- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3120

Colombia: Se desarticula organización de minería ilegal

La Policía Antinarcóticos de Colombia desarticuló un grupo de delincuencia que enviaba combustible para maquinaria empleada en minería ilegal. (Foto de Semana)

El Ministerio de Ambiente reveló que, en el marco de la campaña Artemisa, se recuperó más de 21,000 hectáreas de bosque.

En Colombia se ha puesto en marcha la campaña Artemisa, iniciativa que tiene como objetivo la protección del medio ambiente nacional.

En ese sentido, el Ministerio de Ambiente informó que se ha logrado la recuperación de más de 21,000 hectáreas de bosque en diferentes regiones del país.

Añadió que para este año se tendrán enfocados 13 Núcleos Activos de Deforestación (NAC) priorizados.

“Esto con el fin de continuar protegiendo los recursos naturales y las continuar con las acciones de recuperación de bosques”, comentó la autoridad.

Entre los puntos a priorizar están el Marginal de la Selva-Yaguará II, Calamar-Miraflores, Mapiripán, Catatumbo, Nukak y Parque Nacional Natural Chiribiquete.

Así como Paramillo, Macarena Norte, Yarí Sur, Putumayo Norte, Serranía de San Lucas, Pacífico Norte y Pacífico Sur.

Contra la minería ilegal

Según el portal Semana, el Ministerio de Defensa anunció la detención de seis personas que hacían parte de una organización que ejercía la minería ilegal en Cartagena.

Tras una investigación de más de un año, la Policía Antinarcóticos de Colombia desarticuló un grupo de delincuencia que enviaba combustible para maquinaria empleada en minería ilegal.

Entre tanto, la Fiscalía General informó que durante el 2021 se ejecutaron más de 100 operativos, 68 operaciones y 228 capturas asociadas a deforestación, minería y delitos contra los recursos naturales, en todo el territorio Nacional en medio de las 13 fases de la campaña Artemisa.


En diciembre creció la producción de molibdeno, estaño y plata

El INEI indicó, asimismo, que, en el último mes del 2021, el subsector hidrocarburos aumentó en 0.64%.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, reportó que, en diciembre de 2021, la producción del sector Minería e Hidrocarburos registró una contracción de 6.07% con respecto al similar mes del 2020.

La cifra se da como resultado del desempeño menos favorable del subsector minero metálico en -7.11%, explicado por los menores volúmenes de producción de hierro (-23%), zinc (-19.2%), plomo (-10%), cobre (-6.7%) y oro (-5.4%).

Por el contrario, aumentó molibdeno (9.1%), estaño (5.8%) y plata (1.2%).

El subsector hidrocarburos aumentó en 0.64% por efecto de la mayor extracción de petróleo crudo (22.1%) y de gas natural (0.2%); mientras que se redujo la producción de líquidos de gas natural (-7.6%).

Inician perforación en el proyecto de cobre y oro Los Helados

proyecto-los-helados
La compañía busca definir y probar extensiones potenciales del núcleo de alta ley.

Además NGEx Minerals tiene previsto avanzar con el modelo geológico y la estimación de recursos; el plan de la mina; y optimización de procesos metalúrgicos.

NGEx Minerals Ltd. anunció que se han movilizado perforadoras a su proyecto de cobre y oro Los Helados ubicado en la III Región de Chile. Se espera que el programa de perforación ascienda a un total de 16.000 metros de perforación diamantina y se centrará en definir y ampliar potencialmente el núcleo de alta ley del depósito Los Helados.

Las operaciones comenzarán con dos simulacros y se espera que se agreguen otros dos en las próximas semanas.

Asimismo, se espera que la perforación con cuatro plataformas continúe hasta mediados de abril de 2022.

El recurso total en Los Helados está zonificado concéntricamente alrededor de un cuerpo de brecha central que forma el núcleo del depósito y contiene 531 millones de toneladas al 0,65 % CuEq 1 (0,50 % Cu, 0,21 % Au, 1,66 g/t Ag) al 0,58 % CuEq grado de corte 1.

Dentro de este núcleo hay una fase distintiva de alto tenor recientemente definida que coincide aproximadamente con el caparazón de tenor de 0,7% CuEq. Esta fase de alto tenor fue perforada por el sondaje LHDHG03, que interceptó 440 m con 1,03 % CuEq (0,82 % Cu, 0,31 gt Au, 2,0 g/t Ag) dentro de un intervalo mayor de 1134 m con 0,79 % CuEq (0,59 % Cu, 0,30 g/t Au, 1,9 g/t Ag) (ver comunicado de prensa del 8 de septiembre, 2021).

Definir la geometría y la extensión de esta zona será un enfoque clave del próximo programa.

El programa de perforación planificado incluirá una combinación de pozos de relleno, diseñados para convertir recursos indicados en recursos medidos dentro del núcleo de alto grado, y pozos diseñados para probar áreas donde el modelo geológico y geofísico sugiere potencial para extensiones de la zona de brechas de alto grado.

Los pozos adicionales probarán áreas fuera del patrón de perforación actual que tienen una firma geofísica similar a la zona conocida de alto grado.

El presidente y director ejecutivo de la compañía, Wojtek Wodzicki, comentó que «estamos muy emocionados de perforar nuevamente en Los Helados. El trabajo geológico reciente ha reenfocado nuestra atención en el núcleo de alta ley del depósito y sus posibles extensiones en brechas en nuestro patrón de perforación actual».

«Los Helados es un recurso clave dentro del distrito de Vicuña, un grupo emergente de importantes depósitos de cobre, oro y plata, incluido Filo del Soly Josemaría, controlada por otras entidades del Grupo de Empresas Lundin, y el Yacimiento Caserones controlado por Nippon Caserones Resources, socio de NGEx Minerals en Los Helados», resaltó.

Acotó que «muy pocos yacimientos de cobre importantes están controlados por compañías de exploración junior, y creemos que la escasez global de proyectos de desarrollo de cobre a gran escala y las sólidas perspectivas actuales para el cobre significan que Los Helados tendrá un papel importante que desempeñar en el desarrollo de este emocionante nuevo distrito».

Otros trabajos

Además de la perforación, el programa de trabajo previsto está diseñado para avanzar en tres áreas fundamentales del proyecto: el modelo geológico y la estimación de recursos; el plan de la mina; y optimización de procesos metalúrgicos.

El modelo geológico refinado y los datos de ensayos adicionales se utilizarán para actualizar la estimación de recursos minerales, mejorando nuestra confianza en el valor económico del depósito.

Este modelo de recursos actualizado formará la base para los estudios conceptuales de planificación minera que evaluarán métodos de extracción de menor tonelaje y mayor ley para optimizar el valor del recurso.

Los objetivos clave serán reducir el tiempo de desarrollo inicial hasta la primera producción y maximizar la ley de cabeza del depósito.

El programa de perforación también proporcionará muestras para trabajos de prueba metalúrgicos adicionales más detallados que permitirán la optimización del diagrama de flujo del proceso y una mejor comprensión de la variabilidad dentro del yacimiento.

Los pozos planificados también contribuirán a la extensa base de datos geotécnica que proporcionará información crítica para los estudios de planificación de la mina.

Los Helados

Los Helados es uno de los depósitos de cobre, oro y plata sin desarrollar más grandes del mundo, y la opinión de la gerencia es que el valor de los depósitos existentes, que se encuentran en jurisdicciones mineras favorables, debe mejorarse como tendencias positivas del mercado.

Otras consideraciones incluyen lo siguiente:

Base de recursos muy grande: Los Helados es uno de los depósitos de cobre, oro y plata sin desarrollar más grandes del mundo que contiene:

  • Recursos Indicados 1 de: 17.6 billones de libras de cobre; 10,1 millones de onzas de oro; 92,5 millones de onzas de plata.
  • Recursos Inferidos 1 de: 5.800 millones de libras de cobre; 2,7 millones de onzas de oro; 35,1 millones de onzas de plata.

Precios actuales más altos más una perspectiva sólida: los precios utilizados para evaluar originalmente Los Helados fueron de US$3,00/lb de cobre y US$1.300/oz de oro. Los precios spot actuales son de aproximadamente US$4,40 /lb de cobre y US$1.800/oz de oro.

Concentrado limpio de alto valor: Los Helados puede producir un concentrado de cobre rico en oro y plata limpio y bajo en impurezas. Las impurezas como el arsénico son un problema creciente para las fundiciones, y se espera que el concentrado limpio como el de Los Helados tenga una gran demanda.

Cerca de infraestructura minera existente y proyectos de desarrollo futuros: Los Helados se encuentra aproximadamente a 18 km de la mina Caserones propiedad de Nippon Caserones Resources, que es socio del 36% de NGEx Minerals en Los Helados y a 10 km del depósito Josemaría propiedad de Josemaría Resources.

EE.UU.: Más estados avanzan con estándares de energía limpia

A fines de 2021, 31 estados y el Distrito de Columbia tenían estándares de cartera renovable o estándares de energía limpia. (Foto referencial)

Nebraska es el vigésimo estado de Estados Unidos en comprometerse con una electricidad 100% limpia para 2050.

A fines de 2021, 31 estados y el Distrito de Columbia tenían estándares de cartera renovable (RPS) o estándares de energía limpia (CES).

Estas políticas requieren que los proveedores de electricidad suministren una parte fija de su electricidad a partir de recursos renovables designados o tecnologías elegibles libres de carbono.

Según EIA, Delaware, Oregón, Carolina del Norte e Illinois actualizaron sus políticas RPS o CES en 2021.

Además, Nebraska aprobó su primer objetivo de energía limpia en diciembre de 2021, convirtiéndose en el vigésimo estado del país en comprometerse con una electricidad 100% limpia para 2050.

Precisiones de los estados

Los estados con RPS legalmente vinculantes representaron colectivamente el 67% de las ventas minoristas totales de electricidad en los Estados Unidos en 2020.

Además de los 31 estados con RPS o políticas CES vinculantes, 7 estados tienen objetivos de cartera renovable no vinculantes.

Los estados usan términos como libre de carbono, neutral en carbono, energías renovables o energía limpia para definir sus políticas RPS o CES.

Sin embargo, las definiciones de estos términos a veces varían según el estado, lo que permite que las tecnologías que generalmente no se consideran renovables, como la energía nuclear o el gas natural equipado con tecnología de secuestro de captura de carbono, cuenten para el objetivo de la política estatal.



Situación de más estados

Delaware aumentó su objetivo general de RPS en febrero de 2021 a una participación de generación renovable del 40% en las ventas de electricidad para 2035, frente al objetivo anterior del 28% para 2030.

En julio de 2021, la legislatura de Oregón aumentó el CES estatal a una participación de ventas de energía limpia del 100 % para 2040.

Los proveedores minoristas de electricidad deben reducir las emisiones de CO2 de los niveles de 2005 en un 80% para 2030 y en un 90% para 2035, antes de alcanzar 100% el nivel de emisiones de carbono libre en 2040.

En septiembre de 2021, Illinois aumentó su objetivo general de RPS al 50% de las ventas de electricidad a partir de energías renovables para 2040, reemplazando el objetivo anterior del 25% para 2026.

En octubre de 2021, Carolina del Norte aumentó su objetivo CES al 100% de las ventas de electricidad a partir de generación neutra en carbono para 2050, un aumento con respecto al objetivo anterior del 12.5% de las ventas a partir de generación renovable para 2021.

La legislación incluye un objetivo provisional de 70% de reducción en las emisiones de CO2 con respecto a los niveles de 2005 de las instalaciones de generación de electricidad que pertenecen a las empresas de servicios públicos de electricidad del estado o son operadas por ellas para 2030.

En diciembre de 2021, el Distrito de Energía Pública de Nebraska (NPPD), que supervisa la generación de electricidad en el estado, aprobó el objetivo de lograr una generación 100% libre de carbono en 2050.

Nebraska generó el 41% de su electricidad anual total a partir de fuentes libres de carbono en 2020, que considera el punto de partida de la nueva política estándar de energía 100% limpia.

Producción minera de Brasil crece 7% en 2021

La facturación global del sector alcanzó R$ 339,000 millones, 62% más frente a R$ 209 mil millones en el 2020. (Foto referencial)

Además, el aumento en el precio de los principales commodities y la apreciación del dólar generaron un crecimiento de los ingresos.

La producción total del sector mineral brasileño alcanzó en el 2021 los 1,150,000 millones de toneladas, mostrando un aumento del 7% sobre los 1,073,000 millones de toneladas de 2020.

Así detalló el Instituto Brasileño de Minería (Ibram), según la publicación de la Agencia Brasil.

También destacó que la facturación global del sector alcanzó R$ 339,000 millones, 62% más frente a R$ 209,000 millones registrada en el 2020.

A nivel de estados, los mayores ingresos se observaron en Pará con R$ 146,600 millones (+51%), Minas Gerais, R$ 143,000 millones (+87%) y Bahía con R$ 9,500 millones (+67%).

Cabe indicar que la participación de Pará en los ingresos globales cayó del 46% en 2020 al 43% en 2021.

Mientras que la participación de Minas Gerais aumentó del 37% al 42% en el mismo período.

Motivos de crecimiento

El Ibram consideró que el fuerte aumento en el precio de los principales commodities minerales más la apreciación del dólar explicaron el crecimiento de los ingresos.

El presidente del Consejo de Administración de Ibram, Wilson Brumer, recordó que hubo una caída en el precio del mineral de hierro entre junio y noviembre de 2021.

Pero, añadió, aun así, el promedio fue 47.5% superior al de 2020.

“La expectativa para 2022 es alcanzar números similares a los de 2021”, resaltó.

Más cifras

El mineral de hierro representó el 74% de los ingresos globales del sector en 2021, frente al 66% en 2020; seguido por el oro y el cobre con 8% y 5%; respectivamente.

Por otro lado, debido al aumento de los ingresos, las empresas integrantes recaudaron un 62% más de impuestos totales, de R$ 66,000 millones para R$ 72,100 millones, de 2020 a 2021.

En cuanto a la Compensación Financiera por la Exploración de Recursos Minerales (CFEM), el aumento fue del 69.2%, pasando de R$ 6,080 millones para R$ 10,290 millones.

“Cerca del 85% de la recaudación de CFEM se debió al mineral de hierro”, resaltó el Ibram.

El sector minero emplea directamente a 200,393 personas, lo que representa el 8% del empleo total del país, frente al 6,3% de la industria.

Antamina: Colegio César Vallejo de Cátac queda listo para inicio escolar 2022

La infraestructura educativa, que acaba de ser entregada por Antamina, se realizó bajo la modalidad OxI.

Luego de dos años alejados de las aulas, este 2022 los escolares de Cátac podrán retornar a clases en la moderna infraestructura educativa del colegio César Vallejo, que acaba de ser entregada por Antamina y que fue construida mediante Obras por Impuestos (OxI). 

Una esperanza de renacer en el área educativa y pedagógica, fueron las palabras del director de la institución Policarpo Sánchez Toledo, brindadas durante la ceremonia de entrega.

A su vez, la alcaldesa de Cátac – Recuay. Olga Ramírez Mallqui, manifestó su satisfacción con la calidad de la infraestructura y el equipamiento con el que ahora cuenta la institución educativa.  

La obra cumple con los estándares y las características técnicas del sector educación que son brindados a través del Pronied (Programa Nacional de Infraestructura Educativa) para un adecuado desenvolvimiento de las actividades educativas.

En ese sentido, Edgar Ochoa Pezo, Director Ejecutivo de dicha institución, enfatizó que la obra contribuirá a la satisfacción de maestros y estudiantes al encontrar un ambiente seguro para enseñar e interactuar con el objetivo de seguir aprendiendo. 

En la ceremonia de entrega, por parte de Antamina participó Milton Alva, Gerente de Desarrollo Sostenible, quien destacó que esta obra es una muestra que con un trabajo conjunto podemos lograr resultados en bien de la niñez ancashina.

«Para Antamina es honroso y agradecemos la oportunidad que nos dan para colaborar con el gobierno y trabajar este tipo de proyectos que ayuden a cerrar brechas», indicaron.

Este año las inversiones en el sector industrial superarían los US$ 200 millones

concentradora-cobre-industria
Hay una transformación de la matriz energética que impulsará la demanda del cobre.

Desde la SNI destacaron además el potencial de la demanda mundial de cobre en los próximos años, por tratarse de una tendencia mundial que se afianzará en el mediano y largo plazo. 

El gerente del Instituto de Estudios Económicos (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Antonio Castillo, señaló que las inversiones en el sector industrial superarán este año los US$ 200 millones en rubros como el cementero, plástico, químico, entre otros.

“Tenemos testeados más de 200 millones de dólares en inversiones para este año, en diversos sectores como cementos con ampliaciones de plantas. También en otros rubros como plástico, farmacéutico y sector químico, entre otros”, dijo.

En conferencia de prensa, Castillo explicó que en el sector textil-confecciones también habrá una inversión interesante durante el presente ejercicio. Así, «el Perú podría registrar más de esas inversiones previstas”.

Demanda del cobre

Castillo destacó el potencial de la demanda mundial de cobre en los próximos años. Así, dijo que se trata de una tendencia mundial que se afianzará en el mediano y largo plazo. 

“Si bien el precio de este metal se estabilizaría, hay una transformación en la matriz productiva energética. Del 70% de fuentes fósiles de energía pasaremos a ese mismo porcentaje con recursos renovables”, anotó. 

Por otro lado, adelantó que próximamente se realizará una encuesta industrial, en la que se conocerá con más detalle el tema de las inversiones en el sector. 

“Estamos saliendo de una situación de pesimismo, en la que había temores en el 2021, a una situación de una preocupación grave por el rumbo que seguirá el país. Eso es lo que vemos en la mayoría de industriales”, comentó. 

Asimismo, «tenemos las fuerzas productivas y la capacidad instalada para poder crecer, por ello apuntamos a un crecimiento de la economía de 4% para este año”. 

Coast Copper realiza nuevo descubrimiento de cobre y oro en Empire

Descubrimiento de cobre y oro
Descubrimiento de cobre y oro

Estos nuevos descubrimientos confirman la creencia de que otras zonas de la propiedad serán objetivos de exploración de primer orden para nuevos hallazgos.

Coast Copper Corp. anunció los resultados de los ensayos del segundo lote de muestras de su programa inicial de perforación de 19 pozos (2.346 metros) completado en diciembre de 2021 en su propiedad minera Empire.

Los resultados informados, a través de un comunicado de prensa, son de dos pozos de perforación y un pozo de perforación parcial (MW21-015, parcial 016 y 017) ubicados en el Raven Bluff y Raven Pit aproximadamente 200 m al norte de la mina a cielo abierto de mineral de hierro de magnetita Merry Widow, que ya producía.

Los puntos destacados de las perforaciones incluyen 7,18 gramos por tonelada («g/t») de oro («Au») y 3,17% de cobre («Cu») interceptados en 16,3 m en Raven Bluff: y 6,2 g/t de Au en 1,67 m en Raven Pit. Véase la Tabla 1 para la lista completa de los puntos destacados.

El fin de la perforación en los objetivos de Raven Bluff y Raven Pit era probar partes de la propiedad que, a pesar de las numerosas recomendaciones hechas a lo largo de los años desde 1988 por los consultores, habían permanecido sin perforar. Los pozos perforados en el 2021 encontraron importantes intercepciones de cobre y oro y está claro que se justifica la realización de más perforaciones.

Mineralización

En Raven Bluff la compilación de mapas geológicos anteriores y las inspecciones del sitio indicaron que la mineralización de sulfuro estaba más probablemente asociada con diques de piedra verde de tendencia norte-noroeste dentro de un área de 200 m x 200 m que nunca se ha probado adecuadamente.

Los pozos de perforación MW21-015 y MW21-016 de Coast Copper se perforaron como prueba preliminar de esta hipótesis y tuvieron éxito en la interceptación de bandas de calcopirita y pirrotita semimasivas, en longitudes de núcleo de hasta 16,28 m, asociadas con los márgenes de los diques de piedra verde.

Estas zonas mineralizadas ricas en sulfuro interceptadas en el pozo MW21-015, que se encuentran a una profundidad de hasta 100 m por debajo de la superficie, arrojaron resultados de hasta 7,18 g/t de Au y 3,17% de Cu en 16,28 m.

Controles detallados

Los resultados de los ensayos solo se han completado parcialmente en el pozo MW21-016, que se perforó por debajo del pozo MW21-015 y arrojó resultados de ensayo iniciales de hasta 0,55 g/t de Au y 1,06% de Cu en 12,04 m, lo que sugiere que la mineralización de Raven Bluff persiste en profundidad. Todavía están determinando los controles detallados de la mineralización y se esperan los resultados completos de los ensayos para el resto de MW21-016.

Adam Travis, director general de Coast Copper, comentó por el momento han informado de dos nuevos descubrimientos de oro en Raven Bluff y Raven Pit, una de las diez áreas objetivo principales de la propiedad, que se suman a sus importantes resultados de cobre y oro publicados la semana pasada.

«Nuestro éxito de perforación en Raven Bluff abre al menos un área objetivo de 200 m x 200 m. Estos nuevos descubrimientos confirman nuestra creencia de que otras zonas de la propiedad son objetivos de exploración de primer orden para nuevos descubrimientos de cobre y oro, ya que los operadores anteriores se centraron en la extracción de magnetita o en la perforación del pozo Merry Widow».

Agregó que incluso dentro del área de Merry Widow, que es una pequeña porción de la propiedad en general, zonas como South Pit, Lower Marten y Whiskey Jack no han sido perforadas. «Este es también otro paso adelante para demostrar que la propiedad de Empire Mine cubre un gran potencial a escala de distrito con múltiples tipos de objetivos (magnetita, skarns de cobre/oro y zinc, vetas de oro y cobre, óxido de hierro-cobre-oro) que han visto poca o ninguna exploración moderna».

Santa Helena confirma cobre en profundidad

Altamira está en el proceso de acelerar los estudios geofísicos. (Foto de Altamira Gold)

Así dio a conocer Altamira Gold, la propietaria del proyecto ubicado en Mato Grosso, tras realizar los primeros tres sondajes.

Altamira Gold presentó los resultados de los primeros tres sondajes diamantinos realizados en su proyecto de pórfido de cobre y oro Santa Helena.

Ubicado en Mato Grosso, la minera prepara muestras de núcleos y se enviarán durante febrero al laboratorio de SGS en Belo Horizonte para su análisis.

Resultados

Según Altamira, los tres sondajes iniciales en Santa Helena confirmaron la ocurrencia de alteración y mineralización típicas de sistemas de pórfidos de cobre en profundidad.

“La confirmación proporciona un nuevo estilo de objetivo; además de las vetas de metal base y oro de alta ley ya identificadas”, comentó la minera.

Asimismo, Altamira ahora está en el proceso de acelerar los estudios geofísicos.

“El objetivo es ubicar pozos de perforación sobre la anomalía de cobre descrita en el muestreo del suelo”, resaltó.

Ubicación de proyectos Santa Helena, Apiacas y Cajueiro. Actualmente se perforan en Apiacas (objetivo Mutum) y Santa Helena.

Características de Santa Helena

El proyecto Santa Helena se encuentra adyacente a la carretera federal pavimentada BR-163 en el estado de Mato Grosso.

Además, la actividad minera artesanal anterior se ha centrado en oro de alta ley alojado en estructuras de vetas.

Sin embargo, el mapeo, el muestreo de suelo y roca por astillas realizado por Altamira ha identificado ambas extensiones a los objetivos de oro de veta conocidos más anomalías significativas de cobre, molibdeno y oro.


Río Tinto planea invertir U$S 100 millones en el proyecto de litio Rincón

Los fondos se destinarán a exploración y mejoras en la planta piloto que ya se puso en marcha en el sitio.

El año pasado, la minera llegó a un acuerdo con Rincon Mining para adquirir el proyecto por USD 825 millones.

A principios de esta semana, durante una reunión con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y la secretaria de minería de la provincia, Flavia Royón, ejecutivos de Rio Tinto señalaron que la empresa planea construir una planta de carbonato de litio de 50.000t/a en los próximos 3 a 5 años, con una inversión de hasta USD 1.000 millones.

“Para nuestro gobierno la minería es un tema central, por eso brindamos certeza jurídica, previsibilidad y reglas claras para invertir”, publicó Sáenz en redes sociales tras la reunión.

El gasto de capital original para Rincón fue de USD 600 millones. El proyecto se encuentra en etapa de factibilidad y cuenta con estudio de impacto ambiental aprobado para una planta de carbonato de litio de 25.000t/a y estabilidad fiscal hasta 2037.

Dato

El proyecto Rincón es uno de los mayores depósitos de agua salada, se desarrolla sobre una superficie de unas 30.000 hectáreas, a una altura media de 3660 msnm en la región geológica Puna.  

Según los cálculos realizados por Rincón Mining, quien posee el 95% de las propiedades del Salar del Rincón, cuenta con 8.30 millones de toneladas de reservas de CLE, de las cuales 3.50 millones son medidas e indicadas y 4.80 millones inferidas.