- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3216

Orla Mining: Estiman producción de hasta 100 000 oz de oro en Camino Rojo

Camino Rojo es una mina de oro y plata a cielo abierto y lixiviación en pilas, ubicada en el estado de Zacatecas.

La producción de oro en enero totalizó 6263 onzas y se espera que la mina continúe aumentando hasta alcanzar la capacidad de diseño durante la primera mitad de 2022.

Orla Mining Ltd. proporcionó su primera guía anual que incluye la perspectiva de producción, costos operativos, costos de capital y gastos de exploración en la mina Camino Rojo de Orla en México.

“Estamos muy complacidos de brindar nuestra primera guía anual de producción y costos. El aumento de las operaciones en Camino Rojo continúa según lo programado y seguimos confiando en nuestra capacidad para declarar producción comercial en el primer trimestre de 2022”, dijo Jason Simpson, presidente y director ejecutivo de Orla Mining.

Se espera que la producción de oro de la mina de óxido Camino Rojo sea de 90 000 a 100 000 onzas para todo el año 2022, de acuerdo con la estimación para el primer año de producción descrita en el Estudio de factibilidad de Camino Rojo 2021.

La producción de oro en enero totalizó 6263 onzas y se espera que la mina continúe aumentando hasta alcanzar la capacidad de diseño durante la primera mitad de 2022. Como tal, se espera que la producción aumente en la segunda mitad de 2022.

Perspectiva de costos

Se pronostica que AISC para el segundo trimestre hasta el cuarto trimestre de 2022 será de $ 600 a $ 700 por onza de oro vendida. La Compañía comenzará a contabilizar AISC tras la declaración de producción comercial en la mina de óxido Camino Rojo, que la Compañía anticipa que ocurrirá el 31 de marzo de 2022 o antes.

Se espera que el capital de mantenimiento total para 2022 ascienda a un total de $5 millones con elementos clave que incluyen $1 millón en desbroce capitalizado, $2 millones para la construcción de un domo de acopio de mineral triturado, $1 millón para un canal de desvío y capital de mantenimiento misceláneo para el resto. 

La mayor parte del capital que no es de apoyo se relaciona con los costos directos del proyecto Camino Rojo que se incurrirá en 2022 a medida que la Compañía complete las actividades de construcción durante el primer trimestre. 

Como se informó anteriormente, se espera que la construcción de la mina de óxido Camino Rojo se complete dentro de la estimación total de gastos de capital del proyecto.

Inversión en exploración

Se espera que el gasto de exploración para 2022 totalice $ 10 millones para actividades en México, en Camino Rojo.

Conversión de reserva de óxidos Camino Rojo (2.500m de perforación diamantina)

Perforación de confirmación en el tajo de óxidos Camino Rojo que fue objeto del Layback Agreement con Fresnillo Plc, con el objetivo de aumentar la estimación de reservas minerales.

Programa de perforación Fase 2 de sulfuros Camino Rojo (8,250m de perforación diamantina)

Extender la cobertura de pozos orientados al sur y enfocarse en áreas de mayor ley del depósito identificadas en el programa de perforación Fase 1 – 2021 como parte de la planificación de desarrollo avanzada y una Evaluación Económica Preliminar.

Programa de exploración regional Camino Rojo

Pruebas de perforación de circulación inversa y trabajo de definición de objetivos regionales para incluir perforación con chorro de aire rotativo, estudio de polarización inducida, estudio geofísico magnético, muestreo de suelo y excavación de zanjas.

Orla está operando la mina de oro de óxido Camino Rojo, una mina de oro y plata a cielo abierto y lixiviación en pilas, ubicada en el estado de Zacatecas, en el centro de México. La operación es 100% propiedad de Orla y cubre más de 160.000 hectáreas.

C3 presenta solicitudes de petitorios mineros en Cusco

Según el Ingemmet, los petitorios se encuentran en los distritos Colquemarca, Omacha y Chamaca. (Foto referencial)

De acuerdo con la publicación del Ingemmet, los petitorios se encuentran en los distritos Colquemarca, Omacha y Chamaca.

El Instituto Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet) dio a conocer las solicitudes de petitorios mineros presentados por C3 Metals Perú.

Así, a través del Boletín Oficial de El Peruano, se precisó que los datos de las cinco solicitudes.

Datos de hectáreas y ubicaciones

Uno de los petitorios se denomina Jasperoide 18, tiene un total de 800 hectáreas y se encuentra en el distrito Colquemarca (provincia Chumbivilcas).

En el distrito Omacha (provincia Paruro), se encuentran los petitorios Jasperoide 20 (600 hectáreas); Jasperoide 32 (200 hectáreas) y Jasperoide 33 de 100 hectáreas.

La quinta solicitud sería para el petitorio Jasperoide 26, situado en el distrito cusqueño Chamaca, provincia Chumbivilcas.

Labores de perforación

Como informó Rumbo Minero, C3 Metals actualizó sus programas de perforación en el proyecto de pórfido de cobre y oro Jasperoide.

Los resultados recibidos de cinco de los diez pozos de perforación sobresalientes incluyeron algunas de las leyes de cobre más altas reportadas en el proyecto hasta la fecha.



Canadian Solar suministrará energía a Usiminas en nuevo parque solar en Goiás

Placas de captação de energia solar em Manaus (AM). REUTERS/Bruno Kelly

Se prevé la entrega de un promedio de 30 MW de energía renovable durante 15 años a partir de 2025, lo que representa cerca del 12% del volumen de energía consumida por la siderúrgica.

Agencia Reuters.- Canadian Solar anunció el viernes un contrato para suministrar electricidad a Usiminas desde un nuevo complejo de generación solar en Goiás. 

Según el comunicado de Usiminas, el contrato suscrito entre las empresas prevé la entrega de un promedio de 30 megavatios (MW) de energía renovable durante 15 años a partir de 2025, lo que representa cerca del 12% del volumen de energía consumida por la siderúrgica.

Para cumplir con la asociación, Canadian Solar desarrollará y construirá un proyecto de 381 megavatios pico (MWp) en Luziânia (GO), que implicará inversiones de 1350 millones de reales.

Se espera que la construcción comience en el primer trimestre de 2024 y que el proyecto entre en operación comercial en enero de 2025.

Una vez en funcionamiento, se espera que el complejo solar genere alrededor de 790 gigavatios hora (GWh) de energía limpia al año, equivalente al consumo anual de aproximadamente 432.700 hogares.

Canadian destacó que este es el primer acuerdo corporativo de compra y venta de energía (PPA) firmado directamente con un cliente industrial en el modelo de autoproducción.

“Esta transacción también contribuye a aumentar nuestra presencia y posición de liderazgo en el mercado brasileño y demuestra nuestra capacidad para continuar brindando soluciones sostenibles, competitivas e innovadoras a nuestros clientes en un país donde hemos desarrollado más de 4,1 GWp de proyectos”, dijo el presidente ejecutivo. de Canadian Solar, Shawn Qu, en una nota.

American Eagle actualiza su proyecto NAK de cobre-oro

Proyecto NAK
Proyecto NAK

El programa de perforación propuesto para 2022 probará la parte superior del stock intrusivo más grande comenzando a una profundidad de 500-600m.

American Eagle Gold Corp. anunció que sigue avanzando en su proyecto de pórfido de cobre-oro NAK de Columbia Británica. La Compañía está totalmente financiada para el programa de exploración de NAK en 2022 y está a la espera de su permiso para comenzar la perforación.

American Eagle ha contratado a C.J. Greig and Associates para asesorar y ejecutar el programa de exploración de la Compañía en NAK. El geólogo y presidente de C.J Greig & Associates, Charlie Greig, ha recibido el prestigioso premio Bill Dennis 2022, que reconoce su contribución a la industria de la prospección y la exploración o un descubrimiento mineral significativo.

La interpretación de los datos geofísicos históricos parece delinear una fuente subyacente de pórfido multifásico para la mineralización de cobre-oro de baja ley previamente definida por los taladros.

Fuente Potencial

El programa de perforación propuesto para 2022 probará la parte superior del stock intrusivo más grande comenzando a una profundidad de 500-600m. Este pórfido interpretado es una fuente potencial y el anfitrión de un yacimiento de alta ley más profundo, que nunca ha sido probado por perforación.

El programa de perforación previsto consiste en 6-8 pozos de perforación de diamante con un total de 4.500 m dirigidos a la característica geofísica recientemente identificada dentro de una provincia de pórfido de cobre-oro bien entendida.

American Eagle Gold cotiza en el TSX Venture Exchange con el símbolo «AE» y se centra en la exploración de sus dos propiedades, NAK y Golden Gate. NAK se encuentra en el distrito de pórfido de cobre-oro de Babine, en el centro de Columbia Británica.

Golden Gate se encuentra en el Cortez Trend, que alberga tres grandes yacimientos de oro de tipo Carlin explotados por la empresa conjunta de Barrick y Newmont, Nevada Gold Mines (Pipeline, Cortez Hills y Goldrush). La propiedad se encuentra a 10 km al sur de Cortez Hills y a 5 km al sur de Goldrush y muestra muchas de las mismas características geológicas que en las dos zonas de depósito.

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Waldo Mendoza es el nuevo miembro del Consejo Fiscal

Waldo Mendoza será miembro del Consejo Fiscal por 4 años. (Foto EC)

La designación del extitular de Economía y Finanzas se dio a conocer a través de una resolución en la que se precisa que el cargo será por cuatro años.

La designación del extitular de Economía y Finanzas se dio a conocer a través de una resolución en la que se precisa que el cargo será por cuatro años.

El Ejecutivo nombró al exministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, como nuevo miembro del Consejo Fiscal (CF).

Su designación se concretó a través de la Resolución Suprema N° 005-2022/EF, publicada este viernes 25 de febrero en el Diario Oficial El Peruano.

Waldo Mendoz ingresa al Consejo Fiscal en lugar de Javier Escobal, tras el vencimiento de su periodo como director de dicha instancia.

Se debe tener presente que el CF es una entidad autónoma y técnica adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El consejo es presidido por el exministro de Economía y Finanzas Carlos Oliva; e integrada por Eduardo Morón, Gabriel Rodríguez y Patricia Tovar, grupo al que se sumará Waldo Mendoza.

Además, el CF busca fortalecer la transparencia e institucionalidad de las finanzas públicas.

Perfil profesional y laboral

Waldo Mendoza es economista y fue titular del MEF entre noviembre del 2020 y julio del 2021. Anteriormente, fue presidente del Consejo Fiscal

Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH); es doctor y magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

En cuanto a su trayectoria profesional, Waldo Mendoza se ha desempeñado como viceministro de Hacienda (2005 2006).

También fue director de Asuntos Económicos y Sociales del MEF (2002 2005) y ha sido miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú-BCRP (2015 2016).

Además, fue presidente del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social-CIES (2008-2012).

Igualmente se desempeñó como jefe del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP (2008-2014).

OEFA monitoreará calidad del aire en Piura

La información del monitoreo se transmitirá en tiempo real a la base de datos del OEFA. (Foto del OEFA)

La instalación busca atender una problemática de la calidad de aire en el área de influencia de las empresas dedicadas a producir azúcar y cultivo de caña de azúcar.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) instaló dos estaciones de monitoreo de la calidad del aire en tiempo real.

Una se ubica en el centro poblado La Huaca y la otra en el centro poblado Macarará, en el distrito de La Huaca (Paita, Piura).

Objetivos de las estaciones

Las estaciones de monitoreo buscan atender una problemática de la calidad de aire en el área de influencia de las empresas productoras de azúcar y cultivo de caña de azúcar detectadas por el OEFA en una evaluación ambiental de causalidad.

Los equipos automáticos medirán el material particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10) y material particulado menor a 2,5 micras (PM 2,5).

Así como parámetros meteorológicos: velocidad y dirección del viento, temperatura, presión atmosférica, humedad y precipitación fluvial.

La elección de la ubicación de las estaciones obedece a los criterios establecidos en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire, aprobado por el Ministerio del Ambiente.

Más datos

La información del monitoreo se transmitirá en tiempo real a la base de datos del OEFA.

La población podrá consultar a través del módulo de vigilancia ambiental del Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental (PIFA).

A la fecha, el OEFA ya cuenta con 26 equipos que monitorean la calidad del aire en tiempo real a nivel nacional.

Proyecto Mostazal: Sulfuros de cobre presentes en más de 250m en el pozo 3

Solis Minerals también planea realizar polarización inducida y/o estudios geofísicos magnetotelúricos de hasta 500 m de profundidad o más para asistir mejor en la búsqueda del sistema alimentador principal.

Solis Minerals Ltd. proporcionó más actualizaciones en relación con la actual campaña de perforación diamantina en el Proyecto de Cobre Mostazal de la Compañía en Chile.

La perforación del tercer pozo de diamante MODD003 de la Compañía ahora está completa, y el registro indica que el pozo ha cruzado potencialmente un sistema de mineralización de sulfuro de cobre grande y profundo de más de 250 m de espesor, con el equipo de campo registrando sulfuros de pirita, calcopirita, bornita y calcocita como amígdalas, diseminaciones, rellenos de fracturas, o en venillas a lo largo de esta zona.

La importancia de esta mineralización de sulfuro está siendo evaluada por el equipo de geología de la Compañía, con registros detallados en curso y ensayos aún por recibir.

El pozo MODD003, un pozo vertical profundo (perforado a 528 m) al sureste de los dos pozos anteriores perforados por la Compañía, fue diseñado para probar un objetivo geofísico IP amplio que la Compañía ha interpretado como un sistema de alimentación potencial para el extenso pozo cercano a la superficie. El CEO de Solis Minerals, Jason Cubitt, comentó que «la perforación de nuestra campaña inicial de pozos diamantados en Mostazal está progresando muy bien». Así, «hemos interceptado una mineralización generalizada de sulfuro de cobre en los tres pozos completados hasta la fecha, siendo nuestro último pozo MODD003 el pozo más profundo perforado en el proyecto hasta el momento».

«Estamos trabajando para comprender la importancia de la zona de sulfuro de más de 250 m en MODD003 y, aunque aún no hemos visto el sistema de alteración típico que esperaríamos ver asociado con nuestro objetivo de pórfido original, estamos muy alentados por el tamaño significativo de el sistema de mineralización que hemos intersectado», dijo.

El ejecutivo señaló también que «se requerirá la adición de datos geofísicos detallados de fondo de pozo junto con los resultados del ensayo del muestreo de este núcleo para comprender mejor la extensión del sistema mineralizado en Mostazal».

«La compañía también planea realizar polarización inducida (IP) y/o estudios geofísicos magnetotelúricos (MT) de hasta 500 m de profundidad o más para asistir mejor en la búsqueda del sistema alimentador principal», agregó.

Estos primeros pozos de perforación, aseguró Cubitt, fueron diseñados para probar la mineralización de estilo manto cerca de la superficie encontrada en la perforación histórica, «y nuestro registro ha confirmado la presencia de alteración generalizada y mineralización de sulfuro de cobre diseminada en los tres pozos completados hasta ahora».

El equipo de perforación ahora se ha trasladado a MODD004, su último pozo planificado de esta fase inicial de perforación.

«Este pozo de perforación apunta a una anomalía de cobre en el suelo de alto tenor al este del área principal de mineralización y minería del manto y puede representar el extensión oriental de la mineralización conocida o la expresión superficial de un sistema mineralizado separado debajo de las lentes apiladas del manto principal», detalló.

Las evaluaciones preliminares del núcleo de MODD003 muestran sulfuros de cobre en un intervalo de aproximadamente 250 m a partir de una profundidad de aproximadamente 270 m, lo que parece correlacionarse con el núcleo de la anomalía geofísica de carga IP modelada. De manera similar a los pozos MODD001 y MODD002, la mineralización de sulfuro en MODD003 comprende calcopirita, calcocita +/-bornita que se presenta como amígdalas, diseminaciones, rellenos de fracturas o venillas en toda la zona de sulfuro. Quedan por definir los intervalos mineralizados finales en función de los resultados de los ensayos pendientes.

Actualmente, la Compañía está involucrada en conversaciones con contratistas geofísicos de fondo de pozo locales en Chile para llevar a cabo un estudio detallado de la propiedad física. Estos datos ayudarán a la Compañía a hacer coincidir las litologías registradas y la mineralización de sulfuro con la respuesta IP de la superficie. Estos datos, junto con los resultados finales del ensayo, permitirán el desarrollo de un modelo detallado para la mineralización observada.

Las litologías intersectadas en MODD003 fueron nuevamente similares a las de MODD001 y MODD002 con una serie de andesitas alteradas (hematita/clorita/albita), amigdaloide a porfídica fragmentaria en todo el pozo; con una zona de aproximadamente 20m que contiene una serie de diques intrusivos de microdiorita localmente altamente fracturados de grano fino desde 344m.

Ahora ha comenzado la perforación en MODD004 ubicado al este de los pozos anteriores de la Compañía, donde la geoquímica superficial existente ha resaltado una gran anomalía de cobre en el suelo de alto tenor. 

El reconocimiento reciente de esta área ha confirmado la presencia de minería artesanal en el área, con la explotación de varias vetas de manto separadas. A pesar de estos signos evidentes de mineralización, esta zona oriental ha permanecido relativamente poco explorada por exploradores anteriores.

Esta área se encuentra muy al este del área minera principal en Mostazal y puede interpretarse como una representación potencial de la extensión oriental del sistema de manto conocido, o la expresión superficial de un sistema de manto separado más profundo debajo de las principales lentes de manto apiladas que están siendo explotadas artesanalmente.

MODD004 tiene una profundidad planificada de hasta 500 m y probará más a fondo el entorno del manto cercano a la superficie, así como el potencial sistema ciego en profundidad.

Mientras la Compañía espera los resultados de los ensayos de esta fase inicial de perforación, se iniciará un programa de mapeo estructural detallado de la superficie y re-registración del núcleo de perforación histórico, con el objetivo de desarrollar un modelo geológico más sólido para el extenso manto de cobre cerca de la superficie. mineralización y apoyando la estimación de un recurso JORC de doncella en Mostazal.

Codelco cierra 2021 con US$ 7.394 millones de dólares en excedentes para Chile

Los buenos resultados se debieron a que lograron mantener la continuidad operacional y los niveles de producción.

«A pesar de las restricciones de la pandemia, la empresa cumplió su compromiso de aportar importantes recursos al país», aseguró el presidente de Codelco, tras explicar que es la segunda cifra más alta de la última década.

«Codelco generó excedentes por US$ 7.394 millones en 2021, cifra 256% superior al ejercicio anterior y la segunda más alta de los últimos 10 años. Los buenos resultados se debieron a que logramos mantener la continuidad operacional y los niveles de producción, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia; al aporte de nuestras subsidiarias y al importante incremento del precio del cobre. Gracias a estos resultados, la empresa cumplió su compromiso de aportar recursos al país», aseguró el presidente de Codelco, Juan Benavides.

La producción propia alcanzó 1.618.266 toneladas métricas finas (tmf), manteniendo las cifras del año anterior. Si se considera la participación de la estatal en la compañía minera El Abra (49%) y Anglo American Sur S.A. (20%), la producción total atribuible alcanzó 1.727.862 tmf.

«En Codelco estamos muy contentos por estos resultados y, especialmente, por su contribución al país. Ellos fueron posibles gracias al fuerte compromiso de los trabajadores y trabajadoras, y a la administración que constantemente visitó las áreas operativas para impulsar la transformación y fomentar los cuidados personales en pandemia. Por eso fue relevante lo que hicieron las áreas de gestión Covid-19 de la compañía que, con la asesoría de la Pontificia Universidad Católica, nos permitió implementar una estrategia de trazabilidad, testeo y vacunación para contener los contagios, mantener la continuidad operacional y alcanzar nuestras metas», explicó el presidente ejecutivo, Octavio Araneda.

El costo directo (C1) fue de 132,7 centavos de dólar la libra (c/lb), 2,5% superior al C1 de 2020 (129,4 c/lb), debido al impacto negativo de las variables macroeconómicas, esto es, un mayor nivel de inflación, un menor tipo de cambio promedio y un mayor precio de insumos, sumado a una menor producción de molibdeno, todo lo cual fue mitigado parcialmente por menores costos directos y un mayor precio del molibdeno.

En tanto, el costo neto a cátodo (C3) subió 0,4%, desde 229,8 c/lb en 2020 a 230,7 c/lb en 2021. Esta leve alza se explica por las mismas razones del costo directo, a las que se agrega el impacto de 24 negociaciones colectivas, incluyendo 8 anticipadas (7,1 c/lb responden a este factor), y de gastos no operacionales, lo que fue compensado parcialmente por ganancias por diferencia de cambio, producto del alto tipo de cambio de cierre del período, además de una menor depreciación y amortización.

La generación de caja operacional, Ebitda, por su parte, alcanzó los US$ 10.379 millones, con un alza de 96,2% respecto de 2020 y un margen de 49%. La variación obedece al efecto positivo del precio del cobre, una mejor gestión y la continuidad operacional, y una optimización en los resultados de las subsidiarias.

Proyectos estructurales y transformación

Entre los hitos del año, el presidente ejecutivo destacó el inicio de las obras de construcción de Rajo Inca, proyecto estructural en el que se invertirán US$ 1.383 millones. Iniciará sus operaciones en 2023 y alargará la vida de la División Salvador en 47 años, con un aumento estimado de la producción de cobre fino de 50%, a 90 mil toneladas por año.

A fines de 2021, tras ocho años de construcción y una inversión de US$ 1.455 millones, Codelco realizó las pruebas de puesta en marcha del Sistema Traspaso de División Andina, que le dará 30 años más de vida a esa operación.

Araneda recordó que, desde su diseño, «este proyecto, que completará su puesta en marcha en 2022, consideró exigentes estándares ambientales, con emisiones cercanas a cero y el abastecimiento de parte de las necesidades de energía mediante el uso de correas de transporte de mineral auto generativas».

Respecto de la transformación que impulsa la minera, el ejecutivo recalcó la definición de cinco compromisos de sustentabilidad, que ya muestran distintos grados de avance. Respecto de la disminución de la huella de carbono, la minera incorporó equipos, taxibuses y buses eléctricos para la construcción de minas y transporte del personal.

Para una menor huella hídrica, inició las obras tempranas de la construcción de la planta desalinizadora para sus operaciones en Calama y aprobó planes estratégicos de eficiencia hídrica para cada centro de trabajo. También sumó un sistema de monitoreo en línea para sus depósitos de relaves.

Además, creó cuatro programas específicos relacionados con proveedores locales, empleo local, educación y agua potable, para apoyar el desarrollo de las comunidades.

En su balance sobre los temas asociados a la sustentabilidad, Araneda subrayó que la estatal logró trazar 100% de su producción y que asumió la meta de alcanzar la carbono neutralidad a 2050.

«Otro hecho relevante que pone a Codelco a la vanguardia de la minería es la inauguración del Centro Integrado de Operaciones Estratégico (CIO-E), que hoy es el cerebro central de los tres CIO-tácticos ubicados en Calama, Los Andes y Rancagua, al que se sumará un cuarto en Rajo Inca. El CIO-E tiene como objetivo principal apoyar a las divisiones con equipos expertos, que les permitan mejorar el rendimiento de los activos, ser más eficientes en la captura de recursos minerales y mejorar los indicadores medioambientales de las operaciones. Codelco ya está desarrollando la minería 4.0», realzó el presidente Juan Benavides.

En tanto, Araneda valoró el nuevo Plan Exploratorio (PEX) 2021 aprobado por el directorio y la apertura de la oficina Codelco Singapur, que busca diversificar la cartera de clientes de la estatal y prepararse para responder al crecimiento proyectado de la demanda de cobre en el sudeste asiático e India.

En materia de cultura organizacional, el ejecutivo destacó que la empresa alcanzó en 2021 la más alta participación femenina de su historia, con 11,6% de la dotación, el mayor crecimiento interanual de las últimas dos décadas.

«Este 2021 casi 31% de los cargos vacantes totales fueron llenados por mujeres; en el caso de los profesionales en específico, esta tasa llegó a 50%», especificó.

El ejecutivo agregó que, como respuesta a la pandemia, «se habilitó el teletrabajo estructural híbrido para más de dos mil posiciones en todos los centros de trabajo; finalmente, en materia de capacitación, se consolidó la UCodelco, que cuenta con ocho academias, que capacitaron a 13.601 personas, es decir, a casi 90% de la dotación».

Relaciones laborales: 24 acuerdos colectivos

Octavio Araneda resaltó los acuerdos logrados en 16 negociaciones colectivas programadas para 2021 y en otros ocho convenios colectivos anticipados, correspondientes a 2022, en las cuales participaron 90% de los trabajadores y trabajadoras, y 25 % de la dotación de supervisores.

«Con los 24 acuerdos se terminó el ciclo completo de negociaciones de la Corporación, que en total suman 33, y ya no habrán nuevas negociaciones hasta fines de 2023. En cada proceso se acordó renovar 100% de las jornadas excepcionales de trabajo, asegurando la continuidad operacional e incorporando turnos más productivos de 12 horas, compatibles con la conciliación familiar», aseguró el ejecutivo.

Por su parte, el presidente Juan Benavides agradeció «a los trabajadores y las trabajadoras por entender que estos convenios garantizan de mejor forma el futuro de la empresa y, especialmente, por contribuir de manera decidida al cumplimiento de las exigentes metas de Codelco».

Asimismo, «Chile recibirá los beneficios del trabajo de miles de hombres y mujeres que están comprometidos con la transformación de esta compañía, que se prepara para seguir aportando al país durante los próximos 50 años».

La crisis entre Rusia y Ucrania golpea a ArcelorMittal

La empresa de producción de acero está cerrando la producción en sus minas subterráneas. (Foto Fortune)

La invasión de Rusia a Ucrania también ha comenzado a afectar a varias otras empresas mineras con operaciones centradas en Rusia.

En respuesta a la invasión rusa de Ucrania, la empresa de producción de acero con sede en Luxemburgo ArcelorMittal está cerrando la producción en sus minas subterráneas.

El Luxembourg Times informó que la firma dijo en Twitter que reducirá las operaciones en su planta de acero de Kryvyi Rih «a un mínimo técnico».

La empresa emplea a más de 20.000 personas en Ucrania; según informó el portal Mining Technology.



Otros impactos

La invasión de Rusia a Ucrania también ha comenzado a afectar a varias otras empresas mineras con operaciones en Rusia, según mining.com.

En respuesta a la situación en Ucrania, la minera anglo-rusa de metales preciosos Polymetal dijo que continuaría con sus operaciones en Rusia y Kazajstán.

Mientras que las sanciones que se han anunciado hasta la fecha no han afectado a la empresa.

La firma dijo que el rápido deterioro de Ucrania resultó en un aumento material en la posibilidad de que la UE, el Reino Unido y los EE. UU. impusieran sanciones adicionales y más severas.

En un comunicado de prensa, Polymetal dijo que el rápido deterioro de la situación en Ucrania ha llevado a un aumento material en la posibilidad de que la UE, el Reino Unido y los EE. UU. impongan sanciones adicionales y más severas.

Aún se desconoce, según la empresa, el alcance y el impacto de estas nuevas sanciones potenciales y de cualquier contra sanción potencial.

Sin embargo, añadió, podrían afectar a las principales instituciones financieras rusas, así como a las empresas mineras.

“Polymetal cree que las sanciones dirigidas a la empresa siguen siendo poco probables”, sentenció.

Ilo: Southern y Minedu colocan primera piedra en el IIEE Fe y Alegría N°52

La obra contribuirá a la reactivación económica local y regional, generando empleo en Ilo.

La obra de Mejoramiento y ampliación del IIEE beneficiará a 1180 alumnos, con una inversión de S/ 34.7 millones.

La construcción de la nueva sede de la I.E. “Fe y Alegría” N° 52″, una de las más representativas en la ciudad de Ilo (región Moquegua), será posible gracias al trabajo conjunto de Southern Perú y el Ministerio de Educación – MINEDU, a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED).

El proyecto de infraestructura educativa, beneficiará de manera directa a 1,180 alumnos ileños de
Inicial, Primaria y Secundaria, mediante la inversión económica de S/ 34.7 millones, mediante la
modalidad de inversión de Obras por Impuestos (OxI).

El expediente técnico considera la arquitectura funcional del recinto, en cuanto a ventilación e
iluminación natural, con el fin de ofrecer un ambiente óptimo, confortable y seguro, para el
desarrollo de las actividades académicas de los niños, maestros y comunidad educativa en general.

La obra se ejecutará sobre un área de terreno de 19,223 metros cuadrados, donde se construirá una edificación de dos niveles, que incluirá lo siguiente: 25 aulas de estudio, laboratorios, bibliotecas, Sala para talleres de Recreación, Sala de innovación pedagógica, Sala de Tecnología Informática y Comunicaciones.

Asimismo, se contempla una Sala de Educación para el Trabajo, una Sala de Deportes, Sala de Arte, áreas verdes, zona administrativa, vestidores, patio, cocina, entre otros ambientes.

Primera piedra

Cabe destacar que este jueves 24 el ministro de educación Rosendo Serna Román llegó a la provincia de Ilo, junto a funcionarios de su sector, para colocar la primera piedra de esta obra en compañía del Ing. Oscar González Rocha Presidente Ejecutivo de Southern Perú.

Durante la actividad realizada en el terreno del futuro plantel en presencia de docentes, estudiantes, padres familia y autoridades locales. La directora de la institución educativa Julia Fernandez, resaltó el trabajo desarrollado entre el MINEDU y Southern.

“Vemos cristalizado un hito de esta historia. Nuestro reconocimiento y agradecimiento a todos y todas quienes nos han acompañado y respaldado de diversas maneras desde la función pública y desde su compromiso ciudadano, muchísimas gracias”, dijo.

Así mismo, el ministro de educación resaltó el trabajo en equipo desarrollado entre el sector público y la empresa minera.

“… mostramos el compromiso en este quinquenio de gestión que está orientado a mirar la educación con prioridad, que significa utilizar todos los medios que permitan la mejora de la
calidad de la educación, el día de hoy se muestra la alianza del estado peruano y la empresa Southern Perú para dar inicio a esta importante obra de la IIEE Fe y Alegría N°52”, recalcó.

A su vez, el Ing. González Rocha, ratificó el compromiso de su compañía en seguir impulsando
proyectos que contribuyan a mejor la calidad educativa del país.

“Quisiera decirles que como Southern Perú seguiremos contribuyendo con el fortalecimiento de capacidades y la mejora del sector educación. Sólo de esta manera se pueden generar mayores oportunidades para miles de niños y jóvenes, quienes crecerán en un ambiente de paz, diálogo y desarrollo sustentable”, enfatizó.

Al mismo tiempo, la construcción de los nuevos ambientes de la IIEE “Fe y Alegría” contribuirá a la reactivación económica local y regional, mediante la generación de nuevas fuentes de empleo directo e indirecto.

Los trabajos se realizarán con altos estándares de seguridad e higiene industrial, así como cumpliendo de manera estricta los protocolos sanitarios requeridos por la pandemia COVID-19.