- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3230

Actividad minera generaría alrededor de 25 000 puestos laborales directos al 2030

La demanda de puestos de trabajo directos abarcaría todas las áreas del sector minero. 

El Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena del periodo 2021-2030, presentado por el Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva (alianza CCM-Eleva), evalúa la situación actual en la actividad minera y recomienda entre otras cosas una seguidilla de acciones y consideraciones a abordar en los años siguientes.

En la octava edición de dicho estudio se destacó que para el 2030 habrá una mayor demanda de trabajadores por lo que será necesario una vinculación formativa-laboral, como así también  una mayor y mejor oferta de formación técnico profesional. 

Tanto el consejo de Competencias Mineras como el Programa Eleva indicaron que, “para la década móvil 2021-2030 se estima que las empresas tendrán que atraer más de 25 mil talentos, como resultado de la combinación de retiros y la creación de nuevos puestos de trabajo”. Asimismo informaron que: “nos hemos dedicado a generar información, estándares y herramientas que permitan adecuar la formación de técnicos y profesionales a los requerimientos de la industria minera”. 

La demanda de puestos de trabajo directos para el 2030 abarcaría todas las áreas del sector minero. 

En relación a los perfiles profesionales que más se solicitan corresponden a los referidos al mantenimiento mecánico y eléctrico, como así también operadores de equipos móviles y fijos. 

Primer pozo en Mocoa inicia labores de perforación

Libero ha programado 5,000 metros en este proyecto de pórfido de cobre y molibdeno. (Foto referencial)

Libero ha programado 5,000 metros en este proyecto de pórfido de cobre y molibdeno ubicado en el departamento de Putumayo.

Libero Copper & Gold informó que ha iniciado sus labores de perforación en el pórfido de cobre y molibdeno Mocoa.

Según la empresa, se trata del primer pozo y con el cual se marca el comienzo de un ambicioso programa geológico.

También indicó que el programa comprende un total de 5 pozos para lograr un total de 5,000 metros.

“Muchos de los pozos se han diseñado para cumplir múltiples objetivos, incluida la expansión de recursos, la perforación de relleno, el trabajo metalúrgico y la prueba de objetivos de exploración”, comentó.



Características de Mocoa

El yacimiento de Mocoa se ubica en el departamento de Putumayo, a 10 kilómetros de la localidad de Mocoa.

Fue descubierto en 1973 cuando las Naciones Unidas y el gobierno colombiano realizaron un estudio geoquímico de corrientes regionales.

Entre 1978 y 1983 se llevó a cabo un programa de exploración que consistió en mapeo geológico, muestreo de superficie, geofísica del terreno.

Así como 31 sondajes diamantinos con un total de 18,321 metros y trabajos de pruebas metalúrgicas que culminaron en un estudio de prefactibilidad positivo.

Posteriormente, B2Gold ejecutó programas de perforación diamantina en 2008 y 2012.

Según los estudios, el recurso inferido (restringido por tajo) en Mocoa contiene 636 millones de toneladas de 0.33% de cobre y 0.036% de molibdeno.

Además, estos recursos contienen 4,600 millones de libras de cobre y 511 millones de libras de molibdeno.

Libero ha identificado objetivos de superficie de pórfido adicionales y se planea perforar durante el 2022.



Reuters: Comunidades se dividen, multiplicando problemas para Las Bambas

Residentes de una comunidad rural se congregan en una calle durante una protesta contra la mina de cobre Las Bambas en Apurímac. REUTERS

La mina ha ideado un plan para contribuir financieramente con las comunidades a través de contractos mantenimiento vial de la carretera y de transporte de cobre. Tiene planeado distribuir el 40% de su flota de camiones entre las comunidades locales.

Agencia Reuters.- Una noche fría de enero, un grupo de comunidades indígenas de los Andes peruanos estaba tratando de imponerse en una negociación difícil con la gigantesca mina de cobre Las Bambas, propiedad del grupo chino MMG Ltd.

La discusión, en un coliseo con una cancha de fútbol sintética en la pequeña ciudad de Cancahuani, giraba alrededor del pedido de las comunidades de operar camiones transportadores de cobre para la mina. Esa discusión venía acompañada de una amenaza.

Las comunidades podrían bloquear la carretera hacia Las Bambas, que produce el 2% del cobre mundial, y prevenir que el cobre llegue a la costa y a sus clientes finales.

Las 10 comunidades querían un contrato para operar 28 camiones pero Las Bambas solo estaba ofreciendo la mitad, según presenció un reportero de Reuters.

El lider del grupo, el Frente Único de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas, eventualmente accedió, en parte por un compromiso de que en el futuro el número de camiones podría subir. Pero también hubo un problema, dos de los 10 presidentes comunales que conforman el Frente abandonaron la reunión, prometiendo pelear por su cuenta.

La división del Frente resalta un problema mayor para Las Bambas y otras empresas mineras: en medio del crecimiento del número de protestas mineras en Perú, las comunidades se están dividiendo en facciones cada vez más pequeñas, con agendas que a veces se contradicen, complicando las negociaciones y poniendo en riesgo la continuidad de la producción.

Eso ha afectado la producción de cobre de Las Bambas y el precio de las acciones de MMG, obligando a la empresa a preparar una nueva estrategia para lo que creen será un conflicto de largo plazo, mientras las comunidades están más empoderadas bajo la presidencia del izquierdista Pedro Castillo.

Reuters viajó a presenciar las negociaciones de Las Bambas y entrevistó a más de 20 personas directamente involucradas en las tratativas entre funcionarios del gobierno, de la empresa minera y dirigentes comunales, para entender si existe un horizonte en el que la mina pueda operar sin bloqueos.

«Cada vez que creemos que hemos avanzado, aparece otro problema», dijo una fuente del ministerio de energía y minas.

Este mes, MMG evitó tener que paralizar la mina por segunda vez en dos meses debido a un bloqueo en el distrito de Ccapacmarca, conformado por cuatro comunidades que también solían ser parte del Frente de Chumbivilcas.

Pero la solución es temporal, las comunidades solo accedieron a una tregua de 45 días.

Las protestas y los bloqueos de vía también son un desafío para Castillo, quien ha nombrado a su cuarto gabinete ministerial en solo seis meses en el cargo mientras su popularidad cae rápidamente, incluyendo a las regiones mineras donde ganó por amplios márgenes.

Los funcionarios del gobierno encargados de resolver los conflictos mineros cambian con cada gabinete.

«COMIENZO DE UN PROBLEMA MAYOR»

Desde que Las Bambas comenzó a operar en el 2016, más de 10 grupos de comunidades andinas diferentes han bloqueado el corredor minero de la empresa, una carretera de tierra de más de 400 kilómetros.

La vía atraviesa decenas de comunidades históricamente empobrecidas, quienes se quejan frecuentemente de que la mina no invierte lo suficiente en proyectos sociales pese a su riqueza, mientras que los camiones las contaminan. En seis años de operación, Las Bambas ha sufrido 430 días de bloqueo, 106 de ellos en el 2021.

El gremio minero estima que cada día de bloqueo equivale a una pérdida de 9,5 millones de dólares para Las Bambas. La producción de cobre de la mina ha caído desde el 2017 mientras que el número de días de protesta ha aumentado.

Ahora ese problema se está acelerando, creando un efecto donde apenas se resuelve una protesta, otro grupo salta a hacer nuevas demandas y toma la carretera, causando disrupciones cada vez más frecuentes.

En octubre, el gobierno alcanzó un acuerdo con el Frente de Chumbivilcas, pero poco después los líderes de la provincia vecina de Cotabambas bloquearon la carretera. Cuando el gobierno resolvió lo de Cotabambas en noviembre, los pobladores de Chumbivilcas volvieron a tomar la vía, llevando a Las Bambas a paralizar operaciones en diciembre.

Cuando ese bloqueo se levantó, los líderes de Ccapacmarca – la facción disidente del Frente de Chumbivilcas- tomaron la vía. Hasta este domingo, cuando acordaron la tregua de 45 días.

Sin embargo, apenas horas después de anunciada la tregua, un nuevo grupo -esta vez de la provincia de Coporaque- amenazó con bloquear la carretera. La decisión final depende de una negociación con Las Bambas programada para el jueves.

«Después de la reunión de Ccapacmarca hay el riesgo de que (en Coporaque) bloqueen», dijo un ejecutivo de Las Bambas.

El resultado es que MMG y las comunidades andinas en su entorno se están preparando para que las protestas y disrupciones continúen por varios años más.

«Este es el comienzo de un problema mayor», dijo el ejecutivo, quien pidió el anonimato. Las Bambas se recusó de responder preguntas detalladas para este reportaje.

Los conflictos en Las Bambas ahora se están esparciendo cada vez más lejos de la mina, a lo largo del tenso corredor minero. MMG ahora está planeando cómo enfrentarse a potenciales bloqueos a cuatro o más horas de la mina, dijeron dos fuentes.

La mina ha ideado un plan para contribuir financieramente con las comunidades a través de contractos mantenimiento vial de la carretera y de transporte de cobre. Tiene planeado distribuir el 40% de su flota de camiones entre las comunidades locales.

Ese plan incluye comunidades que no han expresado interés en operar camiones, pero que los ejecutivos asumen que los van a pedir en un futuro, dijeron las fuentes.

Los camiones tendrían que ser comprados o alquilados por las comunidades mismas, probablemente con financiamento del gobierno.

«Este es un gran riesgo que estamos tomando porque ellos no son empresarios», dijo una de las fuentes. «Hay preocupación si las empresas van a poder cumplir.»

Otra fuente dijo que la mina ya tenía un plan de contingencia que asume problemas en el servicio de transporte de cobre en un futuro cercano.

«ASÍ NOS BLOQUEEN UN AÑO»

Mientras tanto, Las Bambas también ha estado trabajando silenciosamente un plan con el gobierno regional de Apurímac para construir una carretera que evite pasar por las comunidades que actualmente son revoltosas, como Chumbivilcas.

El plan permitiría a Las Bambas al menos una ruta alterna en caso de bloqueos. El gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, dijo que la mina le ha enviado una carta de apoyo al proyecto, el cual ya ha generado tensiones regionales.

Las propias comunidades a veces están en conflicto sobre lo que quieren. El Frente de Chumbivilcas ha demandado los contratos para operar camiones, pero otras dicen que los camiones son el problema en primer lugar, porque levantan polvo y contaminan sus cultivos.

«¿Nosotros nos quejamos de la contaminación y nosotros mismos nos vamos a auto-contaminar con esos camiones? No tiene lógica», dijo Judith Cjuno, de Ccapacmarca, una ex lideresa que ayudó a empezar el último bloqueo pero que renunció en medio de disputas internas.

En una reunión con el gobierno y la empresa en diciembre, un grupo de comunidades dijo que se abandonaría la reunión si se quedaba también otro grupo con el que tenían un conflicto. El gobierno logró negociar una tregua entre las dos partes, pero se rompió en cuestión de semanas.

Wilber Fuentes, quien lidera el Frente de Chumbivilcas pero que también ha sido sujeto de disputas internas, dijo que la unidad de ese día había sido solo para mantener apariencias.

En enero, cuando la entonces primera ministra Mirtha Vásquez visitó Ccapacmarca, ella pensó que había conseguido un difícil acuerdo con las comunidades.

Mientras Vázquez y otros altos funcionarios del Gobierno firmaban tres copias de los documentos, los líderes de Ccapacmarca abandonaron la reunión abruptamente, dejando el texto a medio firmar, lo cual fue presenciado por Reuters. Días después, bloquearon la vía.

En Cancahuani, en la cancha de fútbol sintética, los ejecutivos de Las Bambas estaban tratando de evitar otro bloqueo pero a la vez sin cambiar su oferta de un contrato por 14 camiones, la mitad de lo que pedían las comunidades.

«Creo que tenemos que tener un pensamiento empresarial, porque esto ya no es una lucha social», dijo Marco Santos, gerente de asuntos corporativos regionales de Las Bambas.

Fuentes comenzó a ceder.

«Con algún número (de camiones) se tiene que empezar y se tiene que incrementar con el tiempo, es la única manera de asegurar la paz social», dijo en la reunión. «Y si no les gusta pues habrá que bloquear».

Pero Jheison de la Vega, un abogado de la minera, dijo que un bloqueo más no los iba a hacer ceder en su posición.

«Así nos bloqueen un año no hay de donde sacar (un camión más)», declaró.

Aluminio y cobre suben, inversores se enfocan en suministros ajustados

El cobre a tres meses en la LME continuaba su remontada de esta semana y ganaba 0,32% para situarse en el umbral de 10.000 dólares por tonelada.

Mayormente se trata de un repunte gracias a la situación geopolítica más calmada, indican analistas.

Agencia Reuters.- El aluminio y otros metales básicos subían el miércoles a medida que disminuían las tensiones entre Rusia y Occidente por Ucrania y el enfoque variaba a una crisis energética que ha provocado el cierre de fundiciones, principalmente en China y Europa.

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumaba un 0,89% a 3.236,50 dólares la tonelada a las 1300 GMT. El material ligero que se utiliza en el transporte y el embalaje es el metal que requiere más energía para su producción.

«Creo que mayormente se trata de un repunte gracias a la situación geopolítica más calmada», dijo Xiao Fu, jefe de estrategia de mercado de productos básicos en Bank of China International.

«El aluminio sigue destacando por el tema de la energía, aunque la situación entre Rusia y Ucrania se ha tranquilizado, los mercados de energía y gas todavía están bastante ajustados y los precios del petróleo están en niveles elevados», explicó.

Los mercados bursátiles y financieros se mostraron optimistas luego de que Moscú anunció un retiro parcial de las tropas desde las fronteras de Ucrania, a pesar de que Occidente se mostró escéptico.

En China, el principal consumidor global de metales básicos, la inflación a puertas de fábricas se enfrió hasta su menor nivel en seis meses en enero, según datos oficiales, ya que las medidas gubernamentales para controlar los crecientes costos de las materias primas pesaron sobre los precios mayoristas.

Entre otros metales, el cobre a tres meses en la LME continuaba su remontada de esta semana y ganaba 0,32% para situarse en el umbral de 10.000 dólares por tonelada que superó en la jornada anterior.

En tanto, el níquel ganaba 0,9% a 23.505 dólares la tonelada, el plomo agregaba 0,6% a 2.322,50 dólares, zinc subía 1,1% a 3.620 dólares y eñ estaño aumentaba un 0,7% a 43.700 dólares la tonelada.

Oro se afirma cerca de máximos de ocho meses

El oro al contado ganaba un 0,2% a 1.856,83 dólares la onza a las 1018 GMT.

El martes, los precios del oro tocaron su nivel más alto desde junio del año pasado, antes de cambiar de tendencia para cerrar con una pérdida de casi un 1%. La distensión en Ucrania calma a inversores.

Agencia Reuters.- Los precios del oro subían el miércoles ayudados por una leve caída del dólar, si bien el lingote, considerado un activo de refugio, retrocedió desde su mayor nivel en ocho meses por una distensión de la crisis de Ucrania en la que se temía por una invasión de tropas rusas.

El oro al contado ganaba un 0,2% a 1.856,83 dólares la onza a las 1018 GMT. Los futuros de oro en Estados Unidos cotizaban con un alza de 0,24% a 1.860 dólares la onza.

El martes, los precios del oro tocaron su nivel más alto desde junio del año pasado, antes de cambiar de tendencia para cerrar con una pérdida de casi un 1%.

Las acciones en Asia repuntaron después de que Moscú indicó que devolvería algunas tropas a sus bases después de los ejercicios militares. Rusia ha estado acumulando cientos de soldados cerca de la frontera con Ucrania, lo que ha tensionado las relaciones con las naciones de Occidente y la OTAN.

El índice dólar cedía ligeramente el miércoles, lo que hacía que los lingotes que se transan en la moneda estadounidense fueran menos costosos para los inversores fuera de Estados Unidos.

Los precios al consumidor británicos aumentaron al ritmo anual más rápido en casi 30 años el mes pasado, lo que reforzó las posibilidades de que el Banco de Inglaterra eleve las tasas de interés por tercera vez consecutiva.

La Reserva Federal de Estados Unidos iniciará su ciclo de ajuste monetario en marzo con un aumento de la tasa de interés de 25 puntos básicos, según un sondeo de Reuters, pero una minoría creciente dice que optará por un alza más agresiva de medio punto porcentual para contener la inflación desbocada.

Las tasas de interés más altas en Estados Unidos aumentan el costo de oportunidad de mantener lingotes como inversión.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía 0,8% a 23,53 dólares por onza, el platino ganaba 0,3% a 1.028,28 dólares la onza, y el paladio sumaba 1,7% a 2.286,52 dólares la onza.

Nexa: Construcción del proyecto de Aripuanã está a punto de finalizar

La compañía también estimó que el inicio de operaciones está previsto para el tercer trimestre de 2022.

La compañía también estimó que el inicio de operaciones está previsto para el tercer trimestre de 2022.

Nexa informó que para el 2022, las inversiones de CAPEX se estiman en US$ 385 millones, lo que refleja las presiones inflacionarias sobre los costes de varios insumos, como los contratos de terceros, equipamiento, logística, entre otros.

Con relación a la principal inversión en curso de la empresa, el proyecto Aripuanã, el CAPEX total estimado se revisó de US$ 575-595 millones a US$ 625 millones.

En 2021, el CAPEX ascendió a US$ 508 millones, frente a la previsión de US$ 510 millones. De este total, el 53% se destinó a proyectos de expansión, especialmente a Aripuanã (US$ 258 millones).

En tanto, las inversiones en mantenimiento, como Salud, Seguridad y Medio Ambiente, entre otras, representaron el 47% del CAPEX total en 2021.

Se espera que Aripuanã entre en funcionamiento en el tercer trimestre de 2022 y la producción estimada es de aproximadamente 120,000 toneladas de zinc anuales.

De acuerdo con Nexa, Aripuanã tiene como objetivo aumentar la integración entre las minas y las actuales refinerías de la compañía.

Este emprendimiento es, según Nexa, considerado uno de los más sostenibles de la minería brasileña, con disposición de relaves filtrados y reutilización de prácticamente el 100% del agua utilizada en el proceso de producción.

En cuanto a la exploración mineral y evaluación de proyectos en 2022, Nexa continuará con sus esfuerzos de ampliar sus reservas y recursos minerales, lo que supondrá una inversión de US$ 64 millones adicionales al CAPEX.

En 2021, los gastos de exploración ascendieron a US$ 58 millones, en comparación con los US$ 51 millones previstos, impulsados principalmente por los programas de exploración de greenfield y brownfield.



Dividendos

Para el 25 de marzo de 2022 está previsto que la empresa distribuya US$ 50 millones a los accionistas de la empresa, siendo US$ 44 millones dividendos y US$ 6 millones de share premium.

Los US$ 44 millones – distribuidos como dividendos- representan, aproximadamente, US$ 0,3331275 por acción ordinaria; mientras el valor por acción como share premium equivale a US$ 0,046258.

Prácticas sociales y de pluralidad

Durante el 2021, Nexa ha seguido dirigiendo sus esfuerzos a la mejora de sus prácticas sociales, ambientales y de gobernanza.

Asimismo, el año pasado, la compañía siguió apoyando las comunidades donde está presente en el enfrentamiento de la COVID-19.

En Perú donó plantas de oxígeno y equipos hospitalarios; y en Brasil cestas de alimentos para comunidades vulnerables.

También ha realizado aportes adicionales (alimentos, artículos de higiene personal y limpieza, agua potable, entre otros) a las comunidades cercanas a sus operaciones, que se vieron impactadas por las fuertes lluvias que afrontan el estado de Minas Gerais (Brasil) en enero de 2022.

A lo largo del año también se produjo un importante avance en las iniciativas de pluralidad.

Nexa alcanzó la meta estipulada para la equidad de género, que era tener un 16% de la fuerza de trabajo compuesta por mujeres (950 mujeres).

Esta tasa supera la media mundial del sector, que es del 8% de la mano de obra compuesta por mujeres, según Women in Mining.

Otra iniciativa importante en 2021 fue el programa Talentos Plurales para la admisión y formación de profesionales con discapacidad.

Los nuevos empleados se incorporaron a Nexa en diciembre de 2021 y pasarán por un programa de formación de 18 meses, simultáneamente a su trabajo en diversas áreas de la empresa.

El número de empleados con discapacidad subió para 169, lo que representa más de 3% de los trabajadores de Nexa en el mundo.

Nexa alcanza EBITDA récord de 704 millones de dólares en 2021

En el 2021, Nexa produjo un total de 320,000 toneladas de zinc, 30,000 toneladas de cobre.

En el 2021, la minera produjo 320,000 toneladas de zinc, 30,000 toneladas de cobre, 46,000 toneladas de plomo y 8.8 millones de onzas de plata.

La mejora de los precios en el mercado internacional y el aumento de los volúmenes comercializados impulsaron los resultados de Nexa.

De esa manera, la empresa -uno de los mayores productores de zinc del mundo- cerró el año con ingresos netos consolidados de US$ 2,6 mil millones, un aumento del 34% respecto al año anterior.

Asimismo, informó que en el 2021, se produjeron 320,000 toneladas de zinc, 30,000 toneladas de cobre, 46,000 toneladas de plomo y 8.8 millones de onzas de plata, cumpliendo las expectativas de producción y ventas del año.

También reveló que durante los 12 meses, las ventas de zinc metálico y óxido de zinc ascendieron a 619,000 toneladas y aumentaron un 6% con relación al año anterior.

Ello debido a la sólida demanda global, a la recuperación de los mercados domésticos en los que opera la empresa y al aumento de la producción.

Ante este escenario, el EBITDA ajustado en 2021 fue un récord, sumando US$ 704 millones frente a los US$ 403 millones del año anterior.

A su vez, la utilidad neta del año fue de US$ 156 millones, frente a una pérdida neta de US$ 653 millones en 2020, que se vio afectada por pérdidas por efectos contables no monetarios (impairment) en el periodo.



Resultados del cuarto trimestre

En el cuarto trimestre de 2021, el desempeño de la compañía también fue muy positivo.

Los ingresos netos ascendieron a US$ 678 millones, un 7% más que en el cuarto trimestre de 2020, debido principalmente a la subida de los precios.

La producción en el período fue de 81,000 toneladas de zinc, 7,000 toneladas de cobre y 13,000 toneladas de plomo.

Asimismo, las ventas de metales totalizaron 158,000 de toneladas, un incremento de 6% respecto al cuarto trimestre de 2020.

En ese sentido, el EBITDA ajustado del trimestre alcanzó los US$ 136 millones y la utilidad neta fue de US$ 11 millones.

«Nexa está preparada para seguir creciendo gracias a su posición única en América Latina, con activos emblemáticos y un sólido balance”, afirmó Ignacio Rosado, CEO de Nexa, quien asumió en enero de 2022.

Otro punto para destacar en el balance son los resultados del programa Manera Nexa – frente de transformación cultural y mejora operativa que arrancó en el segundo semestre de 2019 – que generó un impacto estimado anualizado en el EBITDA de US$ 209 millones, superando las expectativas de la compañía.



El programa Manera Nexa ha contribuido en gran medida a hacer frente a la situación de pandemia vivida en los dos últimos años.

Incluso, las mejoras generadas por el programa se incorporaron en el día a día de la organización.

En cuanto a las inversiones para hacer frente a COVID-19, Nexa invirtió US$ 18 millones en el año para adoptar medidas sanitarias y protocolos de salud y seguridad en todas sus operaciones y para apoyar a las comunidades donde está presente.

Cabe indicar que, en el cuarto trimestre del año, estas contribuciones ascendieron a US$ 4,5 millones.

Chile: 165 MW de capacidad de biomasa han recibido luz verde

Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile, hay otros 352 MW de generación de biomasa pendientes de evaluación. (Foto Portal Electricidad)

Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile, hay otros 352 MW de generación de biomasa pendientes de evaluación.

Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile, hay 165 MW de capacidad de biomasa que han recibido luz verde y otros 352 MW pendientes de evaluación.

Para este 2022 se espera que comience a operar durante el año un importante proyecto de biomasa y que aumentaría significativamente la capacidad instalada del país.

El proyecto en cuestión es, de acuerdo con BNamericas, la construcción por US$ 220 millones de una nueva caldera de cogeneración que procesaría biomasa forestal en la Planta Arauco (MAPA) en la Región del Biobío.

Así, el proyecto podría añadir 166 MW de capacidad de biomasa a la red nacional en marzo, lo que elevará en 38% el parque nacional de generación de la tecnología a 601MW.

Otros proyectos importantes de biomasa incluyen un plan de Engie para reacondicionar sus unidades Hornitos y Andina en su complejo de generación Mejillones para utilizar biomasa como combustible, reemplazando completamente al carbón.

El proyecto contempla una inversión de US$ 12 millones para adaptar la infraestructura de transporte de carbón existente para llevar la biomasa desde el puerto de Mejillones hasta el sitio de generación.

Actualmente está siendo evaluado por el servicio de evaluación ambiental SEA.



Proyectos hidroeléctricos

Con respecto a los proyectos hidroeléctricos, se espera que en 2022 comiencen las operaciones de la central hidroeléctrica de US$ 200 millones Los Lagos, propiedad de Statkraft, en la Región de Los Lagos.

El proyecto, ubicado entre las ciudades de Puerto Montt y Valdivia, agregará 53 MW a la capacidad hidroeléctrica de Chile cuando comience a operar a fines de año.

Para el portal de noticias, los proyectos hidroeléctricos se enfrentan en la actualidad a una serie de dificultades.

Entre las que destacan la caída vertiginosa de los precios de la energía que paga el sistema debido a la mayor participación de los proyectos eólicos y solares, la menor disponibilidad de agua y la oposición de las comunidades.

Por ejemplo, el proyecto hidroeléctrico Ñuble, de US$484 millones, de Eléctrica Puntilla, se suspendió el año pasado en momentos en que la empresa reevaluaba su situación financiera a la luz de los bajos precios previstos en el futuro del sistema eléctrico chileno.

La firma también dijo que el aumento de la incertidumbre política del país había dificultado la financiación de proyectos con largos periodos de construcción.

Originalmente, se esperaba que el proyecto de 136MW de pasada estuviera terminado a fines de 2024.

Otro proyecto importante, la unidad de pasada de US$ 240 millones Rucalhue en la Región del Biobío, se ha enfrentado a una férrea oposición de las comunidades locales, que interrumpieron la construcción el año pasado y votaron en un 90,1% en contra del proyecto cuando fueron consultadas por el municipio de Quilaco. Sin embargo, la encuesta no fue vinculante.

La última y más grande iniciativa hidroeléctrica en el país actualmente etiquetada como en construcción es el proyecto de pasada de US$1,15 millones Los Cóndores, propiedad de Enel Generación.

Los Cóndores, una iniciativa que implica complejas obras de túneles para utilizar el agua almacenada por la presa de la Laguna del Maule en la cordillera de los Andes, ha sufrido numerosos retrasos y sobrecostes. En un principio, se esperaba que el proyecto estuviera listo en 2018 y que costara US$ 400 millones.

Áncash: Aprueban expediente técnico del nuevo sistema de agua potable en San Marcos

La obra garantizará agua potable las 24 horas del día. La ejecución del proyecto estará a cargo de Antamina.

El expediente técnico del proyecto de infraestructura que llevará agua potable a la zona urbana de San Marcos y será ejecutado por Antamina, fue aprobado por un monto de ejecución de 130 millones de soles, según información brindada por la Municipalidad de San Marcos.

También indicaron que este importante anunció se realizó durante la reunión sostenida en Lima entre el alcalde del distrito de San Marcos, Ing. Christian Palacios, representantes de Antamina y del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Cumplir esta etapa permitirá realizar la entrega de terreno y seguidamente, dar inicio a la construcción de la obra el día 28 de febrero.

Este es un ejemplo más del trabajo multiactor entre Antamina; el gobierno local, que ha llevado adelante las gestiones necesarias para encaminar la obra y el gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Todo con el objetivo de solucionar un problema que aqueja a los vecinos de San Marcos.

La obra, que brindará agua potable de calidad las 24 horas del día, contará con una moderna planta de tratamiento, que purificará el agua captada del río Mosna y la convertirá en agua potable, segura para el consumo humano, San Marcos será el único distrito de los Conchucos en contar con esta tecnología.

El monto de inversión de este proyecto, ejecutado en la modalidad de Obras por Impuestos, será dispuesto por el gobierno central a través del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento en convenio con la municipalidad distrital de San Marcos y Antamina, a cargo de la ejecución de la obra.

Empleo: Este 19 de febrero Minera Shouxin Perú realizará feria laboral

El evento se realizará en la Plaza Central de Marcona, en Ica, de 10:00 am a 12:00 pm.

Minera Shouxin Peru S.A. nace el 17 de marzo del 2011 como unión de dos compañías mineras Shougang Hierro Perú SAA con el 49% de acciones y Baiyin Nonferrouse Group Co Ltd. con el 51% de acciones, para el desarrollo de proyectos mineros.

Actualmente ejecuta el Proyecto Explotación de Relaves en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, en Ica.

Para Minera Shouxin Perú S.A., el recurso más preciado son los colaboradores, aquellas personas que hacen de la familia Shouxin una de las compañías mineras más importantes del medio. Desarrollan buenas prácticas laborales que ofrecen a todos los colaboradores un ambiente privilegiado para un óptimo desempeño profesional y desarrollo humano.

La minera anunció que este sábado 19 de febrero realizarán su primera feria laboral, en la Plaza Central de la localidad de Marcona (frente a la municipalidad), desde las 10 de la mañana, para que residentes de la localidad iqueña puedan postular a las diversas ofertas laborales.

Así, tienen vacantes para analista químico, preparador de muestra, operador de fajas y alimentadores de discos, operador de espesamiento y bombeo de relaves.

Asimismo, para operador de espesamiento y filtro Cu/Zn, operador de filtros de hierro, y operador de almacén de repuestos.