- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3273

Presidente Castillo: «No ha existido ni existirán decisiones unilaterales»

Enfatizó que desde su gobierno quieren un sector minero sólido.

El mandatario recalcó que no se tomarán decisiones al margen de la ley.

El presidente Pedro Castillo, desde Arequipa, tomó distancia de las decisiones de la primera ministra, Mirtha Vásquez, quien el último viernes suscribió un acuerdo para negociar el retiro de cuatro unidades mineras de la empresas Apumayo, Sami SAC y Compañía Minera Ares (que cuenta con las unidades mineras Inmaculada y Pallancata).

“No ha existido, ni existirán decisiones unilaterales, ni arbitrarias y al margen de la ley», remarcó.

Agregó que «el gobierno convocará a los gremios empresariales, a las autoridades regionales y locales y las comunidades para dialogar sobre estos temas y llegar a consensos en beneficio de todos los peruanos”.

Desde la región sureña, Castillo hizo un llamado al sector privado para seguir trabajando por un país más justo e igualitario, “pero también poniendo por delante el interés de la patria”.

“Vuelvo a ratificar mi compromiso de promover las inversiones privadas, entre ellas la minería, respetando estrictamente el marco legal vigente y la estabilidad jurídica. Mi gobierno apuesta por una minería responsable, moderna y sostenible. Tanto social como ambientalmente”, destacó.

Enfatizó que desde su gobierno quieren un sector minero sólido con inversiones que generen empleo y oportunidades para la población.

«Sin embargo, desde un inicio hemos sido claro en señalas que deben darse respetando el medio ambiente y los derecho de las comunidades, deben darse sin contaminar las cuencas de agua, ni los ríos, tiene que haber un compromiso y social», refirió.

Añadió que «hemos heredado muchos conflictos, sin que exista respuesta del Estado, por lo que seguiremos usando el diálogo para resolverlo, con un nuevo enfoque preventivo”.

Como se sabe, la titular de la PCM anunció la creación de una comisión ejecutiva para negociar los plazos y términos para el retiro y cierre de cuatro unidades mineras, visitas a zonas afectadas y reuniones con empresas mineras.

Alto Verde cotizará en Bolsa de Toronto a inicios de 2022

La empresa chilena de exploración de cobre cotizará en el primer trimestre de 2022.

Alto Verde Copper planea cotizar en la TSXV en el primer trimestre de 2022 para llevar al mercado las propiedades de exploración de cobre en el norte de Chile que obtuvo de Freeport McMoran, dijo el presidente y CEO Chris Buncic en entrevista con Mining Journal.

La compañía obtuvo tres propiedades dentro de la Zona Volcánica Central (ZVC), que alberga la mayoría de las minas de cobre de Chile. 

Se trata de Tres Marías, cerca de Spence de BHP y del centro minero de Calama, que será su principal proyecto, y Pitbull y Zenaida, que están más cerca de Collahuasi, la empresa conjunta entre Anglo American y Glencore.

«Buscamos salir a bolsa lo más rápido posible, habrá una recaudación coincidente que irá a financiar el presupuesto para la exploración en Tres Marías durante 18 meses», dijo Buncic.

Amplia experiencia

Alto Verde cuenta con uno de los consejos de administración más fuertes de cualquier explorador de cobre junior, con una experiencia considerable en la gestión de los principales mineros de metales básicos y preciosos, incluyendo a David Garofalo, que antes de ser director general de Goldcorp, fue director general de Hudbay Minerals, el Dr. Mark Cruise, que fue el fundador del productor de zinc Trevalli Mining, que se encuentra entre los 10 primeros, y los ex ejecutivos de Freeport Rick Gittleman, Mike Ciricillo y Rich Leveille.

«Nuestro equipo cuenta con muchos antiguos miembros de Freeport. La historia comienza hace aproximadamente un año, cuando los miembros del equipo hablaron con Freeport sobre la posibilidad de convertir algunos de sus activos de exploración en un nuevo vehículo. Ahora hemos completado con éxito esas transacciones y Freeport está en el fondo observando y esperando nuestro éxito», dijo Buncic.

Alto Verde

Alto Verde adquirió Tres Marías por 250.000 dólares en efectivo y Freeport tiene derecho a recuperar la inversión después de que Alto Verde complete 5 millones de dólares en gastos de exploración en un plazo de cinco años. 

En ese momento, Freeport tendrá derecho a adquirir una participación del 51% por 12,5 millones de dólares o una participación del 49% por 250 dólares. 

Si opta por adquirir una participación del 51%, Alto Verde recibirá una regalía de 0,5% de retorno neto de fundición (NSR). Si opta por adquirir una participación del 49%, también se le concederá un 1% de NSR. 

También puede optar por no participar, en cuyo caso se le concederá un 1% de NSR. Pitbull y Zenaida se adquirieron por un importe combinado de 266.667 dólares y un 1% de NSR.

«Es un beneficio para nosotros en el sentido de que creemos que entrarán si tienen intención de desarrollar el proyecto y en ese caso tendríamos una NSR muy valiosa y dinero en el banco para ir a hacer otras cosas. De lo contrario, tendríamos un proyecto interesante para trabajar y desarrollarnos nosotros mismos», dijo Buncic.

Exploración en Tres Marías

Tres Marías será el foco de los dólares de exploración de la compañía y donde está planeando perforar un inicial de 3,500m a profundidades de 500-700m habiendo reprocesado los datos geofísicos generados por Freeport en 2015 y encontrado objetivos que no habían sido identificados previamente.

«Hay tres objetivos, mientras que antes solo había uno, y esto proviene del reprocesamiento de los datos magnéticos y de gravedad utilizando nuevas herramientas que no habían estado disponibles en 2015. Actualmente estamos realizando nuestros propios estudios magnéticos con vehículos aéreos no tripulados y estamos completando nuestros estudios (de polarización inducida)», dijo Buncic.

Confirmada anomalía de oro en Wolf Gold

Además, Visionary Gold ha completado cinco perforaciones para un total de 780 metros en su proyecto ubicado en Wyoming.

Visionary Gold se complace en anunciar que ha completado cinco perforaciones para un total de 780 metros de perforación en Wolf Gold.

Tras ello, se ha confirmado y extendido una anomalía de oro hacia la zona norte del proyecto ubicado en Wyoming.

También destacó que se identificaron numerosos objetivos nuevos en estructuras paralelas al oeste y noroeste de Wolf.

Para ello, la empresa utilizó muestreo de rocas y suelos, geofísica y mapeo estructural.

Puntualidades de labores

Visionary Gold, asimismo, precisó que el programa de exploración confirmó la presencia de una tendencia de zona de corte con al menos 2.6 kilómetros.

Además, la minera recolectó 3,145 muestras de suelo que cubren 90.4 km de línea.

Así como 442 muestras de roca de su paquete de tierra de aproximadamente 50 km2 alrededor del Distrito de Lewiston.

Incluso, se perforó la estructura de cizalla que se traza hacia abajo desde la estructura histórica del proyecto Wolf Gold.

Dato de la empresa

Visionary Gold, con sede en Vancouver, explora minerales y se centra en el descubrimiento y desarrollo de metales preciosos en Wyoming

La compañía ahora controla un paquete de tierra de aproximadamente 50 kilómetros cuadrados con numerosos objetivos listos para perforar.

Actualizan cartografiado geológico del cuadrángulo de Locumba

La actividad minera más resaltante es la mina Hierro Morrito, ubicado en el sector sur este de la hoja 36u3.

La mineralización está conformada por óxidos de hierro emplazados en dioritas con cuarzo, pertenecientes a la Super Unidad Ilo del Cretácico.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó la actualización del cuadrángulo de Locumba a escala 1:50 000 (hojas 36u1, 36u2, 36u3, 36u4), ubicado en la parte sur occidental del Perú entre los departamentos de Moquegua y Tacna. Se obtuvo como resultado tres puntos principales sobre la cartografía, la estratigrafía y los rasgos estructurales.

Sobre la cartografía se ajustó los contactos estratigráficos y las relaciones entre unidades geológicas en general. Por ejemplo, las rocas volcánicas de la Formación Matalaque del Cretácico ocupan un área pequeña de dos Km2 (hoja 36u1), así como la ocurrencia de la Formación Millo.

El segundo punto está referido a la estratigrafía, se realizaron subdivisiones estratigráficas sustentadas con tres columnas nuevas, producto de la presente investigación. En consecuencia, con base a atributos litológicos, la Formación Sotillo (Paleoceno a Eoceno) fue dividida en 3 miembros: inferior, medio y superior. Así mismo, la Formación Moquegua (Eoceno) en dos. El miembro inferior caracterizado por conglomerados y lutitas yesíferas, en tanto que, el miembro superior está conformado por conglomerados e ignimbritas de color gris con tonalidad rosada.

Respecto a los rasgos estructurales se realizó el cartografiado de la falla El Pedregal con componentes normales y dextrales. Así mismo, se cartografiaron las fallas normales El Abra y Cerro del Medio en la hoja 36u4, y las fallas Alto Los Chilenos y Botadero en la hoja 36u3.

Además, se cartografiaron pliegues de flancos suaves como Los Troncos, Chacucalana y Sagollo. Estas deformaciones afectan con mayor énfasis a las rocas de las formaciones Sotillo y Moquegua.

En referencia a la geología económica, la actividad minera más resaltante es la mina Hierro Morrito, ubicado en el sector sur este de la hoja 36u3. La mineralización está conformada por óxidos de hierro emplazados en dioritas con cuarzo, pertenecientes a la Super Unidad Ilo del Cretácico, las cuales intruyeron a la Formación Chocolate del Jurásico inferior.

Tras estos resultados se llega a la conclusión que el cuadrángulo de Locumba (hoja 36u), abarca la Cordillera de la Costa y la llanura costanera. De acuerdo con el marco estratigráfico y estructural las rocas ígneas y las fallas NE-SO antiandinas son importantes para la ubicación de depósitos de metálicos.

La investigación ha sido plasmada en el boletín geológico N° 25 de la serie L “Geología del cuadrángulo de Locumba” el cual puede ser descargado, junto a cuatro mapas en formato PDF y editable ArcGIS, desde el Geocatmin o el Repositorio Institucional del Ingemmet aquí.

Titular del Minem «solo declarará a medios que no hagan problemas»

Así declaró el ministro González y añadió que cierre de operaciones mineras en Ayacucho “no está en agenda de reunión con premier Vásquez”.

La presidenta del Consejo de Ministros (PCM), Mirtha Vásquez, firmó un acta para cerrar definitivamente 4 minas en Ayacucho.

El hecho ha despertado las alertas de las empresas formales de la minería peruana debido a que representaría una medida arbitraria.

“La primera ministra está pasando por encima del Estado de Derecho, atribuyéndose poderes que no tiene por ley y asumiendo funciones que corresponden a otras instancias del Estado que tienen el mandato legal y competencia técnica para tomarlas. Estas acciones configuran una usurpación de funciones por parte de la premier”, expresó la Confiep.



“Tema no está en agenda”

Este lunes 22, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Eduardo González, se reunió con la premier Mirtha Vásquez; tal como informó Exitosa,

Al consultar su opinión sobre dicha medida, el funcionario público enfatizó que “no está en la agenda el tema de cierre de operaciones mineras”.

Asimismo, precisó que a su salida solo declarará a medios que hagan problemas.

“Ahora no puedo hablar sobre eso, luego a la salida voy a declarar (…) A los que no me hagan problemas”, expresó el ministro González.



Un dato

La Comisión de Energía y Minas del Congreso ha citado a Vásquez para este miércoles a las 2 de la tarde, a fin de que informe sobre el cierre de operaciones en esta región.

BLM aprueba estudio de proyecto Oro Cruz

Uno de sus planes es realizar 65 plataformas de perforación de superficie de circulación inversa y extraer testigos.

Southern Empire Resources anunció el progreso continuo en los permisos de exploración para su proyecto Oro Cruz ubicado en el condado de Imperial (California).

Así, destacó que presentó su Plan de Operaciones de Exploración (EPO) a la Oficina de Administración de Tierras (BLM) el 28 de septiembre de 2020.

La entidad completó su revisión de procedimiento de la EPO y el 16 de noviembre emitió su respuesta.

“BLM determinó que es administrativa y técnicamente completa y consistente con las regulaciones federales de Estados Unidos”, comunicó la minera.

Asimismo, comentó que la decisión de BLM, con respecto al EPO, contribuye al objetivo de confirmar y expandir zonas conocidas de mineralización de oro

Resaltó que la decisión de BLM no constituye una autorización para implementar los planes de exploración de forma inmediato.

“Según la ley, esta decisión nos permite iniciar el proceso de revisión ambiental en base a la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA)”, señaló.

Cabe indicar que BLM seleccionó a Stantec Environmental Consulting para realizar una Evaluación Ambiental (EA) para NEPA.

Así, tras la preparación y presentación de la documentación necesaria para NEPA al BLM, estas presentaciones y la documentación técnica de respaldo estarán disponibles para comentarios públicos.



Otro permiso

La minera también indicó que el Departamento de Planificación del Condado de Imperial (ICPD) será importante para la obtención de permisos de Oro Cruz.

“La ICPD requiere un estudio ambiental consistente y paralelo con NEPA de conformidad con la Ley de Calidad Ambiental de California (CEQA)”, enfatizó.

Añadió que la CIPD está en proceso de seleccionar un consultor ambiental externo para este trabajo.

Además, la compañía minera ha desarrollado y presentado un Plan de Recuperación a la ICPD conforme a pautas de la Ley de Recuperación y Minería a Superficie de California (SMARA) y espera su revisión.

Detalles de labores

Southern Empire Resources enumeró las actividades para la exploración de superficie propuesta para Oro Cruz.

Una primera labor es establecer hasta 65 plataformas de perforación de superficie y de circulación inversa (RC); así como extraer testigos.

También buscará establecer instalaciones de depósito de superficie para rehabilitación, exploración y desarrollo subterráneos.

“Planeamos construir aproximadamente 10 kilómetros de nuevas carreteras de acceso temporales y mejorar 3.2 kilómetros de caminos de acceso existentes”, anunció.

SNMPE: “Cierre de operaciones mineras generará precedente negativo”

El gremio minero energético subrayó los mensajes contradictorios entre la premier Vásquez y el viceministro de Minas, Jorge Chávez Cresta.

Continúan los análisis de las consecuencias que producirá el cierre arbitrario de 4 operaciones mineras en Ayacucho, tal como anunció la premier Mirtha Vásquez.

Así, para la presidenta del Comité Minero de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Magaly Bardales, subrayó un precedente negativo.

“El término ‘plan piloto’ usado por la ministra Vásquez para referirse a la iniciativa de cerrar operaciones mineras podría generar un precedente completamente negativo, no solo para el sector minero sino para para cualquier actividad económica en el país”, declaró.

También, vía RPP, solicitó a la autoridad del Ejecutivo se rectifique con el fin de dar predictibilidad a las inversiones.

“En este momento el país necesita reactivación económica, y para ello tenemos que trabajar juntos, el Estado, las empresas y las comunidades”, resaltó.

En esa línea, subrayó que anunciar el cierre de una operación es atentar contra los derechos de un titular minero.

“Son derechos que le otorgan la concesión minera para la operación y ampliación de sus operaciones mientras haya vida útil de una operación”, explicó.

Mensajes contradictorios

Magaly Bardales, cuestionó los mensajes contradictorios entre la premier Mirtha Vásquez y el viceministro de Minas, Jorge Chávez Cresta.

“El domingo último, el viceministro de Minas comentó que es factible que se den autorizaciones para que las empresas mineras continúen con sus trabajados de exploración y explotación”, indicó.



Cierre de minas

Por otro lado, la representante de la SNMPE afirmó que los planes de cierre de las operaciones minera son instrumentos de gestión ambiental preventivos.

Y que estos mismos pueden ir variando en el tiempo, con base a la función de la vida útil de las operaciones.



“Dos operaciones de la empresa Ares -mencionada por Mirtha Vásquez en su plan de cierre- han presentado una modificación de estudio de impacto ambiental y una modificación de plan de cierre, para ampliar el tiempo de sus actividades”, expresó.

“Son operaciones en los cuales la empresa ha anunciado importantes inversiones, han presentado la modificación del estudio de impacto ambiental (EIA) y por lo tanto hay una expectativa de los inversionistas para continuar con las operaciones”, puntualizó.

“Está en peligro la estabilidad jurídica de toda la minería”

Así manifestó el presidente del directorio de Buenaventura tras el anuncio de cierre de cuatro minas por la premier Mirtha Vásquez.

El último viernes 19, la premier Mirtha Vásquez anunció desde Ayacucho el cierre definitivo de cuatro operaciones mineras: Pallancata, Inmaculada, Apumayo y Breapampa.

Frente a ello, el presidente del directorio de Buenaventura, Roque Benavides, cuestionó esa decisión de la presidenta del Consejo de Ministros (PCM), Mirtha Vásquez.

“Detrás de estas decisiones está un sesgo político de la primera ministra y me sorprende que el Ministerio de Energía y Minas no haya salido a aclarar lo que ha manifestado la titular de la PCM”, declaró a Exitosa Radio.



También advirtió que esta medida solo representa un grave peligro a la estabilidad jurídica de la industria minera.

“Estamos poniendo en peligro la estabilidad jurídica de todo el Perú. En minería, sabemos que ella tiene un sesgo político. Lo cierto que hay un estado de derecho que está siendo vulnerado”, expresó.

Asimismo, sostuvo que el extremo medioambiental no es un asunto de “percepciones, de sentimientos sino técnico”, y que en el caso de las cuatro mineras “no existe ningún cuestionamiento de parte del Estado en temas medioambientales”.

“Esto vulnera el Estado de derecho en el país”, subrayó.



Cartera de proyectos mineros supera los US$ 9.000 millones

Estos proyectos podrían elevar la producción anual de México en oro, plata, cobre, zinc, litio y plomo.

La cartera de proyectos mineros en México, aumentó a US$ 9.080 millones luego de que diversas empresas aprobaran nuevas inversiones. Actualmente, el país alberga 26 proyectos que comenzarían la producción para fines de 2028.

En los informes del 2T de las compañías, se contabilizaron también 26 proyectos, pero por US$ 8.640 millones. Por otra parte, se incorporaron tres proyectos a la lista y tres se eliminaron después de completarse. Cabe recordar que en mayo, la lista comprendía 25 proyectos por US$ 7.820 millones.

Asimismo, los nuevos proyectos, que aportarán principalmente oro y plata, se conocen en medio de la persistente alza de los precios de los metales preciosos y el cobre y, pese a las preocupaciones que generan las políticas mineras del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien planea poner los recursos de litio bajo control estatal. El mandatario también ha restringido la tramitación de permisos ambientales y paralizado el otorgamiento de nuevas concesiones.

Los proyectos de la cartera actualizada podrían elevar la producción anual de México en alrededor de 1,5 millones de onzas (Moz) de oro, 33Moz de plata, 369.000t de cobre, 193.000t de zinc, 35.000t de carbonato de litio y 3.000t de plomo.

La lista solo incluye activos en que se ha divulgado la fecha estimada de puesta en marcha, el gasto de capital y la producción.