- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3190

MTC ejecutó S/ 451.4 millones durante el mes de febrero

Con el objetivo de elevar la calidad de vida de más peruanos y contribuir a la reactivación economía a escala nacional.

Durante febrero de este año, la ejecución del presupuesto del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) alcanzó los 451.4 millones, entre actividades e inversiones.

El MTC informó que, con el objetivo de elevar la calidad de vida de más peruanos y contribuir a la reactivación economía a escala nacional, reafirma su compromiso de reducir las brechas en infraestructura vial, aeroportuaria, portuaria, ferroviaria y de telecomunicaciones.

“Para ello ejecuta de forma eficaz y eficiente el presupuesto asignado”, agregó.

Mejores resultados

En cuanto a los avances en inversiones, respecto a la meta programada del sector, se tuvo el siguiente comportamiento. Se programó ejecutar 159.6 millones de soles, pero el sector tuvo una ejecución de inversiones que alcanzó 195.4 millones, lo que representa un avance de 122.4%.

En esta ejecución, correspondiente a febrero, destacaron la adquisición de predios para el mejoramiento de los aeropuertos concesionados, el movimiento de tierras del Aeropuerto de Chinchero, las concesiones viales, la liberación y saneamiento de áreas del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario.

También la construcción de carreteras departamentales y nacionales, la construcción de puentes de vías nacionales y proyectos regionales de banda ancha para brindar el servicio de Internet.

Respecto a la ejecución presupuestal en actividades, el principal gasto se realizó en el mantenimiento de la Red Vial Nacional, mantenimiento de vías concesionadas, transferencias financieras a gobiernos regionales; así como de otros conceptos relacionados al gasto corriente, que sumaron 256 millones de soles.

Una mejor ejecución presupuestal dota al país de un adecuado sistema integral de transporte seguro, confiable y de altos estándares de calidad y acerca las telecomunicaciones a las poblaciones vulnerables.

Tarata

La ejecución del puente Tarata sobre el río Huallaga será una realidad en beneficio de la población de la provincia de Mariscal Cáceres y del distrito Pajarillo, en el departamento de San Martín, informó el MTC, mediante Provías Descentralizado.

Durante la reunión técnica realizada el 3 de marzo en la ciudad de Juanjuí, los funcionarios y especialistas técnicos de Provías Descentralizado explicaron a las autoridades y al público presente cómo se realizará el nuevo proceso para la licitación pública.

Chile ocupa primer lugar de los países con mayores reservas de litio en el mundo

Este país de América del Sur posee la mayor parte de las reservas de litio “económicamente extraíbles” del mundo.

Chile fue el segundo productor de litio en 2020 con 18,000 toneladas, pero tiene la mayor cantidad de reservas del mundo por una gran cantidad.

Debido a su importancia para las baterías eléctricas, el litio, conocido como el oro blanco y cuya producción mundial se ha duplicado entre 2016 y 2020 hasta alcanzar las 82,000 toneladas el pasado año, va camino de convertirse en uno de los elementos más demandados del mundo.

Estos son los países con más litio en el mundo:

Chile

Reservas de litio: 9,200,000 toneladas métricas.

Chile fue el segundo productor de litio en 2020 con 18,000 toneladas, pero tiene la mayor cantidad de reservas del mundo por una gran cantidad.

Este país de América del Sur posee la mayor parte de las reservas de litio “económicamente extraíbles” del mundo, y su Salar de Atacama alberga aproximadamente el 37% de la base de reservas de litio del mundo.

SQM y Albermarle son dos importantes productores de litio en tierras chilenas.

Australia

Reservas de litio: 2,800,000 toneladas métricas.

En 2019 fue el mayor productor de litio a nivel mundial.

La producción minera del país se situó en 42,000 toneladas en comparación con el segundo lugar, Chile, que produjo 18,000 toneladas.

La extracción de litio en el país proviene en gran parte de la minería de roca dura de spodumene, un mineral que contiene altos niveles de litio, así como de aluminio.

La mina de litio de Greenbushes en Australia Occidental, empresa conjunta entre Albermarle y Tianqi Lithium de China, se considera el proyecto más grande del mundo para extraer el metal.

Argentina

Reservas de litio: 1,900,000 toneladas métricas.

Argentina es el cuarto productor mundial de litio y el año pasado produjo 6,200 toneladas métricas del metal. También ocupa el tercer lugar en reservas de litio en el mundo, con 1,900,000 TM.

Junto con Chile y Bolivia forman el “Triángulo de litio”, que alberga más de la mitad de las reservas de litio del mundo.

China

Reservas de litio: 1,500,000 toneladas métricas.

China cuenta con reservas de litio de 1,500,000 TM. El año pasado produjo 14,000 TM del mineral.

Actualmente, la nación asiática todavía importa la mayor parte del litio que necesita de Australia, pero el aumento de la producción nacional puede poner fin a esta dependencia.

Las industrias de fabricación de productos electrónicos y vehículos eléctricos generan un alto consumo de litio en China.

También produce casi dos tercios de las baterías de iones de litio del mundo y controla la mayoría de las instalaciones de procesamiento de litio del mundo.

Estados Unidos

A pesar que ocupa la cuarta posición respecto a reservas de litio más grandes del mundo, su Servicio Geológico afirma que la actividad de producción en el país es mínima.

En 2019, un proyecto de extracción de salmuera en el estado de Nevada fue la única una operación activa de Estados Unidos. La mayoría del consumo de litio del país se abastece de las importaciones de Argentina y Chile.

Los recursos de litio en los Estados Unidos se encuentran en salmueras continentales, salmueras geotérmicas, hectorita, salmueras de yacimientos petrolíferos y pegmatitas.

Zimbabue

El año pasado, la producción de Zimbabue se mantuvo al mismo nivel que en 2019. Al igual que Brasil, la nación africana ha visto aumentar drásticamente su producción de litio en los últimos años.

Bikita Minerals, de propiedad privada de Zimbabue, es su único productor de litio y supuestamente posee el depósito de litio más grande conocido del mundo con más de 11 millones de toneladas; otros mineros están trabajando para la producción.

Las reservas totales en Zimbabue ascienden a 220,000 TM, según el Servicio Geológico de EU.

Desde la renuncia del expresidente Robert Mugabe después de 37 años , se ha especulado mucho sobre el potencial del país en el mercado del litio.

Winston Chitando, el nuevo ministro de minería de Zimbabue , dijo que cree que el país tiene «el potencial para representar realmente el 20% de la demanda mundial de litio cuando se explotan todos los recursos de litio conocidos».

Brasil

Producción mina: 1,900 TM

En los últimos años, la producción de litio en Brasil ha despegado convirtiendo al país en uno de los principales productores de litio.

Después de lograr una producción de 400 TM o menos entre 2011 y 2018, la producción del país alcanzó las 2,400 TM en 2019. El año pasado fue ligeramente inferior, pero aún alcanzó las 1,900 TM.

Portugal

Portugal produce un poco menos de litio que los seis países que le preceden, sin cambios desde 2019.

YPFB proyecta una renta petrolera de hasta US$ 930 millones

Asimismo, la estatal mejora el precio de la venta de gas.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió dos contratos de comercialización de gas natural con empresas internacionales de Brasil, mismos que maximizan el precio del hidrocarburo.

Además, estos acuerdos permitirán el ingreso de la estatal petrolera al nuevo mercado de gas en Brasil, mejorar los índices de precios y la venta de hasta 2,6 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural con una renta petrolera estimada de hasta US$ 930 millones, según informó YPFB.

“Es una gran noticia para los bolivianos, YPFB continuará afianzándose en el nuevo mercado de gas de Brasil, con contratos que permiten capturar los altos precios internacionales del gas natural”, indicó Armin Dorgathen, presidente de la estatal petrolera.

Las empresas son Trafigura PTE, una firma líder en logística y comercio energético que está presente en 48 países de seis continentes y la empresa brasileña Tradener, líder en el sector energético en ese país. Los representantes de ambas compañías, Felix Gustavino y Carlos Frederico Gulin, respectivamente, participaron del evento y firmaron con la máxima autoridad de YPFB.

“La particularidad de estos contratos es que tienen una fórmula de precio de venta ‘flexible’ y con los indicadores más altos jamás logrados por la estatal petrolera. Al ser flexible, tenemos la libertad de confirmar o no la venta de gas natural, en el día a día”, agregó la máxima autoridad de YPFB.

Tanto el contrato suscrito con Trafidura PTE y Tradener son los primeros en una nueva modalidad que generará mayores beneficios para los bolivianos. Ambos tienen una vigencia hasta diciembre de 2023.

Proyecto Pimentón: Cerro Grande Mining Corp. acuerda arrendar a Tamidak ciertas concesiones mineras

El objeto del Acuerdo es permitir que Tamidak realice ciertas actividades de exploración y extracción de sustancias minerales limitadas a la balsa de relaves existente en Pimentón.

Cerro Grande Mining Corporation anunció que su subsidiaria chilena de propiedad absoluta, Minera Til Til SpA ha celebrado un “Contrato de Arrendamiento de Concesiones Mineras de Explotación” (Acuerdo de Arrendamiento para Concesiones de Explotación Minera) con Minera Tamidak Limitada para arrendar a ésta ciertos concesiones del anterior proyecto productor de cobre y oro Pimentón, ubicado aproximadamente a 120 km al noreste de Santiago en las montañas de los Andes en Chile.

Tamidak es una empresa privada chilena propiedad de miembros de la familia Thomson que posee en forma efectiva más del 10% de las acciones ordinarias de la Compañía.

El objeto del Acuerdo es permitir que Tamidak lleve a cabo ciertas actividades de exploración y extracción de sustancias minerales limitadas a la balsa de relaves existente en el Proyecto Pimentón (el “Área de interés”). Como tal, Tamidak puede realizar trabajos de investigación, reconocimiento, exploración y explotación en el Área de Interés y vender las sustancias minerales que se recuperen de la misma.

De conformidad con el Acuerdo, todas las actividades realizadas por Tamidak, incluida la obtención de los permisos y autorizaciones necesarios aplicables a las actividades de Tamidak, son de su exclusiva responsabilidad y costo.

Como compensación por el arrendamiento, Til Til tiene derecho a recibir, anualmente, el 50% de las ganancias netas que Tamidak pueda recibir de la recuperación y venta de minerales recuperados del Área de Interés.

Además, las actividades de Tamidak no pueden impedir ni limitar ninguna actividad de exploración en el Proyecto Pimentón que Til Til pueda realizar por su cuenta o que sea realizada por un tercero de conformidad con un acuerdo formal por escrito celebrado entre Til Til y dicho tercero, y como tal, Til Til se reserva el derecho de rescindir el Acuerdo con un aviso previo por escrito de siete meses en caso de que dichas actividades sean incompatibles con las actividades realizadas por Tamidak.

El plazo del Acuerdo es de tres años y se renueva automáticamente por períodos adicionales de dos años, a menos que cualquiera de las partes lo rescinda con un aviso previo por escrito de 60 días a la otra parte antes del final del plazo inicial o de cualquier plazo adicional.

Tamidak se reserva el derecho de rescindir el Acuerdo en cualquier momento mediante un aviso por escrito de 90 días a Til Til, y ésta puede rescindir el Acuerdo en cualquier momento después de cinco años con un aviso por escrito de seis meses siempre que Til Til pueda rescindir inmediatamente el Acuerdo después de proporcionar un aviso por escrito a Tamidak de que no ha realizado ningún pago de arrendamiento anual y Tamidak no subsana dicho incumplimiento dentro de los diez días hábiles posteriores a la notificación por escrito a Tamidak.

En caso de tal rescisión, Tamidak sigue estando obligado a realizar dicho pago.

A la terminación del Acuerdo, Tamidak está obligado a abandonar y limpiar el Área de Interés, retirar el equipo y cumplir con el plan de cierre aprobado por la autoridad pertinente.

El arrendamiento de las concesiones mineras constituye una transacción entre partes relacionadas para CEG de conformidad con el Instrumento Multilateral 61-101 – Protección de Tenedores Minoritarios de Valores en Transacciones Especiales (“MI 61-101”). Sin embargo, de conformidad con MI 61-101, la transacción de arrendamiento está exenta del requisito de valoración formal de MI 61-101 porque las acciones ordinarias de la Compañía no cotizan en un mercado específico.

Estanque de relaves – Área de interés

El estanque de relaves tiene un tamaño aproximado de 130 m por 200 m con profundidades que van de 2 a 15 m. En 2019, se llevó a cabo un programa de muestreo preliminar como parte de la autorización ambiental de la balsa de relaves de la Compañía y se decidió analizar las muestras para determinar la mineralización de oro.

Se recogieron un total de 20 muestras, ninguna de más de 50 cm de profundidad. Las muestras originales arrojaron leyes de oro superiores a las esperadas con un promedio de 0,5 g/t, que van desde un mínimo de 0,34 g/t hasta un máximo de 0,63 g/t. En 2021 se perforó la balsa de relaves con pozos tipo Auger a una profundidad máxima de 6 m. Este sistema de muestreo es adecuado hasta esta profundidad y no se recomienda para pozos más profundos debido al mayor contenido de agua en profundidad. Se perforaron un total de 13 pozos, en tres tramos separados 35 m y en líneas cada 50 m.

La gerencia esperaría que las leyes mejoraran a mayores profundidades de muestreo ya que se extrajo mineral de mayor ley en años anteriores de operaciones mineras en Pimentón. Las pruebas metalúrgicas muy preliminares en el material de relave, utilizando métodos de separación por gravedad de proceso único y flotación, arrojaron recuperaciones de oro del 83% y 80%, respectivamente.

Planta de gravedad

En relación con el trabajo que realizará Tamidak de conformidad con el Acuerdo, Tamidak compró a Jiangxi Victor International Mining Equipment Co. una planta de gravedad de 25 tph que se envió a Chile y actualmente está esperando pasar la aduana en Chile. 

Se ha estado trabajando para rehabilitar el edificio de la planta existente y la infraestructura del campamento desde diciembre de 2021.

Tamidak prevé tener la planta instalada y en funcionamiento para fines de abril de 2022. La planta consta de ocho espirales Humphrey y diez mesas vibratorias para limpieza, y un Knelson concentrador. 

Se prevé que los grados de cabeza sean de 1,12 gramos por tonelada con una tasa de producción mensual de 4.700 toneladas por mes (tpm). 

El permiso minero actual permite hasta un máximo de 5.000 tpm. Todos los permisos ambientales están vigentes y se está tramitando un permiso de trabajo minero (que es un permiso orientado a la seguridad laboral) para trabajar el material de la balsa de relaves, que se espera recibir dentro de 35 a 65 días hábiles.

Eramet haría nueva inversión por US$ 400 millones en un proyecto de litio

La construcción de la planta comenzaría a principios de junio próximo, con vistas a iniciar la producción en el 2024.

El proyecto de inversión fue presentado por la presidenta y directora ejecutiva de Eramet, Christel Bories, en un encuentro con el presidente argentino, Alberto Fernández, en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino.

El grupo minero francés proyecta construir una planta de litio en la provincia de Salta, con una inversión de US$ 400 millones, “en el marco del programa que lleva adelante el Gobierno nacional para el desarrollo de la explotación y la industrialización de ese mineral”, dijo el Gobierno argentino en un comunicado.

“Con este proyecto, Argentina en esta gestión ya lleva nueve proyectos anunciados e inicios de obras por más de US$ 4,800 millones, lo que marca un verdadero salto inversor inédito en la historia del país en este producto que es altamente demandado porque va a ser la base de toda la revolución de la electromovilidad a nivel mundial”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo argentino, Matías Kulfas.

Por su parte, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, señaló que con esta nueva inversión, Argentina, que posee grandes reservas de litio, “se coloca como un actor central de cara al 2030 en la transición energética, en las energías limpias, vital hoy para todo el mundo”.

Según detallaron las autoridades de Eramet, la construcción de la planta comenzaría a principios de junio próximo, con vistas a iniciar la producción en el 2024.

Carlos Gálvez, Consecuencias sobre la modificación de la tercerización laboral

Director de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía

Crean Asociación de Egresados de Facultad de Ingeniería de Minas de la UNCP

Permitirá el constante intercambio de conocimiento, beneficiando sobre todo a los estudiantes de pre grado.

Directiva presidida por el Ing. Carlos Cotera, Gerente General de Antapaccay, crea la primera “Asociación de Egresados de la Facultad de Ingeniería de Minas” de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

La creación de esta asociación permitirá estrechar los vínculos de confraternidad entre sus miembros, los cuales son egresados, graduados y estudiantes en formación, además de fomentar la minería responsable y mantener en contacto a estudiantes de distintas promociones.

Así, se fomentará la participación de los mismos en futuros eventos académicos, que permitirá, entre otras cosas, la actualización de conocimientos entre los miembros.

No se puede dejar de lado que, para los estudiantes todavía en proceso de formación, el tener contacto con profesionales con mayor experiencia en trabajo de campo y, en muchos casos, con una trayectoria profesional ya consolidada.

En ese sentido, se convertirá en una experiencia muy enriquecedora, que les ayudará a comprender mejor el alcance de su profesión. De esta forma, se puede ver como la creación de esta Asociación de Egresados terminará generando grandes beneficios, sobre todo para los estudiantes que todavía se centran en las aulas de estudio.

Firma de convenios con comunidades de Tarma

Con el objetivo de apoyar a cientos de estudiantes, hijos de comuneros, la Universidad del Nacional Centro del Perú (UNCP), representado por su rector, Dr. Amador Vilcatoma Sánchez, suscribió, en febrero último, convenios interinstitucionales con más de 25 comunidades campesinas provenientes de la Provincia de Tarma.

La Institución Educativa Emblemática Industrial fue el escenario donde se congregaron autoridades educativas en sus diferentes niveles, ediles, autoridades del gobierno regional de Junín y representantes de las comunidades.

Con la suscripción de este convenio los estudiantes tarmeños podrán acceder a media becas para su preparación en el centro pre universitario de la UNCP, con el beneficio de ingreso directo.

“Mi gestión se caracteriza por identificarse con las comunidades campesinas, es así que, conocedores de la realidad de miles de estudiantes, hijos de comuneros que no pueden acceder a una preparación de calidad para su ingreso a la universidad, suscribimos este pacto donde les ofrécenos esta oportunidad, apoyándolos económicamente y sobre todo cerrando brechas en la educación”, mencionó el rector de la UNCP.

Las comunidades campesinas de Tarma convocadas son Cochas, Huaracayo, Misarurasah, Huancoy Sacsamarca, Huaylahuichan, Chancha, Tupin, Ninatambo, Vista Hermosa, Andamarca Curis, Yaroca, Santa Cruz de Picoy, Palcamayo, Urauchoc, San Cristóbal de Pacchac, Tapo, Ochonga, Yuracmayo, Chupan, San Antonio de Ataquero, Huaricolca, Chuquisunca Putaca Asuchara, Umancocha Alta, Huancal, Yanapuquio, Erahuay, De Curis Capia y la Institución Educativa Industrial N32.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Además de Poderosa, ¿qué otras mineras invirtieron más en Exploración en enero?

La cifra de la inversión ejecutada en el rubro representa un incremento interanual de 11.1%.

En el primer mes de este 2022, el rubro ejecutó US$ 18 millones. Compañía Minera Poderosa S.A. ocupó el primer lugar con el 15.0% de participación.

El último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó que en lo referente a la inversión en Exploración, en el primer mes de este 2022, se ejecutó US$ 18 millones, mostrando un incremento interanual de 11.1%.

Este resultado positivo es producto de la mayor inversión ejecutada por Cerro De Pasco Resources Subsidiaria Del Perú S.A.C. y Jinzhao Mining Peru S.A. (los titulares mineros no habían registrado inversión en este rubro en 2021); y Compañía Minera Coimolache S.A. (el titular minero reportó una variación positiva exponencial debido a los mayores desembolsos en su concesión «Acumulación Tantahuatay»).

En cuanto al análisis por empresas, Compañía Minera Poderosa S.A. ocupó el primer lugar con el 15.0% de participación. Por su parte, Cerro De Pasco Resources Subsidiaria Del Perú S.A.C. ocupó la segunda posición aportando el 8.0%. Mientras que, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. se ubicó en tercer lugar con una participación de 6.7%.

Moquegua, líder regional en inversiones

Respecto a la inversión ejecutada a nivel de regiones en el primer mes de este año, Moquegua – con US$ 102 millones – mantuvo su liderazgo ocupando el primer lugar y representando el 36.8% del total, debido principalmente al desarrollo del proyecto minero «Quellaveco».



En segunda y tercera ubicación se encontraron La Libertad y Junín, ambas con US$ 22 millones y 7.8% de participación.

Es preciso mencionar que, en la región La Libertad, destaca Compañía Minera Poderosa S.A. por la mayor inversión ejecutada en su Unidad Económica Administrativa «Libertad»; y en la región Junín el proyecto «Ampliación Toromocho».

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Utilidad de chilena SQM salta en cuarto trimestre apoyada en pujantes precios del litio

SQM dijo que adicionalmente trabajará en el proyecto Planta Química de Litio Carmen en Chile.

Para este año la firma espera triplicar su producción para llegar a las 180.000 toneladas métricas de carbonato de litio y con un plan de inversión anual de 900 millones de dólares.

Agencia Reuters.- La minera chilena SQM, segunda mayor productora mundial de litio, reportó la madrugada del jueves un fuerte avance en sus ganancias en el cuarto trimestre de 2021, apoyada en el buen desempeño de los precios del metal clave para baterías.

La firma anotó una utilidad de 321,6 millones de dólares entre octubre y diciembre, frente a los 67 millones en el mismo lapso del año previo.

Para todo 2021, la compañía registró ganancias por 585,5 millones de dólares, un 256% superior en términos interanuales.

Por su parte, los ingresos totalizaron 1.084 millones de dólares en el trimestre, un 111% de incremento respecto a los 513,8 millones del cuarto trimestre 2020.

El año pasado, las ventas de litio se dispararon por un crecimiento del mercado de vehículos eléctricos. «Esta tendencia de alto crecimiento debería continuar en 2022, momento en que el crecimiento de la demanda global podría alcanzar aproximadamente el 30%», dijo la firma al regulador local de valores.

«Creemos que los precios en el primer y segundo trimestre de 2022 deberían ser significativamente más altos que los precios informados durante el cuarto trimestre de 2021», agregó.

Para este año la firma espera triplicar su producción para llegar a las 180.000 toneladas métricas de carbonato de litio y con un plan de inversión anual de 900 millones de dólares.

SQM dijo que adicionalmente trabajará en el proyecto Planta Química de Litio Carmen en Chile que le permitirá expandir aún más la capacidad de carbonato de litio e hidróxido de litio a 210.000 y 40.000 toneladas métricas, respectivamente.

«Esperamos poner en marcha esta nueva capacidad durante el próximo año, con un gasto de capital estimado de aproximadamente 250 millones de dólares», detalló.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Se confirma que objetivo Alba es pórfido de oro y cobre de alta ley

La zona está en el proyecto Bramaderos, en el Ecuador.

La zona está en el proyecto Bramaderos, en el Ecuador, y se viene trabajando bajo un JV entre Sunstone Metals y Cornerstone Capital Resources.

Sunstone Metals y Cornerstone Capital Resources vienen trabajando, a través de un Joint Venture, en el proyecto Bramaderos, ubicado en Loja, Ecuador.

Además, Cornerstone cuenta con una cartera diversificada de proyectos en Ecuador y Chile, incluida el pórfido de cobre con oro Cascabel.

Resultados en Alba

Recientemente, ambas compañías han confirmado que el objetivo Alba, en el proyecto Bramaderos, es un descubrimiento de pórfido de oro y cobre de alta ley.

Esto se ha dado tras realizar un programa de perforación de seguimiento en el activo del sur de Ecuador.

“Hemos completado la perforación adecuada y el análisis de los resultados, lo que permite interpretar a Alba como un entorno de pórfido rico en oro de alta ley con oro visible en las zonas superiores del pórfido y entregando localmente leyes muy altas”, destacaron.

También indicaron que se espera que el tamaño actualmente conocido del pórfido de alta ley crezca a medida que se perforan más pozos.

“Alba ofrece un dominio de alto grado que podría desempeñar un papel de importancia crítica en un escenario de desarrollo en Bramaderos”, comentaron.

Añadieron que ese desarrollo sería de manera particular dado su potencial para proporcionar alimentación de alto grado al inicio de una operación.

Incluso, las compañías resaltaron que es probable que se amplíen los planes para una primera estimación de recursos minerales para incorporar a Alba.

“Ahora se están definiendo otros objetivos de exploración de estilo Alba dentro de la concesión más amplia de Bramaderos, incluido Limón, donde los objetivos de pórfido permanecen por debajo de la capa litográfica aurífera”, puntualizaron.