación histórica de recursos es un comunicado de prensa emitido por Rio Amarillo Mining Ltd. con fecha del 15 de noviembre de 1996. Este recurso histórico es relevante para Flor de Cobre, ya que sugiere que la mineralización de interés enriquecida con supergenes puede estar presente en Candelaria.

Sin embargo, la Compañía advierte que se desconocen los parámetros, suposiciones y métodos utilizados para calcular la estimación histórica.

Además, esta no utiliza las categorías de recursos descritas en los Estándares de definición de CIM para recursos minerales y reservas minerales (2014). Tampoco está claro qué parte de esta estimación histórica de recursos se encuentra dentro de la configuración actual de la propiedad Flor de Cobre.

Una Persona Calificada no ha realizado suficiente trabajo para clasificar la estimación histórica como un recurso mineral actual, y no está claro qué trabajo podría ser necesario para confirmar el recurso. Por estas razones, el recurso histórico no ha sido verificado por la Compañía y no trata la estimación histórica como un recurso mineral actual.

La fuente original de los intervalos mineralizados históricos en el pozo de perforación diamantina K-008 es un comunicado de prensa emitido por Rio Amarillo Mining Ltd. con fecha 1 de marzo de 1994.

Sugieren que la mineralización de sulfuro hipógeno (primario) puede estar presente debajo de la mineralización supergénica. El núcleo de perforación de diamante de K-008 y el material de muestra rechazado ya no están disponibles para el análisis geoquímico, lo que impide que una persona calificada verifique estos resultados geoquímicos de cobre. Por estas razones, la Compañía no ha verificado los resultados históricos del ensayo geoquímico de cobre del pozo de perforación diamantina K-008.

Programa de perforación actual

El programa de perforación de la compañía consta de aproximadamente 3.700 m de perforación diamantina centrada en el pórfido Candelaria.

Se ha asignado un total de 2180 m a nueve perforaciones heredadas gemelas para verificar la precisión de los ensayos geoquímicos históricos existentes y los registros de perforación.

Se interpreta que estos nueve pozos de perforación representan el 74% del cobre contenido en la estimación histórica de recursos de cobre y potencialmente verifican los resultados del ensayo y brindan el nivel de confianza necesario para completar una posible estimación de recursos que cumpla con las pautas de mejores prácticas de CIM.

Los 1520 m restantes asignados al programa de perforación probarán el potencial de mineralización de sulfuro de cobre primario por debajo del manto de enriquecimiento supergénico a profundidades de más de 500 m, como se muestra en Figura 2.

La Compañía continúa avanzando en los permisos de perforación en el objetivo de pórfido Atravezado en preparación para la prueba de perforación inicial de un objetivo de pórfido prioritario respaldado por la geología del afloramiento coincidente, la geoquímica superficial y la respuesta geofísica.

Atravezado se encuentra aproximadamente a 1,5 kilómetros al noroeste de Candelaria y es una zona circular de 1,5 km x 1,6 km caracterizada por mineralización de óxido de cobre aflorante en asociación con stockworks de vetas de cuarzo y alteración potásica.

Los diques de pórfido de mineral tardío también se mapean dentro del área objetivo.

Sobre Flor de Cobre

Flor de Cobre es un proyecto de exploración de pórfido de cobre que contiene los objetivos de pórfido de cobre Candelaria y Atravezado recientemente delineados. 

La propiedad está ubicada en la Franja de Cobre del Sur del Perú y está a 5 km al noroeste de la mina Chapi de Nexa Resources ya 26 km al sureste de la mina Cerro Verde. 

Candelaria es un sistema de pórfido andino clásico con mineralización primaria de sulfuro de cobre asociada con un complejo de pórfido de monzonita de cuarzo multifásico. 

La meteorización redistribuyó la mineralización primaria en un manto de enriquecimiento subhorizontal que contenía minerales secundarios de óxido de cobre y sulfuro en la base de un casquete lixiviado hematítico. 

Los remanentes del componente jarosítico superior del casquete lixiviado que recubre el casquete hematítico se conservan en las cimas de las colinas más altas alrededor del prospecto Candelaria. 

En tanto, Atravezado es un objetivo de exploración de pórfido de cobre ubicado aproximadamente a 1,5 km al noroeste de Candelaria. 

Un estudio IP completado en 2020 describió un núcleo de resistividad moderada que mide 1,5 x 1,6 km que coincide con una mineralización de óxido de cobre generalizada, una fuerte geoquímica de cobre y diques de pórfido de monzonita de cuarzo de etapa tardía. 

El núcleo resistivo está rodeado por un halo de alta cargabilidad correspondiente a una alteración de cuarzo-sericita-pirita meteorizada.

Nexa destina R$ 500,000 a municipios afectados por lluvias en Minas Gerais

Nexa destinará el apoyo a municipios de Juiz de Fora, Três Marias, Paracatu y Vazante. (Foto referencial)

El objetivo es minimizar los efectos de las lluvias en las comunidades y contribuir con las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Nexa destinará un total de R$ 500,000 a municipios de Juiz de Fora, Três Marias, Paracatu y Vazante, entre los meses de enero y marzo, los períodos más críticos de lluvia en todo el estado de Minas Gerais.

La iniciativa tiene como objetivo minimizar los efectos de las lluvias en las comunidades cercanas a las operaciones de la empresa y contribuir con las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Dos ejes

La inversión, según el Conexão Mineral, se dividirá en dos ejes: emergencia y recuperación.

En el área de emergencia están previstas acciones como la donación de alimentos, artículos de higiene personal, artículos de limpieza, abastecimiento de agua potable, material de construcción, traslado de muebles y otras necesidades de la población.

En cuanto al eje de recuperación, la empresa prevé recuperar 132 kilómetros de caminos en todos los municipios, préstamo gratuito de máquinas para remoción de lodo y camiones cisterna, mantenimiento de cercos, donación de grava, entre otras acciones.

Además de esta inversión, Nexa, a través de su programa de voluntariado Somos Todos, está preparando una iniciativa de donación para recaudar y ampliar aún más la inversión y el apoyo a las familias afectadas.

Según Lorena Amalia Carrillo, gerente global de gestión social de Nexa, la expectativa de la empresa es que la donación atienda a unas 580 familias de los municipios.

“Nexa está comprometida con la seguridad y el bienestar de las comunidades en las que está presente. Además de la inversión financiera, la empresa da acompañamiento y apoyo a los empleados para que participen activamente de las acciones junto a la comunidad”, declaró.

“En Juiz de Fora, por ejemplo, el programa Somos Todos contó con la participación de empleados y socios de terceras empresas, quienes rápidamente se movilizaron, comprometieron y construyeron una acción para responder y ayudar a las familias que estaban siendo golpeadas por las lluvias”, comentó

Voluntariado en Juiz de Fora

En Juiz de Fora, Somos Todos promovió una respuesta rápida para ayudar a las familias a fines de diciembre de 2021.

La movilización benefició a 120 personas, de 40 hogares y dos comunidades.

Entre las acciones impulsadas por los voluntarios está la limpieza de calles y casas, compra de materiales de limpieza, donación de canastas, alimentos y artículos de higiene, además de la colecta de valores económicos.

Cosapi Chile se adjudica proyecto en mina Los Pelambres

Actualmente se han iniciado los trabajos de construcción de accesos complementarios, sondajes, excavaciones y terraplenes.

Se hará cargo del Nuevo Camino Operacional Tranque El Mauro para la expansión del depósito de relaves.

Cosapi Chile logró la adjudicación del proyecto del Nuevo Camino Operacional Tranque El Mauro, ubicado en la ciudad de Caimanes, comuna de Los Vilos, región de Coquimbo, en Chile.

El nuevo camino forma parte de la expansión del depósito de relaves de la mina Los Pelambres. Tiene una longitud de 12.7 km con un ancho de 8 m entre calzada y bermas.

Se emplaza sobre la cota 970 fuera del área de inundación proyectada.

Las principales actividades son la excavación de 972 mil m3 de terreno de cualquier naturaleza, 224 mil m3 de corte en roca, 105 mil m3 de terraplén y rellenos. Además de labores de sondajes y el reforzamiento de altos taludes de excavación, con la construcción de 38 mil m2 de mallas y pernos de anclaje.

Se proyecta igualmente construir 40 obras de arte de conducción de aguas de escorrentía, 400 m de muros de contención, señales viales, defensas camineras y pretiles de protección.

Actualmente se han culminado las instalaciones de faena y se han iniciado los trabajos de construcción de accesos complementarios, sondajes, excavaciones y terraplenes.

La realización del proyecto se lleva a cabo conforme a los más altos estándares de seguridad en mina y el cuidado del medio ambiente de la zona y ciudades de la comuna aledaña.

Los Pelambres posee un yacimiento del tipo porfírico de cobre y molibdeno en el cual se explotan principalmente sulfuros. Su yacimiento posee una ley promedio de 0,51%.

Las operaciones de explotación se encuentran localizadas a 45 Kms al este de la ciudad de Salamanca, en la región de Coquimbo, y solo a 1000 mts. de la frontera geográfica Chile-Argentina, a una altura de entre 3.100 y 3.600 m.s.n.m.

Oro rompe racha de tres días de ganancias por alza del dólar y retornos de bonos de EEUU

Lingotes de oro junto a billetes de francos suizos en el GSA en Viena, Austria. Foto: REUTERS/Leonhard Foeger

A las 1023 GMT, el oro al contado caía un 0,2% a 1.803,16 dólares la onza, luego de tocar su mayor nivel desde el 27 de enero a 1.810,86 dólares en la sesión previa.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían antes de una serie de importantes reuniones de bancos centrales el jueves, mientras que el dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se fortalecían un día después de que un decepcionante dato de nóminas de pago del sector privado impulsó al lingote a máximos de una semana.

A las 1023 GMT, el oro al contado caía un 0,2% a 1.803,16 dólares la onza, luego de tocar su mayor nivel desde el 27 de enero a 1.810,86 dólares en la sesión previa. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,4% a 1.803,70 dólares.

Los rendimientos de los bonos referenciales del Tesoro a 10 años subían levemente, mientras que el índice dólar se fortalecía frente a monedas rivales, lo que volvía al lingote más costoso para los compradores con otras divisas.

Los inversores esperan ahora las cifras de nóminas no agrícolas el viernes, después de que los datos de ADP del miércoles mostraron que las nóminas privadas de Estados Unidos cayeron inesperadamente el mes pasado.

«Los datos de nóminas de mañana serían importantes para obtener la confirmación del debilitamiento del mercado laboral, que es un factor clave para que la Fed vaya lentamente en sus planes de aumento de tasas», dijo Soni Kumari, estratega de materias primas de ANZ.

«Vemos que las cifras de inflación y la tensión geopolítica guiarán los precios del oro en el corto plazo».

Los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos han señalado que comenzarán a aumentar las tasas de interés el próximo mes para combatir la alta inflación.

Los mercados también esperan que el Banco de Inglaterra vuelva a subir las tasas de interés más tarde en el día, mientras que el Banco Central Europeo está dispuesto a mantener su política monetaria sin cambios, pero reconoce el aumento de la inflación.

El oro es considerado una cobertura contra la inflación, pero las subidas de tasas harían menos atractivos a los lingotes, que no rinden intereses.

Entre otros metales preciosos, la plata caía un 0,9% a 22,42 dólares la onza, el platino cedía un 0,6% a 1.026,51 dólares y el paladio subía un 0,1% a 2.372,15 dólares.

CETEMIN establece alianzas de formación técnica con Ecuador

Las reuniones se realizaron con representantes y autoridades del sector minero ecuatoriano.

Con la finalidad de fortalecer el camino de la internacionalización iniciado por CETEMIN en el 2014, la comitiva integrada por Raúl Benavides, Raphael Delgado, Presidente y Gerente General de CETEMIN, respectivamente, así como otros miembros del equipo directivo arribaron a la ciudad de Quito (Ecuador) para llevar a cabo una serie de reuniones con altos funcionarios del gobierno ecuatoriano y empresarios del sector minero y otras industrias del país vecino.

Durante su visita –que se realizó el 27 y 28 de enero- los directivos de CETEMIN se reunieron con: Rebeca Illescas, exministra de Minería; Andrés Wierdak, director de Pequeña Minería, entre otros representantes locales del sector en las instalaciones del hotel Swissôtel de Quito para presentar el amplio portafolio de servicios de CETEMIN que contempla atender las necesidades de formación local, el relacionamiento con las comunidades y la certificación de competencias para el sector técnico de la industria y minería del país.

Así, tras las reuniones realizadas se lograron acuerdos significativos para el sector. Rebeca Illescas, exministra de Minería, comentó que “la minería es un sector generador de muchísimos empleos en perspectivas futuras. Para el año 2025 se prevé que el sector minero genere más de 300 mil empleos”. Por otro lado, Andrés Wierdak, en representación del Viceministerio de Minas de Ecuador señaló que la minería es “el cuarto rubro a nivel de exportaciones y para el 2025 buscamos ser el segundo. Son datos que nos motivan a seguir trabajando, que proyectan a la industria minera como un catalizador de crecimiento en el país; por ello, daremos todas las directrices necesarias para que esta industria siga saliendo adelante”.

“Este es el punto de inicio para el fortalecimiento de nuestra internacionalización. No obstante, CETEMIN ya realizó formación de alumnas y alumnos de carreras técnicas de Ecuador y Bolivia y está próximo a realizar una capacitación a personal de una compañía minera en Argentina. Para esta nueva etapa hemos trabajado en un plan focalizado en las necesidades y oportunidades de los países que visitamos con la finalidad de ofrecer todo nuestro expertise y alcanzar metas conjuntas. Somos una institución con un modelo de formación técnica único y eso nos hace atractivos en el campo de las capacitaciones no solo en Perú, sino a nivel internacional”, afirma Raúl Benavides, fundador y Presidente de CETEMIN.

Antapaccay contribuye a acelerar la vacunación contra el Covid-19 en Espinar

vacunacion-espinar-antapaccay
En Espinar, poco más del 55% de la población cuenta con las dos dosis de la vacuna contra la covid-19 y hasta la fecha no más del 3% ha recibido la dosis de refuerzo.

La empresa cubrirá la contratación de cinco brigadas de enfermeras y técnicos a los que dotará con transporte, equipos de bioseguridad y alimentación.

Compañía Minera Antapaccay y la Gerencia Regional de Salud de Cusco han suscrito un convenio que le permitirá a la empresa minera invertir más de 470 mil soles para contribuir con el programa de vacunación en la provincia de Espinar mediante la contratación de personal de salud, donación de equipos de protección personal y cubrir los gastos de traslados y refrigerios.

La minera pondrá a disposición de la GERESA cinco brigadas de apoyo. Cada una de ellas estará compuesta por una enfermera y dos técnicos en enfermería quienes brindarán soporte a la campaña de vacunación contra la covid-19 durante los próximos tres meses.

Cabe señalar que tres de las brigadas que aportará Antapaccay estarán asignadas a la Microred Yauri mientras que las otras dos estarán en el Hospital de Espinar.

Además de encargarse de la contratación de este personal, Antapaccay donará equipos de protección personal como jabón germicida, alcohol medicinal, mascarillas, mandiles y gorros descartables, entre otros; y se encargará de financiar los gastos asociados a los refrigerios del personal y la contratación de dos camionetas para uso exclusivo de la campaña de vacunación durante 66 días.

El Dr. Cesar Javier Ramírez, director de GERESA Cusco agradeció el apoyo sostenido que viene brindando la minera Antapaccay.

“Este es un peldaño más que nos permite avanzar en la larga escalera de la lucha contra el COVID-19. Si bien, este convenio ahora está focalizado a Espinar, sabemos que también beneficia a otras provincias altas de la región Cusco”, subrayó.

Por su parte el sr. Artemio Perez, gerente senior de Gestión Social y Relaciones Institucionales de Antapaccay, recalcó la necesidad álgida que tiene la provincia de Espinar en materia de salud.

“Este convenio nos permite cerrar las brechas de distancia, equipamiento, traslado, entre otros, que existen en la provincia de Espinar. Por ello apoyaremos con el traslado del personal de salud, brigadas de vacunación durante tres meses, apoyo con implementos de bioseguridad y alimentación durante las arduas jornadas de trabajo», indicó..

En Espinar, poco más del 55% de la población cuenta con las dos dosis de la vacuna contra la covid-19 y hasta la fecha no más del 3% ha recibido la dosis de refuerzo.

Por eso resulta importante que la empresa contribuya con la campaña de vacunación para redoblar esfuerzos para llegar a las personas que aún no han optado por vacunarse en la provincia.

Para ello la empresa también estará ejecutando una campaña de comunicación para incentivar a los espinarenses a ir a vacunarse.