- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3131

Método recupera litio ‘muerto’ en baterías de iones

Fábrica de baterías de litio para autos eléctricos
Fabricación de baterías para vehículos eléctricos (Foto referencial)

Este hallazgo podría aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos y la duración de la batería en los dispositivos electrónicos de próxima generación.

Investigadores revelaron haber encontrado un método que permite recuperar el litio ‘muerto’ en las baterías de iones.

Así dieron a conocer SLAC National Accelerator Laboratory y la Universidad de Stanford encargados de este estudio.

De acuerdo con lo avanzado, se “pueden haber encontrado una manera de revitalizar las baterías de litio recargables”.

“Este hallazgo podría aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos y la duración de la batería en los dispositivos electrónicos de próxima generación”, revelaron.

Trabajos realizados

Los investigadores explicaron -según Mining.com- que lograron manipular las islas de litio inactivo que se forman durante los ciclos repetidos de carga y descarga.

En esa línea añadieron que, si bien esas islas están separadas de los electrodos, pudieron hacer que se arrastraran como un gusano hacia uno de los electrodos hasta que se reconectaran, invirtiendo parcialmente el proceso que reduce la capacidad de las baterías para almacenar carga.

De igual manera, sostuvieron que ese paso adicional ralentizó la degradación de su batería de prueba y aumentó su vida útil en casi un 30%.

«Ahora estamos explorando la recuperación potencial de la capacidad perdida en las baterías de iones de litio mediante un paso de descarga extremadamente rápido», dijo el autor principal Fang Liu en un comunicado de prensa.

Según Liu, el mecanismo de recuperación recién descubierto podría incluso emplearse en baterías de metal de litio.

Ello, porque, como sus homólogos de iones de litio, dichos dispositivos también utilizan iones de litio cargados positivamente que se desplazan de un lado a otro entre los electrodos.

“Esto significa que, con el tiempo, parte del litio metálico se vuelve electroquímicamente inactivo y forma islas que ya no se conectan con los electrodos”, aclaró.

Prueba de batería de litio hace que una isla de metal de litio «muerto» (Foto SLAC National Accelerator Laboratory – Mining.com)

Pruebas adicionales

Los científicos validaron sus resultados con otras baterías de prueba y mediante simulaciones por computadora.

Así comprobaron cómo se podría recuperar el litio aislado en una batería real modificando el protocolo de carga.

“Descubrimos que podemos mover el litio desprendido hacia el ánodo durante la descarga, y estos movimientos son más rápidos bajo corrientes más altas”, dijo Liu.

Para Liu, además de extender la vida útil de las baterías existentes, estos hallazgos tienen amplias implicaciones para el diseño.

Así como para el desarrollo de baterías de metal de litio más robustas.

Colombia alista agresivo plan para generar energía eólica costa afuera

Hasta el momento se sabe que Renewables Consulting Group es la firma que está desarrollando este estudio.

Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, alista la hoja de ruta para la generación de energía eólica offshore, así lo manifestó el ministro Diego Mesa Puyo, en entrevista con Valora Analitik. 

Esta hoja de ruta cuenta con apoyo del Banco Mundial en la formulación de los términos de referencia y lo relacionado con la selección y contratación de la firma consultora. Se sabe que, a mediados de 2021, inició la construcción del plan a seguir.

Hasta el momento se sabe que Renewables Consulting Group es la firma que está desarrollando este estudio.

De acuerdo con el Ministerio, la primera etapa consistió en un diagnóstico de la situación actual por medio de entrevistas con diferentes empresas interesadas en la generación de energía offshore y con entidades que están relacionadas como la Anla, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Dimar, Upme, entre otras.

Asimismo, se incluyó un estudio de escenarios de incorporación de esta nueva tecnología en la matriz colombiana y la identificación del rol que puede jugar en el futuro energético del país. Además, de un análisis en diferentes frentes: financiero, permisos y trámites, conexión e identificación de necesidades, entre otros.

Por otro lado, la expectativa apunta a que la hoja de ruta sea un insumo que ayude a identificar las necesidades y barreras para el desarrollo de la energía eólica offshore en Colombia, al igual que proponga líneas de acción para establecer un campo de juego en el que estos proyectos puedan competir.

Para esto se hizo también una revisión de los casos internacionales, como Dinamarca y el Reino Unido, que son países con décadas de experiencia en proyectos de generación de energía eólica offshore y que han manejado diferentes esquemas regulatorios e institucionales.

También, teniendo en cuenta que recientemente diversos países han empezado a incorporar en su generación la energía eólica offshore, algunos ejemplos son Vietnam y Filipinas.

El objetivo es comprender cómo lo han hecho otros países, las ventajas y desventajas, así como las similitudes que cada mercado pueda tener con el nuestro, e identificar los aspectos que podrían ser aplicables al contexto colombiano, en donde la construcción de plantas de generación de energía responde a iniciativa privada, explicó el Ministerio.

Se espera que a inicios de este año se cuente con la versión definitiva de la hoja de ruta, luego de los comentarios que los ciudadanos puedan hacer.

Entre tanto y con base en los análisis preliminares, se estima que Colombia podría tener un potencial de alrededor 50.000 megavatios (MW) para el desarrollo de proyectos eólicos marinos en varias posibles zonas cerca de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar.

Y es que, según cálculos del Ministerio de Minas, el potencial de generación de energía eólica offshore es casi tres veces la capacidad instalada actual de Colombia, que es de aproximadamente 17,7 gigavatios (GW).

Para el Gobierno de Colombia, este potencial es clave para el país; además, de fijar el reto de delimitar el esquema de asignación de las áreas y de planear la transmisión para conectar estos posibles proyectos con el sistema interconectado nacional, de tal forma que se pueda aprovechar mejor este recurso.

La expectativa es que la tecnología eólica offshore es que permita seguir diversificando la matriz de generación a través de nuevas tecnologías con precios accesibles y que aumenten la competitividad.

¿Con qué cuenta la hoja de ruta?

La hoja de ruta tiene varios componentes. De forma general se pueden resumir como:

– Identificación de posibles áreas para el desarrollo de la energía eólica offshore y estimación de potencial

– Diagnóstico del marco regulatorio, requisitos, permisos y licencias

– Análisis de las posibilidades de bancabilidad y financiación de estos proyectos en el país

– Esquemas de integración a la red de transmisión

– Oportunidades y retos en cuanto a infraestructura y cadena de suministro

– Recomendaciones de pasos a seguir

Los dos retos importantes tienen que ver con la asignación de áreas y con la disponibilidad de una red de transmisión que lleve la energía producida offshore al interior del territorio.

En materia de conexiones, el Ministerio está avanzando gracias a la implementación de la Resolución 075 de la Creg, y con este nuevo esquema de asignación de puntos de conexión se eliminan barreras a las que se enfrentaban los proyectos.

Según la cartera de Minas y Energía, este avance beneficiará también a los proyectos offshore, por lo que consideramos que es un buen primer paso.

Triple Flag Precious Metals adquiere regalías cerca del proyecto Salares Norte de Gold Fields

SALARES-NORTE
El proyecto Salares Norte se encuentra actualmente en construcción y se prevé la primera producción en 2023.

La minera tiene 78 activos, incluidos 9 flujos y 69 regalías. Estas inversiones están vinculadas a activos mineros en varias etapas del ciclo de vida de la mina, incluidas 15 minas en producción y 63 proyectos en etapa de desarrollo y exploración.

Triple Flag Precious Metals Corp. anunció la adquisición, por US$ 4.9 millones, de tres regalías preexistentes de retorno neto de fundición (NSR) del 2% en cada una de las propiedades Aster 2, Aster 3 y Helada de un tercero privado que se encuentran próximas a Salares Norte de Gold Fields Limited, en Chile.

Estas propiedades cubren terrenos de exploración prospectiva que Gold Fields ha estado explorando.

El proyecto Salares Norte se encuentra actualmente en construcción y se prevé la primera producción en 2023. Una vez en funcionamiento, se prevé que la mina a cielo abierto tenga una producción anual promedio de 450.000 onzas equivalentes de oro por año durante los primeros siete años, disminuyendo a alrededor de 355.000 onzas equivalentes de oro, durante los siguientes tres años.

Las regalías incluyen disposiciones de recompra que reducirían el monto de cada regalía NSR del 2% al 1%. El monto que recibirá Triple Flag si se ejercen las disposiciones de recompra sería de US $ 2 millones por la regalía de Aster 2 y de US $ 4 millones por cada una de las regalías de Aster 3 y Helada.

Las acciones de Triple Flag cotizan en la TSX bajo TFPM.U (cotización en USD) y TFPM (cotización en CAD). El 26 de mayo de 2021 Triple Flag cerró su oferta pública inicial (IPO), que fue la OPI minera más grande que cotiza en TSX desde 2012 por tamaño y capitalización de mercado, y la OPI de metales preciosos más grande a nivel mundial por capitalización de mercado desde 2008.

Triple Flag es una compañía de transmisión y regalías centrada en el oro, que brinda a los inversores exposición a una Cartera de flujos y regalías de larga duración, diversificada y de alta calidad, que genera sólidos flujos de efectivo libres.

Su negocio se basa en un enfoque riguroso en la calidad de los activos, la opcionalidad, la sostenibilidad y la gestión de riesgos. Ofrecen soluciones de financiación a medida para la industria metalúrgica y minera.

Desde sus inicios en 2016, han logrado un crecimiento líder en el sector mediante la construcción de una cartera diversificada de flujos y regalías que brinda exposición principalmente al oro y la plata en las Américas y Australia.

Tienen 78 activos, incluidos 9 flujos y 69 regalías. Estas inversiones están vinculadas a activos mineros en varias etapas del ciclo de vida de la mina, incluidas 15 minas en producción y 63 proyectos en etapa de desarrollo y exploración.

India desplazó a Canadá como el principal destino de exportación de oro peruano

oro-exportacion-peru
Las exportaciones nacionales de oro, en octubre de 2021, fue de US$ 890 millones.

El valor acumulado de las exportaciones de oro hasta octubre del 2021 sumó un total de US$ 8297 millones.

Las exportaciones nacionales de oro, en octubre de 2021, fue de US$ 890 millones representando un incremento de 3.5%, en contraste a lo registrado en octubre de 2020 (US$ 860 millones). Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este resultado fue producto de la mayor demanda en el sector joyero de oro de Estados Unidos, ya que los consumidores cuentan con fondos disponibles que no han gastado en los últimos meses ante la imposibilidad de viajar y a las restricciones en los restaurantes, teatros, entre otros.

En ese sentido, adicionando el resultado de octubre a lo obtenido en los meses anteriores de 2021, el valor acumulado de las exportaciones de oro al décimo mes del año sumó un total de US$ 8297 millones, lo cual significó un aumento de 33.6% en relación a lo
registrado en similar periodo del 2020 (US$ 6212 millones).

Destino de exportación

De acuerdo al destino de exportaciones de oro peruano, India se posicionó en el primer lugar por primera vez en el año 2021 con una participación del 27.0% del valor total exportado, desplazando a Canadá en la segunda posición con el 26.9%; y Suiza en el tercer
lugar con el 23.4% de participación de las exportaciones totales auríferas.

¿En qué etapa se encuentra Grota do Cirilo Fase 1?

Explotación de litio
Presencia de litio (Foto referencial)

Sigma Mineração estima una producción de 33,000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente en la fase 1, y 65,000 toneladas por año en la segunda fase.

Grota do Cirilo es el depósito de roca dura de litio más grande de América y se ubica en el estado de Minas Gerais.

Es de propiedad de Sigma Mineração, filial brasileña de la compañía canadiense Sigma Lithium Resources.

En diciembre último, la empresa levantó US$ 66.3 millones para ayudar a financiar la construcción de su proyecto Grota do Cirilo.

Datos mineros

Sigma Mineração ha estimado que la producción por año podría llegar a las 33,000 toneladas de carbonato de litio equivalente en la fase 1 y 65,000 toneladas por año para la fase 2.

Asimismo, con información de BNamericas, desde 2018, la compañía ha estado produciendo concentrado de litio a escala piloto en el lugar.

Incluso, planifica una operación comercial a mayor escala con una capacidad de 220,000 toneladas por año en la fase 1, lo que aumentará a 440,000 toneladas por año en la fase 2.



Labores

Según BNamericas, Sigma Mineração en diciembre del año pasado finalizó la ingeniería de detalle, labor que arrancó en agosto de 2020.

Y actualmente el proyecto estaría en una fase de preconstrucción que podría concluir en febrero de 2022.

Además, de acuerdo con el portal, Sigma Mineração espera comenzar la producción de Grota do Cirilo en el cuarto trimestre de 2022.

Principales trabajos

Según el portal, los principales trabajos comprenden:

  • Dos minas a cielo abierto y cuatro reservas de residuos.
  • Suministro de agua cruda (tubería subterránea) al sitio.
  • Infraestructura de suministro eléctrico para suministrar energía al sitio y subestaciones relacionadas.
  • Vía de acceso BR367 a la planta y desviación vial municipal.
  • Puente sobre el río Piauí que atraviesa el Rajo 1 y el Rajo 2.
  • Transporte por carretera (incluyendo carreteras de acarreo) para desechos de roca y mineral hacia y desde la mina.
  • Talleres y servicios de abastecimiento de combustible.
  • Instalaciones de planta y mina, incluyendo almacén, laboratorio.


Defense Metals Corp. presenta el informe técnico para proyecto de tierras raras de Wicheeda

Tierras raras
Tierras raras

Geológicamente, la propiedad está situada en el Foreland Belt y dentro de la Fosa de las Montañas Rocosas, una importante característica geológica continental.

Defense Metals Corp. anunició que el Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar NI 43-101 sobre el Proyecto de Elementos de Tierras Raras de Wicheeda en la Columbia Británica (el «Informe Técnico») ha sido presentado en SEDAR.

Cabe precisar que, el Informe Técnico, que está fechado el 6 de enero de 2022, tiene una fecha de vigencia del 7 de noviembre de 2021, y se titula «Evaluación Económica Preliminar para el Proyecto de Elementos de Tierras Raras de Wicheeda», el cual fue preparado por SRK Consulting (Canadá) Inc.

Los resultados de la Evaluación Económica Preliminar se divulgaron previamente en forma resumida en el comunicado de prensa de la Compañía con fecha del 24 de noviembre de 2021, modificado el 6 de enero de 2022.

Sobre Wicheeda

La propiedad REE de Wicheeda de 2.008 hectáreas, ubicada aproximadamente a 80 km al noreste de la ciudad de Prince George, Columbia Británica, es fácilmente accesible por caminos de grava para todo clima, y está cerca de la infraestructura, incluidas las líneas de transmisión de energía, el ferrocarril CN y las principales carreteras.

Geológicamente, la propiedad está situada en el Foreland Belt y dentro de la Fosa de las Montañas Rocosas, una importante característica geológica continental. El Foreland Belt contiene parte de una gran provincia ígnea alcalina, que se extiende desde la Cordillera canadiense hasta el suroeste de los Estados Unidos, que incluye varios complejos de carbonatita e intrusivos alcalinos que albergan los depósitos Aley (niobio), Rock Canyon (REE) y Wicheeda (REE).

Información científica

Las Personas Calificadas de SRK (QP) son todas independientes según lo define NI 43-101 y han contribuido a sus secciones correspondientes del Informe Técnico, y han revisado y aprobado la información científica, técnica y económica contenida en este comunicado de prensa. Los QP de SRK incluyen a André Deiss, (geología y recursos minerales), Andy Thomas (geotécnico de tajos), Anoush Ebrahimi (minería), Eric Olin (concentración de flotación), Samantha Barnes (gestión del agua), Mark Liskowich ( permisos ambientales y sociales) y Neil Winkelmann (infraestructura, marketing y economía). El consultor asociado, John Goode, es el QP para el procesamiento hidrometalúrgico.

La información científica y técnica contenida en este comunicado de prensa -en lo que respecta al Proyecto Wicheeda REE- fue revisada y aprobada por Kristopher J. Raffle, P. Geo. (BC) Director y Consultor de APEX Geoscience Ltd. de Edmonton. Raffle verificó los datos divulgados, lo que incluye una revisión de los datos analíticos y de prueba que subyacen a la información y las opiniones contenidas en ellos.

Golden Tag reiniciará perforación en proyecto San Diego

Se espera que sea en los próximos días.

La minera canadiense Golden Tag Resources Ltd. indicó que está listo para reiniciar la perforación diamantina del Proyecto San Diego en Durango. Después de una breve pausa de fin de año, Major Drilling comenzó la movilización al sitio. Espera reiniciar la perforación en los próximos días.

De acuerdo con la empresa, el actual programa ampliado de exploración de perforación diamantina de 4,500 metros es un seguimiento de los 4,716 m de perforación diamantina que completó y reportó en el primer semestre de 2021.

Hasta el 20 de diciembre del año pasado, se ha perforado un total de 2,350 metros, dejando aproximadamente 2,150 metros de perforación adicional por completar. En el cuarto trimestre de 2021, se envió un total de 1,675 muestras a ALS Geochemistry para su análisis, y se esperan los resultados del primer pozo en breve.

Los aspectos más destacados de la primera fase de la perforación de 2021 incluyen el descubrimiento de una nueva mineralización epitermal cerca de la superficie en el hoyo 21-57 con la intersección de 75.89 g / t Ag.Eq sobre 273.65 m; comenzando cerca de la superficie (Objetivo 57). 

Este intervalo incorpora una serie de brechas epitermales y vetas de carbonato de cuarzo; que incluye un intervalo de mayor ley que devuelve 892.25 g/t Ag.Eq sobre 10,000 metros.

Golden Tag

Es una empresa de exploración de recursos minerales con sede en Toronto. Igualmente, la Compañía tiene una participación del 100%, sujeta a una NSR del 2%, en el Proyecto San Diego, en Durango. 

La propiedad San Diego se encuentra entre los activos de plata sin desarrollar más grandes de México. Se ubica dentro del prolífico Distrito Minero Velardeña. Velardeña alberga varias minas que han producido plata, zinc, plomo y oro durante más de 100 años. 

UNNA Energía recibe derecho de servidumbre por el Minem

Exploración y explotación hidrocarburos
Operaciones de UNNA Energía (Foto cortesía de la empresa)

La empresa (antes Graña y Montero Petrolera) tiene licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote IV, ubicado en Talara (Piura).

UNNA Energía recibió la aprobación a su solicitud de derecho de servidumbre para un predio estatal por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La solicitud tiene la finalidad de realizar la etapa de explotación de hidrocarburos dentro del contrato de licencia para explotación de hidrocarburos del Lote IV.

Según la Resolución Ministerial N° 005-2022-MINEM/DM -publicada en El Peruano- esta propiedad se ubica entre la Quebrada Honda y Quebrada Pariñas (Talara-Piura).

Puntos relevantes

De acuerdo con el Minem, las entidades consultadas -sobre el derecho de servidumbre del predio del Estado- no han formulado oposición.

“Tampoco señalaron existencia de algún perjuicio para el Estado o que el predio se encuentre incorporado a algún proceso económico o fin útil”, precisó.

También señaló que dichos datos han quedado registrados en el Informe Técnico Legal N° 146-2021-MINEM/DGH-DEEH-DNH

Además, el Minem resaltó que UNNA Energía (antes Graña y Montero Petrolera) tiene una licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote IV (Piura).

“El plazo de duración de la fase de explotación de petróleo es de 30 años y de explotación de gas natural no asociado y de gas natural no asociado y condensados es de 40 años”, puntualizó.

Se preparan para la primera fase de exploración en Las Huaquillas

Fidelity Minerals presentó el nuevo informe técnico NI 43101 que resume la ubicación, propiedad, entorno geológico, mineralización, exploración histórica, estimaciones de recursos históricos, conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros.

Fidelity Minerals Corp. ha presentado un Instrumento Nacional 43-101 Técnico Informe para el Proyecto Las Huaquillas – ubicado en la provincia de San Ignacio, distrito de Namballe y San Ignacio, en Cajamarca – el 4 de enero de 2022.

El NI 43-101 informe titulado “Informe Técnico NI 43-101 de la Propiedad Las Huaquillas Au, Ag, Cu, Cajamarca, Perú”, con fecha de vigencia del 18 de diciembre de 2021, fue escrito por Luc Pigeon, que es una persona independiente y calificada según el Instrumento Nacional 43-101.

El informe técnico NI 43-101 resume la ubicación, propiedad, entorno geológico, mineralización, exploración histórica, estimaciones de recursos históricos, conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros.

El muestreo confirmatorio de agarre de rocas fue completado por el autor como parte de una visita al sitio requerida para respaldar la redacción del Informe técnico NI 43-101, y una descripción de este trabajo se incluye en el informe.

El mejor resultado obtenido fue una muestra recolectada de las vetas de cuarzo expuestas en la entrada de uno de los portales de trabajo subterráneos dentro de la zona Los Socavones que arrojó un resultado de 9.653 g / t Au, 126 g / t Ag y 1.08% Pb.

El Proyecto presenta una extensa exploración histórica completada por Sulliden Exploration Inc. y otros hasta 1999. Este trabajo incluyó muestreo de suelos, geofísica y más de 5.700 m de perforación diamantina (26 perforaciones), y la excavación de aprox. 1.200m de desarrollo subterráneo en tres niveles en Los Socavones.

Este trabajo definió cinco zonas mineralizadas, que constan de cuatro tipos de mineralización, incluyendo epitermal Au-Ag (Los Socavones), y mineralización estilo pórfido Cu (Cementerio y San Antonio) en el Proyecto.

La estimación de recursos históricos más reciente completada en el Proyecto fue preparada por los geólogos de Sulliden Gariepy & Vachon (1999) quienes dan a conocer lo que llaman «recurso geológico» que no es una categoría aceptada bajo la sección 2.2 de NI 43-101. Se corresponde mejor con un recurso inferido en la nomenclatura actual.

La estimación se realizó utilizando el método de sección longitudinal vertical utilizando 17 minerales intersecciones obtenidas mediante perforación. Los parámetros utilizados fueron un peso específico de 2.8 g / cm³ y una ley de corte de 1.0 g / t Au sobre un ancho mínimo de 3 metros.

Gariepy y Vachon estimaron que la zona Los Socavones alberga 6.570.000 toneladas métricas con ley de 2,12 g / t Au y 25,2 g / t Ag; equivalente a 446.000 onzas de oro y 5.3 millones de onzas de plata.

Detalles de Las Huaquillas

El proyecto comprende 18 Concesiones y Reclamaciones divididas en dos Grupos.

El Core Group Las Huaquillas está compuesto por nueve Concesiones contiguas que cubren un área de 3600 hectáreas. Éstas son propiedad de Rial Minera S.A.C. Como se anunció el 21 de julio de 2021, Fidelity adquirió una opción por un 5,5% adicional interés en Rial Minera S. A. C. acordando una contraprestación total en efectivo de US$ 500,000 y financiamiento de hasta US$ 3,000,000 en muestreo subterráneo y perforación de exploración para suscribir la publicación de una nueva NI Informe técnico 43-101 destinado a declarar los recursos inferidos y que se completará en un plazo de 18 meses después de recibir las aprobaciones del permiso de perforación.

Fidelity ha pagado ahora la contraprestación de 500.000 dólares estadounidenses y ha
finalizó el plan de exploración y el presupuesto de US$ 3,000,000 para 2022 con sus socios de empresas conjuntas.

El Grupo Gran Las Huaquillas está compuesto por tres concesiones del sistema WGS84 y seis WGS84 reclamaciones del sistema que se encuentran actualmente en proceso de registro.

Las concesiones y reclamos que forman este grupo cubren un área de 4800 hectáreas. Estas concesiones y reclamaciones pertenecen al 100% a Fidelity y no forman parte de la empresa conjunta Rial Minera S. A. C.

Conclusiones y recomendaciones

Tanto la campaña de exploración de CPMA como la de Sulliden, incluida la perforación diamantina, lograron encontrar mineralización significativa en el Proyecto.

Hasta la fecha, una importante zona aurífera controlada estructuralmente y dos posibles objetivos de pórfido se han identificado.

Un recurso histórico de 6,570,000 toneladas métricas con ley de 2.12 g / t Au y 25.2 g / t Ag, equivalente a 446,000 onzas de oro y 5,3 millones de onzas de plata ha sido estimada por Sulliden, utilizando un corte de 1 g / t de oro, en la zona de Los Socavones a una profundidad de 200 metros.

El autor recomendó que se complete un programa de exploración de fase uno que incluya las siguientes ocupaciones: programa de relaciones comunitarias y obtención de acceso superficial a áreas de exploración; encuestas de muestreo de suelo de relleno sobre áreas anómalas; relevamiento geofísico IP sobre la Propiedad con enfoque en las zonas de Cementerio y San Antonio.

Asimismo, se recomienda que los trabajos subterráneos históricos dentro de las zonas de Los Socavones sean reabiertos por una empresa de ingeniería minera con experiencia para permitir un muestreo seguro. El nuevo muestreo debe medirse con una precisión de 10 cm utilizando el sistema de coordenadas WGS84 17S.

También se deben realizar muestras de prueba para respaldar una futura estimación de recursos.

Se recomienda realizar un programa de perforación de 5000m en Los Socavones, donde se produce una mineralización de oro significativa en profundidad. Una cantidad similar de perforación también debe llevarse a cabo en la zona del Cementerio donde se cruzó una importante mineralización de Cu por Sulliden.

Sin embargo, la prioridad actual de Fidelity es la zona aurífera mineralizada de Los Socavones. El proyecto de perforación consta de 20 plataformas; 19 ubicados dentro de Los Socavones y uno dentro de la zona de Cementerio.

La perforación propuesta en la zona principal de Los Socavones incluye 16 plataformas con 17 DDH con un total de 4560 m para confirmar la mejor resultados históricos y también para confirmar la continuidad lateral y descendente de la mineralización.

La perforación de la zona principal está diseñada para permitir realizar una estimación de recursos inferidos una vez que se haya completado la perforación. También se perforarán tres plataformas que contienen tres DDH en total 580m para confirmar la continuidad noroeste de la mineralización Los Socavones.

Para acceder al informe original completo, puedes dar clic aquí.

Hidrandina evalúa mejora operativa de SET Virú

Subestación de energía eléctrica (Foto referencial)

Exclusivo. De acuerdo con el Informe Técnico Sustentatorio, el tiempo de ejecución del proyecto sería de 11 meses y demandará S/ 6 millones.

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio – HIDRANDINA planea realizar mejora operativa en la subestación de transformación Virú.

Para este proyecto, Hidrandina ha estimado una inversión de S/ 6 millones. Además, el tiempo de ejecución del proyecto se tiene previsto en 11 meses.

Así indicó en el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Línea de Subtransmisión SET 60 kV SET Trujillo Sur – SET Virú.

Cabe precisar que el expediente se encuentra en la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad.

Justificación del proyecto

Según Hidrandina, el objetivo de este proyecto es mejorar la capacidad operativa de la SET Virú.

Para ello, ha planteado realizar el cambio del transformador existente por uno de mayor capacidad y mejor tecnología operativa.

“Esto permitirá cubrir la demanda de la población en el mediano plazo y así garantizar la calidad del suministro de energía eléctrica tanto como la suficiencia y oportunidad”, informó.

Componentes planteados

Rumbo Minero logró conocer que Hidrandina estima S/ 6 millones para mejora operativa de SET Virú.

Además, de acuerdo con el Informe Técnico Sustentatorio (ITS), el tiempo de ejecución del proyecto sería de 11 meses.

En el ITS, la empresa de electricidad apuntó que el transformador actual tiene una potencia de 23/14/09 MVA en posición ONAF.

“Este se reemplazará por otro con una potencia de 30/30/30 MVA en posición ONAN, lo cual
incrementará la disponibilidad de potencia en 22.9 kV de 14 a 30 MVA y en 10 kV de 9
a 30 MVA”, notificó

agregó que el nuevo transformador tendrá los 3 devanados cargables en estrella y un cuarto devanado no accesible para compensación.

Asimismo, planea reemplazarán los cables de energía con sus terminales que van hacia las celdas de llegada en cada nivel de tensión.

Incluso, se reemplazan también los transformadores de corriente tipo interior en cada celda de llegada.



Obras civiles

Para la construcción del proyecto, Hidrandina prevé que las obras civiles comprenden en general las excavaciones masivas y rellenos para la adecuación de terreno y construcción de la losa de aproximación del transformador.

Además, se construirá una losa de aproximación complementaria temporal.

“Esta losa tendrá las prestaciones necesarias para soportar el peso y traslado del nuevo transformador y las dimensiones entre rieles igual a la losa existente”, expuso en su ITS.