La nueva lista se basa en la versión inicial de 2018, agregando 15 nuevos minerales. (Imagen Mining.com)
El Servicio Geológico de Estados Unidos ha publicado la lista final de los 50 minerales críticos que el país requiere para la seguridad económica y nacional.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) publicó la lista final de 50 minerales críticos que la economía nacional requiere para la seguridad económica y nacional.
La nueva lista se basa en la versión inicial de 2018, agregando 15 nuevos minerales a la lista y eliminando otros cuatro.
Así, la lista de minerales críticos de 2022 agregó al níquel y al zinc; mientras eliminó al helio, potasa, renio y estroncio.
Asimismo, en la ley de infraestructura bipartidista del presidente Biden, el USGS recibió fondos para su iniciativa de recursos de mapeo terrestre.
Esa iniciativa actualizará el mapeo nacional de estos minerales, incluidos los que aún están bajo tierra y los que están presentes en los desechos mineros.
El USGS explicó que la nueva lista se creó con base en las directivas de la Ley de Energía de 2020.
La norma -recordó- indica que al menos cada tres años, el departamento del interior debe revisar y actualizar la lista de minerales críticos.
Así, gran parte del aumento en la nueva lista resulta de dividir los elementos de tierras raras y los elementos del grupo del platino en entradas individuales en lugar de incluirlos como ‘grupos minerales’.
Las autoridades declararon -al portal Mining.com- que los minerales críticos juegan un papel importante en nuestra seguridad nacional, economía, desarrollo e infraestructura de energía renovable.
Por otro lado, el USGS dice que la lista pretende ser dinámica y de ninguna manera es definitiva.
En ese sentido, resaltó que siempre se encuentran analizando los mercados de minerales y desarrollando nuevos métodos para determinar los diversos y cambiantes riesgos críticos de la cadena de suministro de minerales.
Un dato
El USGS dice que la nueva lista de minerales críticos formará la base para la investigación en curso que cuantifica el potencial de minerales críticos dentro de los EE. UU.
Posteriormente las muestras serán analizadas y servirán para una próxima reunión de retroalimentación del proyecto de remediación ambiental con la comunidad.
Como parte de la gestión social en sus intervenciones de remediación, la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) realizó la actividad de monitoreo ambiental participativo en el proyecto Aladino VI, ubicado en el centro poblado de Cari Cari, distrito de Mañazo, región Puno.
La actividad que se realizó junto al Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana (CMVC) de la zona – conformada por los pobladores de la comunidad de Cari Cari y autoridades de Mañazo – tuvo como objetivo lograr una participación efectiva, voluntaria y consciente.
Durante el monitoreo ambiental participativo, los asistentes recogieron muestras de agua, suelo y aire en zonas aledañas a los pasivos ambientales mineros dejados por la ex unidad minera Aladino VI, lo que posteriormente serán analizados y servirán para una próxima reunión de retroalimentación con la comunidad.
Primera reunión bilateral en el Ministerio de Minería
En la primera reunión bilateral de la cartera, Marcela Hernando se refirió también al royalty y la licitación de Enami, sobre lo cual señaló que «no es la solución para el desfinanciamiento que está experimentando».
Con el fin de llevar a cabo el traspaso de gobierno, durante la tarde de ayer, se realizó la primera reunión bilateral en el Ministerio de Minería, donde la futura ministra de la cartera, Marcela Hernando, y el actual biministro, Juan Carlos Jobet, revisaron los antecedentes llevados por la cartera, desafíos y oportunidades de la industria.
Tras terminar el encuentro, en el cual se abordaron temas como la licitación del litio, la situación de Empresa Nacional de Minería (Enami) y el royalty minero, las autoridades anunciaron la coordinación de nuevas reuniones para profundizar en asuntos específicos.
Licitación de Enami
Respecto de la licitación de la empresa, Jobet señaló que “Enami tiene una situación financiera compleja porque ha tenido pérdidas por muchos. Aquello es parte del diagnóstico que se hizo y que se compartió en detalle con el directorio. Es que la Enami tenía ciertos activos que eran prescindibles, que se podían vender. Se acordó en el directorio mantener a la administración para que avanzara con cautela, pero con decisión en generar opciones para ver qué alternativas se podían tomar para facilitar y mejorar la posición financiera de la compañía. Eso es lo que la administración está haciendo. No hay ninguna decisión tomada que sea irreversible”.
Asimismo, el biministro agregó que el directorio de la estatal generó opciones que van a quedar sobre la mesa del nuevo directivo y así, “cuando llegue y cuando haga un diagnóstico de la situación en la que está la compañía, tenga a la vista opciones posibles de qué camino tomar”.
Al respecto, la futura ministra Marcelo Hernando, indicó que “a nosotros nos gustaría que, el deshacerse de estos activos prescindibles fuera al mejor precio posible, en el caso de tener que hacerlo. Y, por otro lado, pensar que se venda lo que se venda, no es la solución para el desfinanciamiento que está experimentando la Enami”.
Explotación del litio
En relación con la licitación del litio, Hernando, prefirió no referirse al asunto porque “es un tema que en este minuto está judializado”. Sin embargo, la futura ministra indicó “respecto del litio, nosotros sentimos que falta desarrollar en profundidad una política nacional de litio. Y sobre eso, bueno, se ha escrito y se ha dialogado bastante, pero finalmente está ausente de una política minera que se desarrolló”.
Royalty minero
Tras la reunión, Marcela Hernando fue consultada por el royalty minero, a lo que respondió “ese es un tema que también está pendiente, porque nosotros sabemos que se tiene muchísima esperanza y expectativas respecto del royalty minero para generar recursos permanentes para todas las reformas que pretende hacer este gobierno. Cuando empecemos a discutir el tema del royalty va a ser en conjunto con Hacienda porque se esperan muchos recursos”.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:
Configuración de un equipo de perforación grande en JAS3000 para probar el potencial de cobre y oro de pórfido y skarn apilado en la Zona Montaña de Cobre.
Actualmente se están analizando muestras de los diversos tipos de mineralización presentes y los resultados se utilizarán para evaluar las opciones de extracción y procesamiento para Montaña de Cobre.
C3 Metals Inc. brindó una actualización sobre sus programas de perforación en el proyecto de pórfido de cobre y oro Jasperoide, ubicado en el sur de Perú, en Cusco. Los resultados recibidos de cinco de los diez pozos de perforación sobresalientes incluyeron algunas de las leyes de cobre más altas reportadas en el proyecto hasta la fecha.
La mineralización de óxido de cobre y oro de alta ley se intersectó en dos pozos perforados para probar el buzamiento ascendente y la continuidad lateral de la zona de enriquecimiento definida en la zona oriental de la Montaña de Cobre.
La compañía también indicó que la plataforma más grande recién llegada actualmente está perforando el primero de varios pozos más profundos que apuntan a posibles skarns apilados y depósitos de pórfido de cobre y oro subyacentes en la Zona Montaña de Cobre.
Entre los aspectos destacados del Skarn Cobre-Oro en Montaña de Cobre se incluye el dominio de óxido definido por un total de 98 perforaciones históricas y recientes; la longitud de rumbo mineralizado es de aproximadamente 450 m con una extensión lateral de hasta 650 m; la mineralización de cobre y oro de alta ley en rangos de espesor real de típicamente 75 m a 150 m; un manto de enriquecimiento rico en cobre está bien desarrollado proximal al frente de mármol; y una fuerte sobreimpresión de oro epitermal.
«Estos resultados más recientes de perforación poco profunda en la Zona Montaña de Cobre son impresionantes desde cualquier punto de vista. Ver leyes de cobre tan altas en intervalos amplios tan cerca de la superficie en el primero de los múltiples objetivos que se evaluarán, destaca el potencial del proyecto Jasperoide», resaltó Kevin Tomlinson, presidente y director ejecutivo de C3 Metals.
Asimismo, indicó que «nuestro programa Fase 1 demostró con éxito que la mineralización de óxido de cobre y oro tiene tanto la escala como la ley para representar una potencial oportunidad de desarrollo independiente».
Señaló que la Zona Montaña de Cobre permanece abierta buzamiento hacia el oeste en algunas secciones y se realizarán más perforaciones requerido para definir completamente la mineralización en esta área.
Los resultados de la perforación más profunda actual y el trabajo de superficie actualmente en curso en varios objetivos nuevos establecerán en parte las prioridades y el tiempo para esta perforación adicional.
«Actualmente se están analizando muestras de los diversos tipos de mineralización presentes y los resultados se utilizarán para evaluar las opciones de extracción y procesamiento para Montaña de Cobre».
Perforación actual
Se están realizando perforaciones iniciales de 5.000 metros para evaluar el potencial de skarns apilados y pórfidos en niveles más profundos de los sistemas mineralizados en las Zonas Montaña de Cobre y Cresta Verde.
La orientación de los pozos de perforación se basa en parte en los datos recopilados de un estudio geofísico Hybrid-CSAMT que identificó dos características resistivas subverticales que se interpretan como coincidentes con las fallas de Constancia y Benoni a escala de distrito.
El modelo Híbrido-CSAMT indica que las estructuras alimentadoras de la mineralización de cobre y oro de la Zona Montaña de Cobre están conectadas a una gran característica/cuerpo resistivo en profundidad, interpretado como un pórfido oculto.
La Figura a continuación muestra la posición de tres perforaciones planificadas en relación con el depósito de la Zona Montaña de Cobre y los datos magnéticos aéreos.
El director ejecutivo de C3 Metals detalló que «Jasperoide está ubicado en un distrito de sistemas mineralizados a gran escala donde numerosas empresas importantes y de nivel medio están minando, explorando y adquiriendo nuevos terrenos de forma activa».
«Nuestra perforación inicial se ha limitado al área permitida heredada cuando se adquirió el Proyecto», dijo Tomlinson.
Desde la adquisición, han identificado varios objetivos adicionales sobresalientes y las solicitudes para perforar más allá de los límites del permiso actual están en proceso. Además, la Compañía ha estado ampliando su huella de propiedad y se proporcionará una actualización sobre esta actividad a su debido tiempo.
«Estamos en las primeras etapas de exploración en un sistema extensamente mineralizado, en un área altamente prospectiva rodeada por dos de los depósitos de cobre más grandes del mundo. El proceso de descubrimiento en Jasperoide, especialmente la perforación más profunda ahora en progreso, seguirá evolucionando en los próximos meses», sentenció.
Detalles de Perforación Zona Montaña de Cobre
La perforación reciente en la Zona Montaña de Cobre continúa definiendo un dominio de cobre y oro de óxido de buzamiento poco profundo que se extiende lateralmente hasta 650 metros y tiene una longitud de rumbo de más de 450 metros.
El sistema de skarn mineralizado en la Zona Montaña de Cobre permanece abierto hacia el norte, el oeste y buzamiento hacia abajo, con un potencial significativo para skarns apilados y mineralización de estilo pórfido en profundidad y a lo largo del rumbo.
Ensayos para perforaciones JAS2700-09, 10 y 11 intersectaron zonas gruesas (50m a +100m) de rocas carbonatadas alteradas con skarn de la Formación Ferrobamba con especies secundarias de cobre (crisocola, malaquita, azurita) y sulfuros localmente primarios (pirita ± calcopirita).
El pozo de perforación JAS2700-09 confirmó con éxito las extensiones de la mineralización de cobre de grado bonaza intersectadas 60 m hacia el oeste en JAS2700-07, que intersectó 43,45 m @ 2,21 % Cu y 0,49 g/t Au desde 85,85 m e incluyó 15,0 m @ 5,44 % Cu y 0,39 g/t Au desde 113,5 m.
El pozo de perforación JAS2700-09 continuó definiendo una zona de enriquecimiento bien desarrollada próxima al frente de mármol. JAS2700-09 arrojó 20,1 m @ 5,83 % Cu y 0,87 g/t Au de 96,3 m, incluidos 4,9 m @ 16,5 % de 111,5 m.
Se completaron dos pozos en la Zona Sur de la Montaña de Cobre en la línea de sección JAS2500, con collar 100m al sureste de la línea de sección JAS2600. JAS2500-01 y 02 interceptaron anchos estrechos de skarn de granate-diópsido y magnetita fuertemente oxidados que arrojaron mineralización de cobre y oro de baja ley. Los datos de exploración para la Zona Montaña de Cobre están siendo evaluados para definir objetivos para perforación adicional.
El programa de perforación se estima culmine a mediados del segundo trimestre del 2022.
La campaña de perforación en curso de la Fase 2 está probando la extensión de la mineralización de pórfido de cobre y oro de mayor ley con escalones de 200 metros.
ATEX Resources Inc. anunció que el estudio geofísico magnetotelúrico de penetración profunda (MT) recientemente completado sobre la propiedad Valeriano, logró establecer una clara correlación entre la mineralización que comprende el depósito de cobre y oro Valeriano, una anomalía de cargabilidad subcircular de tres kilómetros de diámetro y una anomalía de resistividad extensa que se extiende significativamente a la profundidad.
La anomalía de resistividad, el foco de la campaña de perforación actual, está asociada con intersecciones de perforación de cobre y oro de mayor ley de la perforación histórica.
El modelado de los datos del sondeo MT dio como resultado la identificación de una zona de baja resistividad coincidente con la anomalía de capacidad de carga delineada por un sondeo histórico de polarización inducida (IP).
La Figura a continuación muestra una serie de planos de niveles de elevación que ilustran la anomalía de baja resistividad que se fusiona debajo del nivel de 3700 metros. Una zona de resistividad más alta, asociada con el sistema de oro epitermal más dominado por cuarzo, ocurre por encima del nivel de 3.700 metros (figura 1a).
Por debajo de los 3.700 metros, los mapas de planos de elevación (figuras 1b, 1c y 1d) muestran una zona bien definida de baja resistividad que se extiende al menos hasta el nivel de 2.000 metros que puede estar asociada con una mineralización de pórfido de stockwork más conductora en profundidad como lo sugieren tres perforaciones profundas históricas. Los cuerpos modelados de baja resistividad MT que se extienden hasta la profundidad se correlacionaron bien con la resistividad cercana a la superficie descrita en el estudio IP histórico.
Al comentar sobre los resultados del estudio geofísico reciente, Raymond Jannas, director ejecutivo de ATEX, señaló que «el nuevo modelo 3D magnetotelúrico describe un área de baja resistividad, asociada con la conocida mineralización de cobre y oro, que se extiende más de 2000 metros bajo la superficie y demuestra claramente el potencial de Valeriano para alberga un importante depósito de pórfido de cobre y oro».
«La campaña de perforación en curso de la Fase 2 está probando la extensión de la mineralización de pórfido de cobre y oro de mayor ley con escalones de 200 metros. «, dijo.
Asimismo, «los resultados recientes de MT han justificado la movilización de una tercera plataforma de perforación diamantina este mes que apuntará a la anomalía de baja resistividad 400 metros al sur del pozo de perforación VALDD13-14 que arrojó 1.194 metros con una ley de 0,73% de cobre equivalente».
Southern Rock Geophysics completó el estudio MT en toda la propiedad Valeriano durante diciembre de 2021 y enero de 2022. El estudio MT, que utiliza variaciones temporales naturales de los campos magnéticos y eléctricos de la Tierra para medir la resistividad eléctrica del subsuelo, fue diseñado para tomar medidas a profundidades de 2.000 metros con el objetivo de confirmar la tendencia del sistema mineralizado y límites aproximados del yacimiento de cobre y oro Valeriano.
Depósito de Cobre – Oro Valeriano
El depósito de cobre y oro Valeriano alberga un recurso inferido preliminar de 297,3 millones de toneladas con una ley de 0,59 % de cobre, 0,193 gramos por tonelada de oro y 0,90 gramos por tonelada de plata (0,77 % de cobre equivalente) con una ley de corte de 0,50 % de cobre. Los metales contenidos totalizan 1,77 millones de toneladas de cobre, 1,84 millones de onzas de oro y 8,62 millones de onzas de plata para 2,30 millones de toneladas de cobre equivalente.
De los 11 bloques ofertados, seis estaban previstos para la 7° y 8° ronda de producción compartida. (Foto referencial)
También se programó una audiencia pública para el 25 de marzo y se abrió una consulta pública sobre los documentos que deben presentar las empresas interesadas.
La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) publicó los borradores de prelicitación y contrato con las bases de licitación de 11 bloques ubicados en el área del presal, en la Oferta Permanente de Participación en la Producción (OPP).
La autoridad también anunció que el 25 de marzo se realizará una audiencia pública; y abrió una consulta pública sobre los documentos que deben presentar las empresas interesadas.
Los procedimientos para participar en la consulta pública y audiencia están disponibles en el sitio web de las licitaciones y en la página de consultas y audiencias de la ANP.
Detalles de bloques
De los 11 bloques ofertados, seis estaban previstos para la 7° y 8° ronda de producción compartida, en la Cuenca de Santos: Ágata, Água Marinha, Esmeralda, Jade, Turmalina y Tupinambá.
Los cinco restantes no fueron adjudicados en rondas de reparto de producción realizadas por la ANP: Itaimbezinho (4° ronda de reparto, Cuenca de Campos), Norte de Brava (6° ronda de reparto, Cuenca de Campos), Bumerangue, Cruzeiro do Sul y Sudoeste de Sagitario (6° ronda de reparto, Cuenca de Santos).
Oferta Permanente
Según la ANP, la oferta permanente es un formato de licitación para el otorgamiento de contratos de exploración y producción de bloques y áreas exploratorias con acumulaciones marginales, ubicadas en cuencas terrestres o marinas, para exploración o rehabilitación y producción de petróleo y gas natural.
En este formato, según Agencia Brasil, la oferta de bloques exploratorios y áreas con acumulaciones marginales es continua.
Hasta diciembre del año pasado, la oferta permanente se realizaba exclusivamente bajo un régimen de contratación de concesión, sin posibilidad de incluir áreas del presal y también áreas consideradas estratégicas, de acuerdo con la Ley N° es participación en la producción.
La Resolución 27/2021, del Consejo Nacional de Política Energética, del 24 de diciembre de 2021, suspendió esta limitación y estableció que los campos o bloques ubicados en el polígono presalino o en áreas estratégicas podrán ser licitados en el sistema de oferta permanente previa determinación específica de este consejo, definiendo los parámetros a adoptar para cada campo o bloque.
El 5 de enero del presente año, la Resolución CNPE N° 26/2021 autorizó la licitación de 11 bloques en el sistema de oferta permanente, bajo el régimen de producción compartida, y aprobó los parámetros técnicos y económicos de la subasta.
La ANP también informó que los bloques exploratorios que se ofrecerán en la OPP no están relacionados con los bloques ofrecidos en el 3er ciclo de la oferta de concesión permanente, que está en curso y tiene una sesión pública de presentación de ofertas prevista para el 13 de abril.
Con esto se garantiza la continuidad de estudios de la calidad del agua en la cuenca del río Balsas.
El vicepresidente en México de Torex Gold Resources Inc., Faysal Rodríguez Valenzuela y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea firmaron el Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo entre la UAGro y Minera Media Luna (MML), con el cual se garantiza la continuidad de estudios de la calidad del agua en la cuenca del río Balsas por sexto año consecutivo.
“El principal reto es seguir promoviendo la participación de la comunidad, que se sientan con la confianza de cómo se están entregando los resultados, cómo se están colectando las muestras; y sobre todo el cohesionar los resultados que estamos obteniendo para la presentación en una versión técnica entre los integrantes de la universidad”, reconoció Rodríguez Valenzuela.
Asimismo el rector de la universidad, José Alfredo Romero Olea dijo en su oportunidad que es interés de la institución que representa, mantener vínculos con los sectores productivos y, en el caso de la minería, uno de los sectores económicos más importantes, destaca por la responsabilidad social, la objetividad y la rendición de cuentas al pueblo.
Antes, el coordinador del programa educativo de ingeniería en minas Eduardo Herrera Rendón explicó que el Monitoreo Ambiental Participativo es ejemplo icónico de la relación tripartita entre la universidad, la empresa y las comunidades, con el cual se muestra el ejercicio de una minería responsable que responde a las exigencias sociales no sólo en Guerrero sino en el país.
El monitoreo genera datos de parámetros fisicoquímicos del agua desde el área de influencia directa de la empresa minera en los ríos Balsas y San Juan, se realizan además análisis de sedimentos y concentración de metales en peces. Atestiguaron la firma el director de Promoción Industrial, Agroindustrial y Minería del gobierno de Guerrero, Aquiles Sánchez Esquivel y el Coordinador general del centro regional Campos Zumpango Juan José Tabarez Catalán.
La minera también informó que al cierre de 2021 se entregó para ventas 35,954 TMF de cobre.
La minera también informó que al cierre de 2021 se entregó para ventas 35,954 TMF de cobre; mientras que, en el 2020 se entregó para ventas 28,948 TMF.
Sociedad Minera El Brocal presentó a la SMV su información financiera para los periodos de 12 meses terminados el 31 de diciembre del 2021 y 2020.
Así, detalló que sus ventas registraron un aumento de 86%, al pasar de US$ 468.2 millones en 2021 frente a los US$ 251.8 millones de 2020.
En su informe, la empresa precisó los motivos que conllevaron a un incremento en el saldo de sus ventas.
Tipo de productos
Así, en el caso de las ventas de cobre, indicó que la cotización promedio de este metal fue de US$ 9,467 TMF en el periodo de doce meses terminado el 31 de diciembre de 2021.
Mientras que en el mismo periodo de 2020 fue de US$ 6,253 TMF, lo que representó un incremento de 51% en el precio.
Adicionalmente, señaló, al 31 de diciembre de 2021, se entregaron para ventas 35,954 TMF, mientras que, en el mismo periodo de 2020, se entregaron para ventas 28,948 TMF.
“Debido a la combinación de ambos factores, las ventas de cobre generaron un mayor ingreso por US$ 159.4 millones”, comunicó.
En el caso de las ventas de plata contenido en los concentrados de cobre, plomo y zinc; entreó para ventas 5’017,482 onzas; mientras que, en el mismo periodo de 2020, se entregaron para ventas 2’696,506 onzas.
Asimismo, la cotización promedio de este metal fue de US$ 25.0 oz al cierre de 2021; 10% frente a los US$ 23.0 oz/Ag de 2020.
“La combinación de ambos factores, las ventas de plata generaron un mayor ingreso por US$ 63.7 millones”, resaltó.
Sobre las ventas de oro contenidas en el concentrado de cobre, se generaron un mayor ingreso por US$ 7.9 millones.
Cabe precisar que El Brocal entregó para ventas 12,076 onzas (2021); mientras que, en el 2020 se alcanzó las 7,390 onzas.
Por otro lado, las ventas de plomo y de zinc cerraron en US$ 8.2 millones y US$ 6.3 millones.
Después de obtener el permiso de investigación, Energy Paranã debe ejecutar el plan de investigación por un período de hasta 3 años. (Foto referencial)
La exploración de sal gema por Paranã puede conducir al desarrollo de una riqueza que tiene sinergia con las actividades de petróleo y gas.
Energy Paranã obtuvo autorización de la Agencia Nacional de Minería (ANM) para investigar sal gema en tres áreas.
Estas áreas corresponden a los municipios de São Mateus y Conceição da Barra, en Espírito Santo.
También se resaltó que las áreas se superponen con los bloques exploratorios y se desarrollarán junto con las actividades de petróleo y gas natural.
Próximos pasos
Después de obtener el permiso de investigación, Energy Paranã debe ejecutar el plan de investigación por un período de hasta 3 años.
Ese plan requiere de la autorización ambiental para iniciar los trabajos y debe incluir actividades de análisis de datos sísmicos y de pozos.
Así como elaborar el informe que incluye la definición del yacimiento y la demostración de la viabilidad técnica y económica de la explotación.
Tras finalizar y entregar el informe final de investigación a la ANM, se presentaría la Solicitud de Concesión Minera, que deberá ocurrir en 2025.
Detalles de las áreas
Para la empresa -según Conexão Mineral- la exploración de sal gema puede conducir a una sinergia con las actividades de petróleo y gas.
Así, destacó que con cloro y sodio, los principales componentes de la sal gema, Paranã podrá ser proveedor de productos básicos.
“Esto sería para industrias de saneamiento, celulosa, petroquímica y alimentos, entre otras, y eventualmente tener participación en esos negocios”, comentó.
También se explicó que la sal de roca (o sal gema) es un recurso natural que se utiliza como materia prima para la fabricación de diversos productos.
Además, la sal de roca también se usa en productos farmacéuticos y de higiene, como pasta de dientes, jabón y detergentes.
La compañía resaltó que el mineral no tiene la misma composición que la sal marina, que se usa en la cocina.
“No debe confundirse con el potasio, que se usa en la producción de fertilizantes”, subrayó la empresa.
Ubicación de la zona otorgada.
Datos empresariales
Energy Paranã es un joint venture entre Petres Energia, brazo del Grupo Interalli en las áreas de gas natural y petróleo, y EnP Energy Platform.
Petres Energia se especializa en el desarrollo de proyectos de exploración, producción e infraestructura en petróleo y gas natural.
Los socios mayoritarios de Petres son el Grupo InterAlli y Renata Isfer, quien actuó como secretaria de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles del Ministerio de Minas y Energía (MME).
La licitación para adjudicar la obra se haría en los 90 días posteriores.
El gerente corporativo de Administración de Petroperú, César Aguilar, manifestó que a más tardar, el 17 de marzo, se decidirá si se destinan los 180 millones de soles necesarios para culminar la nueva planta de combustibles de Ilo.
La evaluación de viabilizar dicha partida económica, se hará a nivel de directorio de la empresa estatal. Para la construcción de la planta, también se necesita realizar algunas actividades primarias como obtener la licencia del terreno para la construcción y el permiso, prórroga o ampliación del contrato de compra venta, entre la Municipalidad Provincial de Ilo y la empresa.
Cuando el presupuesto quede aprobado, en un plazo de 90 días, se realizará una convocatoria internacional para que una nueva empresa contratista se adjudique la obra.
Si todo sale de acuerdo a los tiempos estimados por César Aguilar Villegas, gerente corporativo de Administración de Petroperú, en agosto se firmaría el contrato y en setiembre se entregaría el terreno para inciar la obra.