proyecto de desalinización Aguas Marítimas de Cramsa (Foto de Cramsa)
Sin embargo, en enero, el SEA aprobó 52 proyectos por valor de US$ 997 millones, por sobre las 71 iniciativas de diciembre que totalizaban US$ 5,100 millones.
Si bien el número de proyectos presentados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile no tuvo variación entre diciembre y enero, con 70 iniciativas, el monto de inversión propuesto sí aumentó de US$ 3.713 millones a US$ 6.788 millones.
De acuerdo con BNamericas, el principal motor fue la infraestructura hídrica. Al igual que en diciembre, se presentaron tres proyectos de agua.
Sin embargo, el gasto propuesto se incrementó de US$ 1,880 millones a más de US$ 5,000 millones gracias al proyecto de desalinización Aguas Marítimas de Cramsa, valorado en US$ 5,001 millones.
Asimismo, las inversiones en los sectores de minería y energía disminuyeron, según el informe mensual del SEA.
El número de proyectos energéticos aumentó de 12 a 15, pero las inversiones retrocedieron de US$ 785 millones a US$ 480 millones.
En el sector minero, las iniciativas presentadas subieron de 10 en diciembre a 11 en enero, mientras que las inversiones cayeron de US$ 1,010 millones a US$ 325 millones.
Las inversiones disminuyeron en US$ 393 millones en el sector inmobiliario, en US$ 92 millones en infraestructura de transporte y en US$ 67 millones en saneamiento medioambiental.
El sector portuario fue el único que registró un aumento considerable. En enero se presentaron dos proyectos, mientras que en diciembre fue solo uno.
De esa manera, las inversiones pasaron de US$ 10,000 a US$ 53 millones.
Los mayores proyectos presentados a evaluación fueron Aguas Marítimas, trabajos mineros por US$ 254 millones para la continuidad operacional de Lomas Bayas.
También el parque fotovoltaico Los Llanos, cuyo costo es de US$ 200 millones y fue rechazado, y el centro logístico Lo Aguirre, valorado en US$ 105 millones.
En enero, el SEA dio su aprobación final a 52 proyectos por valor de US$ 997 millones, por sobre las 71 iniciativas de diciembre, que totalizaban US$ 5,100 millones.
Los principales retrocesos en la inversión se registraron en los sectores minero, energético e inmobiliario, con bajas respectivas de US$ 3,200 millones, US$ 411 millones y US$ 282 millones.
Entre los proyectos aprobados figuran el centro de datos EDCSCL01, estimado en US$ 100 millones; el proyecto solar La Pampina, de US$ 140 millones.
Además del parque solar Candelaria, valuado en US$ 145 millones; y la actualización y mejoras ambientales en el complejo industrial Coker, cuyo costo se estima en US$ 145 millones.
La compañía también está trabajando para obtener el permiso en el lado sur de la propiedad, que se espera para este año.
El objetivo de Chakana Copper es tener de ocho a diez nuevos descubrimientos para fines de este año mientras avanza en su conocimiento del yacimiento en términos de mineralogía, metalurgia y estudios de ingeniería.
Actualmente Chakana Copper está buscando adquirir financiamiento para proyectos en el primer trimestre de este 2022. Así, planea reiniciar la operación de perforación, en Soledad (Áncash), a mediados de mayo, una vez que disminuya la temporada de lluvias.
Este año, la compañía está buscando perforar pruebas de 20 nuevos objetivos en el lado norte totalmente permitido del proyecto Soledad. Está buscando perforar un total de 10,000 m con 500 m asignados a cada uno de los 20 objetivos.
El objetivo de la compañía es tener de ocho a diez nuevos descubrimientos para fines de este año mientras avanza en su conocimiento del yacimiento en términos de mineralogía, metalurgia y estudios de ingeniería.
La compañía también está trabajando para obtener el permiso en el lado sur de la propiedad, que se espera para este año. Una vez que el permiso esté en su lugar, la compañía planea probar 20 nuevos objetivos en el extremo sur de la propiedad en 2023.
Opciones de financiamiento
Según Chakana Copper, la compañía tiene múltiples opciones de financiamiento que son facilitadas por la experiencia del presidente, Doug Silver. La compañía ahora tiene un recurso y está buscando evaluar todas las opciones disponibles en un entorno competitivo del mercado de capitales. Al final, la compañía tomará una decisión que sea en el mejor interés de sus accionistas mientras se enfoca en el mejor resultado para el proyecto.
A medida que la compañía ha demostrado el potencial de las tuberías breccia, ahora está buscando probar objetivos y etiquetar otras brechas para mostrar la escala del inventario. La compañía actualmente tiene siete tuberías breccia de los 110 objetivos.
Ha probado 16 objetivos hasta ahora y se está centrando en tuberías de breccia más grandes. Dado que las tuberías breccia están abiertas en profundidad, el recurso potencial para cada tubería se puede duplicar potencialmente en profundidad.
Además, a medida que la compañía continúa probando más objetivos, puede duplicar el número de tuberías breccia de alto potencial. Esto esencialmente puede cuadruplicar las onzas equivalentes de oro existentes de 620,000 oz, lo que lleva a un recurso potencial de 2.4Moz.
Chakana Copper confía en que este proyecto tiene un potencial de varios millones de onzas en términos de onzas equivalentes de oro. Anticipa que la huella del proyecto conducirá a un activo de nivel 1. Como la compañía tiene una comprensión mucho mejor del proyecto, espera que los avances futuros sean significativamente más rápidos.
Operaciones de perforación
Chakana Copper ha perforado 60,000 m hasta ahora y tiene siete tuberías breccia en el recurso inicial inferido. Tiene un recurso colectivo de 6.7Mt de cobre, oro y plata con 620,000 onzas equivalentes de oro. La compañía se centra actualmente en mejorar la eficiencia de descubrir la próxima ronda de objetivos.
La compañía puede probar cada objetivo con una perforación de 500 m. Dado que las tuberías breccia son verticalmente extensas, la perforación inicial no requiere mucha profundidad. En su lugar, las pruebas de destino se realizan para localizar la parte superior de la tubería de breccia. Estos objetivos verticales se pueden perforar más profundamente en un momento posterior. La compañía tiene planes para mejorar aún más la eficiencia de las pruebas de los objetivos con 500 m de perforación promedio asignada a cada objetivo. Aunque algunos objetivos pueden tener múltiples brechas, mientras que otros pueden ser más fáciles de probar.
La compañía ha evaluado la cantidad de perforación necesaria para obtener la categoría inicial de recursos inferidos en nuevos descubrimientos. La compañía descubrió que se puede desarrollar un recurso inferido con alrededor de 2000m-5000m de perforación por tubería breccia, que es significativamente menor que la perforación realizada por la compañía en operaciones de perforación pasadas. Al optimizar la cantidad de metros para perforar objetivos de prueba y perforar nuevos descubrimientos, el gasto futuro en exploración irá más allá en la prueba del potencial alcista del proyecto Soledad.
Sobre Soledad
Chakana Copper adquirió una parte del proyecto Soledad en febrero de 2017 bajo un acuerdo de opción de compra del 100% para 1,005 hectáreas con Condor Resources. La compañía completó dos acuerdos posteriores y, junto con el ‘staking’ abierto, ha ampliado el proyecto a más de 5.000 hectáreas. Este proyecto está situado en la provincia de Ancash, en el centro de Perú, a unos 260 km al noroeste de Lima y a 35 km al sur de la mina Pierina de Barrick Gold. Este proyecto forma parte del Distrito Minero Ticapampa-Aija en la Cordillera Negra, una región con una larga historia de exploración y minería.
El proyecto está avanzando según los objetivos establecidos por la compañía. La compañía tiene un recurso en su lugar junto con un profundo conocimiento de las tuberías breccia. Tiene una gran cantidad de objetivos de muy alta calidad que se planean para las pruebas de perforación. Perú ofrece una geología espectacular en términos de nuevos descubrimientos y ofrece mucho potencial como país minero.
El proyecto Soledad cuenta con múltiples tuberías breccia de alto grado que comienzan en la superficie y que están abiertas en profundidad. La compañía ha demostrado con éxito los altos grados y el potencial alcista de estas tuberías. También se ha demostrado que los recursos han optimizado los pozos de arranque en la parte superior de las tuberías de breccia.
Un dato
Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022, a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Chile ocupa el puesto 33 de 37 países evaluados sobre la representación de mujeres. (Foto referencial)
Al comparar a Chile con las naciones OCDE, el país se ubica en el 25% inferior de la distribución; según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó la segunda versión del Handbook de Género.
El documento aborda el avance en el acceso de mujeres a cargos de poder y responsabilidad -como altas gerencias y directorios- en entidades fiscalizadas.
El objetivo del informe es, según CMF, visibilizar algunos indicadores de género relevantes en materia de participación femenina y acceso a productos financieros.
“En este último punto, se incorporan también indicadores del reciente informe de género publicado por la Comisión”, explicó CMF.
Principales resultados
La entidad señaló que Chile -basándose en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)- se encuentra entre los países con menor representación de mujeres.
“Chile ocupa el puesto 33 de 37 países evaluados y sigue al debe en la magnitud de participación femenina respecto a otros miembros”, comentó.
Así, añadió, mientras el promedio del bloque llega al 26.3%, en Chile solo una de cada diez mujeres está en la plana mayor.
“Esto significa que se necesitarían más de 15 años para alcanzar el mencionado promedio”, enfatizó.
En el polo opuesto, el líder de esta categoría es Francia con 45.1% y tocando las puertas de la paridad de género en altos cargos.
Sectores
A nivel local, se puede observar en que las entidades del mercado financiero presentan una baja participación de mujeres en los directorios.
Sin embargo, dentro de los sectores supervisados por la CMF, son las cooperativas quienes lideran en inclusión femenina con un 28% de participación y una proyección de seis años para alcanzar el 50%.
Le siguen las compañías de seguros, donde se observa el segundo mejor resultado con un 17.2%.
Luego se encuentran los emisores de tarjetas de crédito no bancarias (12.3%), empresas que listan en bolsa (10.2%) y bancos (7.1%).
De estos últimos cuatro grupos, a las aseguradoras les tomaría solo 5.2 años conseguir la paridad, mientras los emisores de tarjetas la lograrían recién entrada la década de 2080.
Productos financieros
Respecto del uso de productos financieros por parte de las mujeres, en el mercado de rentas vitalicias la brecha de género es del 10.82%.
El promedio de la renta vitalicia de las mujeres en el período de análisis fue de 11.54 UF, en tanto la de los hombres fue de 12.94 UF.
“Esto significa que la pensión de las mujeres corresponde a 89.18% la de los hombres”, resaltó la CMF.
Por otro lado, la deuda bancaria promedio de las mujeres corresponde al 57.22% de la deuda bancaria promedio de los hombres.
“Lo anterior podría explicarse por un comportamiento más conservador por parte de ellas y las brechas de ingresos existentes”, puntualizó.
La fecha máxima para aplicar a estas tres ofertas laborales es entre este sábado 20 y jueves 24 de febrero.
Southern Perú Copper Corporation (SPCC), dirigida por el grupo México, es una de las más importantes del país y el mundo, en términos de reservas y capitalización bursátil.
SPCC es uno de los productores integrados de cobre más grande del mundo, que cuenta con las mayores reservas integradas de cobre a nivel mundial. En Perú cuenta con tres unidades Minero Metalúrgicas: Toquepala, Cuajone e Ilo.
La minera pera hace más de 50 años en el sur del Perú, produciendo cobre y otros subproductos, que generan progreso, fuentes de trabajo enfocados a colaborar con el desarrollo de las poblaciones y comunidades vecinas.
Así, están en la búsqueda de un Mecánico de Locomotoras y Equipos, con educación Superior Completa en Tec. Mantenimiento de máquinas y equipos de planta o Tec. Mantenimiento de electrotecnia industrial y con tres años de experiencia en trabajos similares o afines.
Asimismo, debe contar con conocimientos en mecánica, electricidad, electrotecnia industrial, hidráulica y neumática; de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinarias y equipos de mantenimiento de vías, reparación de vagones, locomotoras y equipos de toda la flota de locomotoras industriales. También MS Office Básico y obligatoria la licencia de conducir. La fecha máxima para aplicar a esta oferta es este domingo 20 de febrero.
Southern Perú quiere incorporar a sus operaciones también a un Brequero, que cumpla con los siguientes requisitos: Educación Superior en Tec. Mecánica (deseable); con dos a más años de experiencia en trabajos de operación de trenes o carrera como tripulante (conductor/ maquinista).
Se requiere un adecuado estado físico para desplazarse continuamente, subir/bajar ágilmente de vagones, empujar o movilizar objetos pesados cuando es requerido y flexionar para inspeccionar condiciones de vagones durante la mayor parte de la jornada; deseable que tenga conocimientos de manejo de locomotoras o que haya tenido la oportunidad de reemplaza a Conductor.
También tienen abierta una vacante para un Mecánico de Reparación Vagones, con Educación Superior Completa en Tec. Mecánica, Mecánica de Producción o Tec. Soldadura, con tres años de experiencia mínima en trabajos de mantenimiento con aplicación de diversos tipos de soldadura.
Se indica también MS Office Básico, Inglés Básico, y obligatoria la licencia de conducir. La fecha máxima para postular a estas dos últimas ofertas laborales es el próximo jueves 24 del presente mes.
Para postular a cualquiera de estas ofertas, debes ingresar aquí.
Se instó a las autoridades y funcionarios a hacer uso del aplicativo móvil “DGER + Electrificación rural”.
Ministro Palacios participó en la Reunión Ejecutiva por el Desarrollo Territorial de Lambayeque, en la que se abordó el desarrollo de diversos proyectos de electrificación rural.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, participó, junto al premier Aníbal Torres y otros integrantes del Gabinete Ministerial, en la inauguración de la Reunión Ejecutiva por el Desarrollo Territorial de Lambayeque, que se desarrolló en el Colegio Militar Elías Aguirre de esa región del norte del país.
Acompañado de su equipo técnico, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) sostuvo reuniones de trabajo con autoridades municipales de las provincias de Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y del Gobierno Regional, a fin de atender sus principales inquietudes y demandas en relación a proyectos de electrificación y algunos temas mineros.
El ministro Palacio Pérez señaló, durante la actividad, que por iniciativa del gobierno del presidente Pedro Castillo, llegaron diversos ministros a esta región norteña para darle impulso y fortalecer la reactivación económica en beneficio de la población.
“Tenemos que desarrollar un trabajo en conjunto entre las autoridades nacionales y locales, para sacar adelante proyectos de electrificación en beneficio de las grandes mayorías. Donde llega la energía llega el desarrollo y donde hay desarrollo económico aumenta la calidad de vida de la población”, remarcó en diálogo con las autoridades ediles.
Dijo también que los problemas de Lambayeque son las dificultades que tiene todo el Perú y por ello las autoridades tienen que trabajar unidas en beneficio de las grandes mayorías.
“Unidos solucionamos cualquier problema, si se trabaja con voluntad y dedicación por el desarrollo del país”, dijo.
Durante las reuniones, el equipo técnico del MINEM brindó información sobre diversos proyectos de electrificación rural que se desarrollan en distritos y provincias de la región, en beneficio de las poblaciones más necesitadas, así como trabajos de implementación de miles de lámparas LED para alumbrado público, entre otras iniciativas.
Asimismo, se instó a las autoridades y funcionarios a hacer uso del aplicativo móvil “DGER + Electrificación rural”, creado por los ingenieros del MINEM, que permite identificar a aquellos pobladores que carecen de servicio eléctrico, para referenciar sus datos geográficamente y proceder a planificar la estrategia para la elaboración de los proyectos de extensión de redes eléctricas o implementación de sistemas fotovoltaicos, que permita brindarles energía eléctrica.
Cabe precisar que la Reunión Ejecutiva por el Desarrollo Territorial de Lambayeque es un espacio de diálogo, articulación y coordinación entre distintos niveles de gobierno, que permite atender la problemática territorial de la región y establecer acuerdos y compromisos entre los ministros de Estado y las autoridades municipales y regionales.
A fines de febrero, las labores en las playas con mejor accesibilidad estarán concluidas, mientras que en zonas de difícil acceso (acantilados rocosos) se extenderán hasta marzo.
El presidente de Repsol Perú, Jaime Fernández-Cuesta, ha presentado el plan para las labores de rehabilitación que la compañía llevará a cabo en las distintas zonas afectadas por el derrame del buque Mare Doricum, el pasado 15 de enero.
La limpieza del mar y el litoral ya presenta un 79% de avance y, según ha adelantado el presidente de Repsol Perú, la compañía desarrollará de manera progresiva una serie de actuaciones “con el objetivo de devolver el litoral peruano a su estado natural”.
Fernández-Cuesta ha destacado que, al igual que ha venido haciendo hasta ahora, la compañía, trabajará “en estrecha colaboración con las autoridades, aplicando los más altos estándares internacionales y empleando todos los medios económicos, humanos y técnicos a nuestro alcance”.
La limpieza de la superficie del mar se completará esta semana. A finales de febrero, las labores en las playas con mejor accesibilidad estarán concluidas, mientras que en zonas de difícil acceso (acantilados rocosos) se extenderán hasta marzo.
Situación en el mar
En relación con la situación en el mar, la empresa Lamor, líder mundial en labores de limpieza y remediación de derrames, ha elaborado un informe según el cual se habría recogido, a día 15 de febrero, un 97,9% del producto derramado, que se encontraba en mar y tierra, y no existirían residuos en el fondo del mar.
El informe utiliza una metodología diseñada por la National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos (NOAA) y modelos de simulación, que incluyen análisis del tipo de producto derramado, las condiciones del mar local y comportamientos en otros derrames en el mundo. Este análisis se va a ratificar con estudios en el mar en la siguiente fase de actividades.
En esta última fase de limpieza en las playas, se viene aplicando la metodología SCAT, una técnica internacionalmente reconocida de evaluación del litoral, que busca determinar las mejores prácticas de limpieza para cada lugar en función de las características del terreno.
Esta metodología fue desarrollada por el Dr. Edward Owens, quien ha estado colaborando sobre el terreno con Repsol, junto a un equipo de expertos y compañías especializadas.
Una vez culminados los tratamientos definidos en los SCAT y de acuerdo con el protocolo que la compañía ha propuesto y trasladado a OEFA para dar por culminada la etapa de limpieza, Repsol, junto con representantes de NOAA, International Tanker Owners Pollution Federation Limited (ITOPF) y Owens Coastal Consultants (OCC), la empresa especialista que elaboró los SCATs, verificarán el cumplimiento de los hitos de limpieza en el litoral.
De acuerdo con la legislación peruana vigente, la finalización de las actividades de limpieza se comunicará a OEFA para su validación. Después de que la autoridad competente verifique que se han alcanzado los criterios establecidos, se realizarán los muestreos y análisis correspondientes, mediante los cuales definirán las zonas que requieran ser sometidas a un Plan de Rehabilitación.
Dependiendo de las características de las zonas del litoral donde sea necesario aplicar estos planes, se utilizará un abanico de técnicas siguiendo los más altos estándares internacionales, como son la biorremediación, remediación mecánica, estabilización mineral o diferentes tipos de lavado.
Cabe destacar que durante la fase de rehabilitación se continuará con la evaluación de los impactos ambientales y sociales en las áreas afectadas por el derrame.
Mantendrán apoyo a damnificados
Fernández-Cuesta ha reiterado también su compromiso “para remediar los daños que el derrame ha provocado a las comunidades de la zona” y ha señalado que se mantendrá el respaldo que la compañía está ofreciendo a los afectados “hasta que las playas y el mar se encuentren aptos para el desarrollo de sus diversas actividades productivas”.
Repsol viene dando soporte a más de 3,374 personas, agrupadas en 46 colectivos de pescadores y comerciantes de Chancay, Ancón, Santa Rosa y Ventanilla. Las modalidades de soporte, así como la periodicidad en las entregas, han sido previamente acordadas con estas comunidades.
Asimismo, en coordinación con la población afectada, está desarrollando planes de apoyo a medio y largo plazo.
Se esperan más resultados de ensayos y perforaciones a principios de 2022.
La última estimación de recursos, publicada en 2017, registró 7,8 millones de toneladas en la categoría de inferidos que contienen 771 millones de libras de zinc, 71 millones de libras de cobre, 300.000 onzas de oro y 10 millones de onzas de plata.
Ubicado en el condado de Mariposa, California, el proyecto Blue Moon fue originalmente extraído de zinc por Hecla durante la Segunda Guerra Mundial. Las calificaciones eran fuertes. Se extrajeron unas 56.000 toneladas con un 12,3 % de zinc. Sin embargo, desde entonces, a pesar de los prometedores resultados de exploración de una sucesión de empresas de nivel medio, el proyecto ha permanecido inactivo.
En mayo de 2017, tras convertirse en su principal accionista, Patrick McGrath se convirtió en director ejecutivo de Blue Moon Mining con una nueva estrategia en mente.
«El proyecto había estado en el estante durante más de treinta años. Quería llevar el proyecto en una dirección diferente. Después de la revisión, sentimos que la mejor vía era hacerlo más grande y mejor. Agregar toneladas y agregar toneladas de alta ley», dijo.
La última estimación de recursos, que se publicó en 2017, registró 7,8 millones de toneladas en la categoría de inferidos que contienen 771 millones de libras de zinc, 71 millones de libras de cobre, 300.000 onzas de oro y 10 millones de onzas de plata. En 2018 y 2019, una campaña de perforación produjo muestras de núcleo que incluyeron 30 pies de 30,3 % de zinc y 25 pies de 25,6 % de zinc. McGrath tiene pocas dudas de que las verdaderas reservas podrían ser mucho mayores.
«Una de las características de los proyectos de sulfuro volcánico masivo (VMS) como el nuestro es que a menudo se encuentran en vainas o grupos. Encuentras uno, a menudo encuentras otro», aseguró.
El equipo de McGrath analizó los informes históricos del proyecto, los estudios electromagnéticos y de fondo de pozo y encontró un conductor paralelo al depósito Blue Moon. Eso es lo que apuntaron con el agujero BM-83. Las muestras de núcleo mostraron alrededor de 100 pies de materiales de sulfuro semi y masivo. A fines de 2021, ese núcleo se encontraba en pruebas de laboratorio para establecer los grados de mineralización.
«Si resulta ser de grado económico, entonces tenemos un depósito completamente nuevo, dado que los depósitos de VMS a menudo se encuentran en grupos, existe una alta probabilidad de que haya más en huelga», indicó McGrath.
Acotó que «si tenemos varios depósitos en huelga y comenzamos a aumentar nuestros recursos hacia 12 o incluso 15 millones de toneladas, esa es una cifra que interesaría a muchos productores de nivel medio».
A la espera de resultados
Se esperan más resultados de ensayos y perforaciones a principios de 2022 con más perforaciones y una actualización de recursos prevista para antes de fin de año. Seguirán las pruebas metalúrgicas, pero los hallazgos de los propietarios anteriores del proyecto son un buen augurio en este sentido. En 1988, Lakefield Research estimó tasas de recuperación indicadas del 95% para zinc, 93% para cobre y 70% para oro.
Una ventaja de la ubicación del proyecto en California es su proximidad a la infraestructura, incluido un camino de grava de tres kilómetros hasta la carretera que conduce al puerto de Oakland y una planta de energía hidroeléctrica una milla al norte.
«No necesitamos construir puntos de acceso o campamentos ni nada más que la mina en sí, esa es una ventaja clave. Algunos de nuestro grupo de pares pueden ser más grandes, pero hay que tener en cuenta que a menudo son en el medio de la nada y los costos operativos y de capital son mucho más altos. Si podemos obtener el tamaño del depósito y vincularlo a nuestra infraestructura existente, tendremos una historia convincente para la industria», destacó.
En California, los títulos mineros deben ser otorgados por agencias en el condado local y Mariposa tiene antecedentes al respecto. En 1989, Boliden, uno de los mayores productores de zinc de Europa y anterior propietario del proyecto Blue Moon, obtuvo un permiso para construir un pozo que habría sido la primera etapa de una mina subterránea propuesta. Nunca se construyó, ya que la empresa optó por centrarse en el proyecto Myra Falls en la isla de Vancouver, pero muestra que el condado de Mariposa ha estado históricamente abierto a permitir el proyecto.
«Solicitaron y recibieron del condado un permiso para construir un pozo de 800 pies que iban a perforar en profundidad del depósito», señaló McGrath.
Además, «una vez que estás construyendo un pozo como ese, es realmente una decisión de producción. No construyes un pozo como ese a menos que estés listo para avanzar seriamente. Hemos tenido acceso a los documentos y los estudios ambientales y puede ver cómo Boliden trabajó con éxito con el condado de Mariposa».
El país tiene una población de 30.000 habitantes, muchos de los cuales, aseveró el ejecutivo, podrían beneficiarse de las oportunidades de empleo que brinda la mina. El sitio en sí está formado por praderas onduladas, sin agricultura local y el plan exige una mina subterránea y, por lo tanto, una menor huella ambiental.
A nivel federal, el zinc se agregó a la lista de minerales críticos del gobierno de EE. UU. en noviembre de 2021. En la actualidad, más de la mitad del suministro interno proviene del extranjero.
«Creemos que es un cambio de juego. Aquí tenemos un depósito nacional con zinc como su producción principal y EE. UU. necesitará una gran cantidad de suministro seguro para alcanzar sus planes de desarrollo verde bajo Build Back Better. Creemos eso es un buen augurio para el proyecto», resaltó.
El próximo año podría ser transformador para Blue Moon Mining.
«Por el momento somos una empresa de micro capitalización, pero esperamos que los buenos resultados en el pozo BM 83 aumenten el interés tanto de los inversores minoristas como de las empresas más grandes. Ese podría ser el momento de ir a la industria y buscar apoyo en la perforación, llevar a cabo el proyecto y tener nuevos ojos sobre él», finalizó.
Es relevante repensar la minería nacional y analizar las tendencias del mercado internacional, particularmente del cobre.
«Esto es largamente superior al promedio mundial de recursos de cobre que se estima en 200 años», afirmó el superintendente de RRPP de Southern Perú.
“Hay cobre para rato”, aseguró Guillermo Vidalón, superintendente de Relaciones Públicas de Southern Perú Copper Corporation, al mencionar que la base de recursos de cobre con los que cuenta nuestro país excede ampliamente al promedio mundial de recursos de este mismo metal.
“El Perú posee recursos minerales de cobre para los próximos 600 años, y esto es largamente superior al promedio mundial de recursos de cobre que se estima en 200 años”, detalló en una presentación para Rumbo a PERUMIN – Consensos para el Progreso de Cajamarca.
Explicó que, actualmente, los recursos de cobre en todo el mundo ascienden a 5,000 millones de toneladas, mientras que las reservas se estiman en 870 millones de toneladas, y la demanda anual es de 28 millones de toneladas.
No obstante, precisó que existe también un déficit de cobre de 600 mil toneladas por año a nivel global, por lo que esto representa una oportunidad para que el Perú se consolide como un importante proveedor del metal.
Para ello, argumentó, es necesario que en el país exista estabilidad política, social y económica para dar impulso a la actividad exploratoria, que es la base para el descubrimiento de yacimientos mineros de cobre de clase mundial.
“Todos los proyectos mineros que están próximos a operar se concibieron hace 10 años en nuestro país; sin embargo, en el presente no se están generando nuevos proyectos. No estamos practicando la minería de manera significativa desde hace buen tiempo”, advirtió Guillermo Vidalón.
Dependencia mundial del cobre
Asimismo, mencionó que es relevante repensar la minería nacional y analizar las tendencias del mercado internacional, particularmente del cobre, ya que potencias económicas como China, Estados Unidos y Europa están apostando seriamente por este metal para transformar su realidad social.
“China consume el 50% del cobre que produce el mundo y está reactivando el sector de la construcción; Estados Unidos está promocionando la electromovilidad y requerirá 5 veces más de cobre por cada vehículo eléctrico; y Europa está mudando su matriz energética hacia fuentes de generación eólica y solar, y para ello también requerirá cobre”, contextualizó.
Minería como política de Estado
Por último, el ejecutivo enfatizó que es fundamental considerar a la minería como una política de Estado que trascienda a los distintos gobiernos, a fin de dar continuidad a la actividad y seguir generando más riqueza para el desarrollo socioeconómico del Perú.
“Debemos tratar a la minería como una política de Estado que comprometa a los diferentes gobiernos, sin importar las tendencias ideológicas, para aprovechar todas las oportunidades que nos presentan. De lo contrario, perderemos el tren de la historia”, caviló.
Para este año, la minera estima invertir US$ 15,0 millones en exploración minera y US$ 370 millones en gastos de capital.
Lundin Mining Corporation informó ganancias atribuibles a los accionistas de $228,8 millones ($0,31 por acción) en el cuarto trimestre y $ 780,3 millones ($1,06 por acción) para el año que finalizó el 31 de diciembre de 2021.
Las ganancias ajustadas fueron de $281,5 millones ($0,38 por acción) para el trimestre y $ 820,6 millones ($1,11 por acción) para el año. En tanto, el EBITDA ajustado fue de $623,0 millones para el trimestre y $1.869,4 millones para el año.
El presidente y director ejecutivo de la compañía, Peter Rockandel, comentó que «pudimos aprovechar el entorno favorable de los precios del metal base y establecer muchos récords financieros históricos de Lundin Mining en 2021, incluida la generación de ganancias netas de casi $880 millones, un EBITDA ajustado de $1.9 mil millones, libre flujo de efectivo de más de $ 1 mil millones y dividendos pagados de más de $ 225 millones».
«Nuestras operaciones terminaron el año sólidas con un excelente desempeño en el cuarto trimestre, incluida una mejora significativa en Candelaria», remarcó.
Asimismo, «el Proyecto de Expansión de Zinc en Neves-Corvo se completó sustancialmente al final del año y la puesta en marcha ya está en marcha. Se avanzó el trabajo del estudio de expansión que evalúa el crecimiento futuro y las extensiones de la vida útil de la mina para las minas subterráneas Candelaria, la zona de Keel de Eagle East y en Chapada».
«Estamos muy entusiasmados con el descubrimiento del prospecto Saúva de cobre y oro de alta ley y las posibles implicaciones positivas para las alternativas de expansión de Chapada. La adquisición de Josemaria Resources, para su proyecto de cobre y oro de clase mundial, sigue en camino de cerrarse en el segundo trimestre de 2022”, acotó.
Desempeño operacional
La producción de todos los metales cumplió o superó la guía de producción anual más reciente de la Compañía. Debido al aumento de los volúmenes de ventas, los costos de producción fueron más altos que el año anterior; sin embargo, los costos de efectivo por unidad fueron mejores que la guía anual más reciente para cada operación.
Candelaria (80% de propiedad): Candelaria, ubicada en Atacama (Chile), produjo, sobre una base del 100%, 151.719 toneladas de cobre, aproximadamente 91.000 onzas de oro y 1,4 millones de onzas de plata en concentrado durante el año.
La producción de cobre cumplió y la producción de oro superó la guía más reciente. La producción de ambos metales superó la del año anterior, que se vio afectada por los paros laborales relacionados con la huelga y la dureza del mineral.
Debido a mayores volúmenes de ventas, los costos de producción fueron $120,6 millones más altos que el año anterior. El costo en efectivo del cobre 1 de $ 1.51 /lb fue mejor que la guía anual, pero ligeramente más alto que el año anterior debido al impacto de los costos de extracción más altos.
Chapada (100% de propiedad): Chapada – ubicado en el estado de Goiás, Brasil – produjo 52,019 toneladas de cobre y aproximadamente 76,000 onzas de oro, con una producción de cobre que superó la guía y una producción de oro que alcanzó el nivel más alto de la guía. En 2021 se estableció un nuevo récord anual de producción de molienda de 24,1 Mt procesadas. La producción de cobre también fue mayor que la del año anterior, aunque la producción de oro fue menor debido a leyes más bajas planificadas. Los costos de producción fueron $114,4 millones más altos que el año anterior debido a una amortización no monetaria del inventario de existencias de mineral y los impactos inflacionarios en los costos. El costo de efectivo del cobre para todo el año de $1.05 /lb fue mejor que la guía, aunque más alto que el año anterior debido a costos de extracción más altos como resultado de las presiones inflacionarias y una producción y ventas de oro más bajas.
Eagle (100% de propiedad): la producción de Eagle – que se ubica en la Península superior de Michigan, EEUU – de 18.353 toneladas de níquel y 18.419 toneladas de cobre cumplió con la guía. La producción de níquel fue mayor que la del año anterior debido a una mayor extracción de mineral Eagle East de alta ley, mientras que la producción de cobre estuvo en línea con la del año anterior. Los costos de producción fueron $25,4 millones más altos que el año anterior, principalmente debido a mayores volúmenes de ventas. El costo en efectivo del níquel de $1.24 negativos por libra fue mejor que la guía y el año anterior debido principalmente a los precios más altos de los subproductos de cobre.
Neves-Corvo (100% de propiedad): Neves-Corvo, en Portugal, produjo 37.941 toneladas de cobre durante el año, cumpliendo con la guía y superando el año anterior. La producción de zinc de 66.031 toneladas estuvo por debajo de la guía y del año anterior debido a leyes más bajas. Los costos de producción fueron $71.1 millones más altos que el año anterior debido a aumentos inflacionarios y mayores volúmenes de ventas netas. El costo en efectivo del cobre de $ 1.89 /lb para el año fue mejor que la guía y el año anterior debido a los precios más altos de los subproductos de zinc y los volúmenes de ventas.
El Proyecto de Ampliación de Zinc (“ZEP”) continúa avanzando según lo programado y dentro del presupuesto. En enero de 2021 , ZEP reinició oficialmente luego de una suspensión temporal debido a la pandemia de COVID-19. La ZEP se completó sustancialmente a fines de 2021 y comenzó la puesta en marcha del sistema de manejo de materiales de la mina y la planta de procesamiento de zinc ampliada.
Zinkgruvan (100% de propiedad): la producción de zinc de 77 766 toneladas superó la guía así como el año anterior debido a leyes más altas. La producción de plomo (22.183 toneladas) fue inferior a la del año anterior, afectada por leyes y recuperaciones. Los costos de producción fueron $9,4 millones más altos que el año anterior, pero el costo en efectivo de zinc por unidad de $0,53 /lb para el año en curso fue mejor que la orientación y en línea con el año anterior.
Aspectos destacados corporativos
El 18 de febrero de 2021, la Compañía anunció un aumento en su dividendo trimestral en efectivo a C$0,06 por acción, o C$0,24 por acción anualizado, en comparación con el dividendo trimestral pagado en 2020. El 28 de julio de 2021 , la Compañía aumentó aún más el dividendo trimestral dividendo en efectivo a C$0,09 por acción, o C$0,36 por acción anualizado. Además, la Compañía declaró un dividendo de rendimiento variable semestral inaugural de C$0,09 por acción. El total de dividendos decretados ha aumentado más de un 140% respecto al año anterior.
El 6 de julio de 2021, la Compañía publicó su Informe de Sustentabilidad anual que brinda actualizaciones sobre los temas económicos, de seguridad, ambientales y sociales que son de mayor interés para las comunidades cercanas a las operaciones de la Compañía, empleados, inversionistas y otras partes interesadas.
El 27 de julio de 2021, la Compañía anunció que su asociado del 24%, Koboltti Chemicals Holdings Limited, había firmado un acuerdo para vender su negocio de cobalto de especialidad a Jervois Mining Limited («Jervois»). La contraprestación al cierre fue de $208,0 millones con derecho a recibir hasta $40,0 millones en contraprestación contingente en efectivo basada en el desempeño futuro del negocio. La participación de la Compañía en los ingresos netos se componía de $45,0 millones en efectivo y aproximadamente $8,0 millones en acciones de Jervois. La transacción se cerró en el tercer trimestre de 2021.
El 9 de septiembre de 2021, la empresa anunció que la presidenta y directora ejecutiva, la Sra. Marie Inkster , dejaría el cargo y que el Sr. Peter Rockandel , anteriormente vicepresidente sénior de desarrollo corporativo y relaciones con los inversores, asumiría el cargo de presidente y Director ejecutivo. El Sr. Rockandel asumió este cargo a partir del 1 de noviembre de 2021 . La Sra. Inkster permaneció en la Junta Directiva de la Compañía hasta el 31 de diciembre de 2021 , momento en el cual renunció y el Sr. Rockandel fue designado en su lugar.
El 13 de septiembre de 2021, la Compañía informó sus estimaciones de recursos minerales y reservas minerales al 30 de junio de 2021 .
El 20 de diciembre de 2021, la Compañía anunció que había celebrado un acuerdo definitivo para adquirir todas las acciones emitidas y en circulación de Josemaria Resources Inc. («Josemaria Resources») por un valor de capital implícito de aproximadamente $485 millones . La contraprestación estará sujeta a una contraprestación máxima total en efectivo de aproximadamente C$183 millones y una contraprestación total máxima en acciones de aproximadamente 39,7 millones de acciones de Lundin Mining, lo que equivale al 30 % de la contraprestación pagadera en efectivo y al 70 % pagadero en acciones de Lundin Mining. La Compañía adquirirá el 100% del proyecto de cobre y oro Josemaría ubicado en la Provincia de San Juan de Argentina .
El 10 de febrero de 2022, la Compañía anunció el descubrimiento de un nuevo sistema mineralizado de cobre y oro denominado Saúva, ubicado aproximadamente a 15 kilómetros al norte de la mina Chapada. Tras el descubrimiento inicial de Sauva en septiembre de 2021 , se inició una agresiva campaña de perforación exploratoria con cinco equipos de perforación para definir mejor el tamaño potencial del descubrimiento.
Guía de gastos para este 2022
La minera estima que para este 2022 invertirán US$ 370 millones en gastos de capital.
Además, se espera que los gastos de exploración planificados totales sean de $ 45,0 millones en 2022, sin cambios con respecto a la orientación anterior. Aproximadamente $40,0 millones se gastarán en apoyar importantes objetivos dentro y cerca de la mina en nuestras operaciones ($ 15,0 millones en Candelaria, $10,0 millones en Chapada, $8,0 millones en Neves-Corvo, $5,0 millones en Zinkgruvan y $2,0 millones en Eagle).
Los montos restantes están previstos para adelantar actividades en etapa de exploración y proyectos de desarrollo de nuevos negocios.
De acuerdo con el acta -publicada por Senace- la audiencia fue el 12 de febrero y se contó con la presencia de 158 participantes.
De acuerdo con el acta -publicada por Senace- la audiencia fue el 12 de febrero y se contó con la presencia de 158 participantes.
En el marco de la evaluación de la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de Inmaculada -de Compañía Minera Ares- se celebró la audiencia pública no presencial.
Según documentos, publicados por el Senace en su sistema de evaluación, la actividad se realizó el 12 de febrero de este año, hubo un total de 158 participantes.
“Los participantes realizaron sus preguntas. De este total, 56 fueron mujeres; 95, hombres y 7 se desconoce”, indicó el Senace.
También participaron los alcaldes distritales de San Francisco de Ravacayco y de San Javier de Alpabamba, Fernando Rivera Cárdenas y Sabino Calla Cayo; respectivamente.
Igualmente estuvieron la presidenta de la Comunidad Campesina de Pacapausa Baja, Alicia Oscco; y el director de la Dirección Regional de Energías y Minas de Ayacucho, Fausto Joyo.
Además, el Senace precisó que se reprodujo una exposición en video -en español y quechua- sobre la segunda MEIA-d de Inmaculada, elaborado Minera ARES y la consultora ambiental Walsh Perú.
También notificó que se realizaron 2 rondas de preguntas a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto y de WhatsApp, correos electrónicos y casilleros de mensajes de los Facebook.
Asimismo, subrayó que días previos a la audiencia pública, promotores sociales de Minera Ares recogieron preguntas directamente de la población involucrada con el proyecto.
Así, durante la audiencia esas preguntas fueron leídas y respondidas en vivo.
“Esto se dio con localidades que tienen dificultades de acceso a señal de radio e internet, como Belén, Tantarpata, Anta, Isno, Ccerccopampa, Huarca, Yuraccaco y Ccunimucsa”, detalló.
MEIA-d de Inmaculada
Compañía Minera Ares presentó la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la unidad minera Inmaculada, ubicada en la región Ayacucho.
La minera propuso modificar el plan de minado, a fin de extender la vida útil de Inmaculada hasta el 2042.
Además, indicaron que no incrementarán la capacidad de producción de la planta de procesos metalúrgicos de 4,200 TPD que cuenta con certificación ambiental.
Cabe mencionar que, aunque tienen aprobada una capacidad de producción de 4,200 TMD, Inmaculada trabaja a un ritmo de producción de 3,850 TPD.
En la segunda MEIA-d, Minera Ares propuso la ampliación de las labores subterráneas para la extracción de minerales con contenido de oro y plata,
Así como la modificación de algunos componentes existentes y la construcción de nuevos componentes en su unidad minera.
Por otro lado, en diciembre del año pasado, según Reuters Hochschild Mining estimó que el regulador ambiental apruebe en el primer semestre de 2022 ampliar la vida útil de su mina insignia.