- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3279

PwC Perú: 75% de empresas mineras incrementaron remuneraciones este 2021

El 58% de las empresas realizaron cambios en campamento minero por la coyuntura del Covid-19.

Según una encuesta realizada a 12 mineras del mercado peruano, para el próximo año, más de la mitad planea incrementar más el salario.

Según el último sondeo del sector minería 2021 de PwC Perú, el 75% de empresas en el país realizaron incrementos remunerativos durante este año, con un promedio total del 4% en la planilla.

En la encuesta, realizada a 12 empresas mineras del mercado peruano, también se indica que para el 2022, el 58% planea incrementar más el salario, un 25% aún lo está evaluando y 17% restante no lo tiene previsto.

Además, se menciona que el 33% varió la estructura salarial de su empresa a raíz de la pandemia, dividido principalmente en los siguientes tres conceptos: asignación, comisiones y bonos.

En lo correspondiente a asignación están los conceptos de vivienda y gastos de electricidad a raíz del trabajo remoto. Para comisiones, están la reducción en porcentaje de comisiones; y en bonos, se implementó uno por productividad de equipos.

Otros resultados

De la encuesta desprende que un 42% de las mineras participantes disponen de un programa de jubilación anticipada. Así, el estudio precisó que «las personas a las que va dirigido este programa tienen 60 años en promedio, quienes han estado en la empresa al menos 23 años y reciben alrededor de 17 sueldos en compensación”.

En cuanto al bienestar del trabajador, las compañías han implementado nuevas políticas de calidad de vida a raíz de la pandemia. De este modo, el 67% tienen programas psicológicos para los colaboradores, 58% de salud, y un 33% iniciaron capacitaciones de educación virtual. Otras iniciativas fueron diferentes convenios y repensar ambientes de esparcimiento.

Cambios en la jornada laboral

Sobre los cambios en la jornada laboral minera, la encuesta refiere que el 58% de las empresas realizaron cambios en campamento minero por la coyuntura del Covid-19. Así, en el nivel de obreros, la jornada 21×7 (43%) y la de 28×14 (29%), mientras para los subcontratistas es 57%.

Las encuestadas comentaron que, actualmente, están en un 82% de nivel de capacidad productiva del personal desde el inicio de la pandemia.

En temas de salud y servicios internos, las empresas estiman que el costo mensual invertido por trabajador con respecto a las medidas de vigilancia y prevención es S/ 755.40 en promedio. Adicionalmente, el 92% dispone de un equipo de rescate.

“La pandemia nos ha traído retos importantes en la gestión del talento y en la forma como las empresas deben adaptarse para continuar operando de manera eficiente con los cuidados y protecciones que debemos tener con nuestro personal», comentó Oscar La Torre, socio de Management Consulting.

Sin duda, agregó, «estas inversiones han contribuido al incremento de los costos operativos, pero son necesarias para brindar la seguridad que los empleados necesitan para acudir a sus centros de labores”.

COVID 19, lo que la pandemia nos va dejando [QROMA]

Artículo elaborado por: Francisco Urtecho, especialista de entrenamiento técnico de Qroma.

Cuando empezó la pandemia nadie sabía su comportamiento, ni se hablaba aún de una segunda ola, pero su contención generó golpes económicos, sobre todo en un país como el Perú que depende de los “commodities” mineros o materias primas que se exportan. Durante la pandemia, a la minería se le consideró una actividad primordial para la reactivación económica, muchas de las empresas se adecuaron al protocolo de bioseguridad, y aun así fueron golpeadas por la pandemia, paralizando algunas empresas sus actividades.

El sector minero el 2020, se vio afectado también por la desaceleración económica que sufrió China por la pandemia, disminuyendo la demanda de cobre y zinc. Hoy en día, el proceso de vacunación a nivel nacional ha controlado la propagación del Covid-19, lo que ha permitido una reactivación de la economía, mejorando los números económicos, por ejemplo, el PBI el 2018 y 2019 fue de 4.0 y 2.2% respectivamente; el 2020 era de esperarse una caída y alcanzo un -11%; y ahora, la proyección del Banco Mundial para este año es del 10.3%, algo muy positivo para nuestra economía.

Estas buenas noticias, por un lado, trajeron otras no tan alentadoras, pero esto afecto a algunas empresas como la nuestra que son proveedores de recubrimientos para el sector minero, y dependen de materia prima del exterior.  Hoy en día, se vive la crisis de los contenedores, una crisis de transporte marítimo que afecta el movimiento de las importaciones y exportaciones por la falta de contenedores, aumentando el costo del flete, y generando que algunas empresas busquen alternativas de origen nacional. Todo esto, ha hecho que las empresas se preparen ante un evento fortuito como fue la pandemia, de tal forma que a futuro no se vean tan afectados económicamente y esto no se traslade a sus clientes.

Ahora les voy a contar un poco de la empresa de la que formo parte, Qroma es una empresa del grupo Breca, con más de 80 años de experiencia, líder del mercado de fabricación de pinturas y recubrimientos, con presencia en Chile y Ecuador, en la cual ya hemos iniciado una estrategia al 2025 que nos permita alcanzar metas accionables y concretas, esta propuesta tiene  4 pilares: el primero, las personas, promoviendo su desarrollo y de la sociedad; la segunda, medio ambiente, fortaleciendo y protegiendo nuestro entorno; tercero, gobierno corporativo, marcando pautas en la industria, y por último, comunicación, inspiramos con nuestras acciones; por ello, nuestro propósito es: “Inspiramos a las personas a pintar la mejor versión de su mundo”. Hoy, también estamos viviendo la transformación digital, con el fin de brindar a nuestros clientes un mejor servicio con mejor calidad. Por tal razón, con el fin de satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, nuestro staff de ingenieros de proyectos se comunicará con Uds. para recoger información que sirva para la mejor recomendación de nuestros productos que optimice la protección de sus activos.

Startup peruana permite a mineras comercializar equipos en desuso a través de plataforma digital

Inexlink, empresa encargada de gestionar el inventario inmovilizado (obsoleto y sobre stock), ofrece productos con un 50% a 70% a otras empresas.

Se estima que las compañías mineras tienen entre un 20 a 30% de inventario inmovilizado.

Un grupo de jóvenes innovadores ha logrado introducir en Perú y Chile una novedosa plataforma virtual que permite a grandes compañías mineras comercializar equipos y maquinarias inmovilizadas de manera rápida, segura y con hasta 70% de descuento del precio original.

La propuesta, impulsada por la startup INEXLINK, fue presentada en el certamen PERUMIN Hub, resultando ganadora de la categoría innovaciones exitosas.

Según comentó Mauricio Salina, CEO de INEXLINK, las empresas mineras tienen entre un 20% a 30% de inventario inmovilizado. Frente a ello, la oportunidad de comercializar estos activos permite reducir costos de almacenamiento y genera un impacto positivo en la sostenibilidad de la industria y a sus potenciales compradores en sus procesos de mantenimiento y producción con una menor inversión y días de entrega.

“A través de nuestro modelo de negocio, influimos directamente al concepto de minería verde, pues no solo reinsertamos equipos y repuestos almacenados, sino también al extender la vida útil de estos, disminuimos la huella de carbono y reducimos el impacto hacia el ecosistema. Asimismo, maximizamos el retorno de inversión de este inventario, a través de la conexión de oferta y demanda”, indica Salina.

Modelo de negocio y proceso de vinculación

Mediante la conexión por la plataforma de INEXLINK, la empresa también cumple procesos de compliance, que ayuda a reducir los procesos de fraude o lavado de activos que se pueda presentar en este tipo de inventario, el cual es de mucho valor. A través de ello, se contribuye a tener transacciones limpias y con destinos seguros.

Considerando que el stock inmovilizado en Perú, Colombia y Brasil es de US$ 900 millones, el proceso de vinculación es ágil y seguro para los compradores y vendedores. A través de la plataforma se encuentran las piezas o equipos que desean comprar, se hace una reserva, se verifica stock para luego confirmar la compra y finalmente se hace la entrega y pago de la misma.

“Actualmente llegamos a más de 65 clientes principalmente de la industria minera. Hemos logrado realizar más de US$ 11 millones en transacciones y publicar más de 71,000 ítems en nuestra plataforma”, puntualiza Salina.

Finalmente, la empresa desea expandir su modelo de negocio a países como Brasil y Perú, siendo este último su principal mercado ya que es muy similar al chileno y cuenta con una importante cartera de proyectos mineros. Por ello, actualmente se viene trabajando con empresas como Aceros Arequipa, Chinalco y San Martín.

INEXLINK fue uno de los ganadores de la primera edición de PERUMIN HUB 2021, principal programa de innovación abierta en el país que busca soluciones a los grandes desafíos del sector minero a través de la innovación colaborativa, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Hub de Innovación Minera.

Minem: “Hay que fortalecer capacidad de gasto de gobiernos subnacionales”

El Viceministerio de Minas recordó que las transferencias mineras han alcanzado una cifra histórica de S/ 6,543 millones.

Para el viceministro de Minas, Jorge Chávez Cresta, es urgente fortalecer la capacidad de gasto de los gobiernos regionales y locales.

Ello con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos generados por la minería y que beneficien las demandas de las comunidades.

Así señaló durante el II Encuentro Binacional Minero Perú-Ecuador, en el que participó en representación del ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro.

“Los recursos económicos que genera la actividad minera deben plasmarse en obras concretas que generen un bienestar palpable, principalmente, a las poblaciones de las localidades donde se ubican las operaciones y proyectos”, declaró.

Transferencias históricas

De igual manera, el funcionario recordó los resultados de las transferencias mineras por conceptos como el canon y las regalías, entre otros.

“En lo que va del año se ha alcanzado una cifra histórica de S/ 6,543 millones; 57.1% más frente al resultado total del 2020”, expresó.

Aporte de la minería

Por otro lado, resaltó la importancia de la minería en la recuperación de la economía peruana frente a la pandemia del coronavirus.

También indicó que el empleo directo en minería alcanzó una cifra histórica con 221,680 puestos registrados a setiembre.

“Recordemos que por cada una de esas plazas, se estima que hay más de ocho trabajos indirectos”, apuntó.

Jorge Chávez Cresta,
viceministro de Minas

De igual manera, informó que en septiembre la producción y exportación de los ocho principales productos minero-metálicos del país reflejaron un incremento significativo respecto al mismo periodo del 2020.

“Además, las exportaciones minero-metálicas registraron un promedio de US$ 25,144 millones anuales durante la última década”, subrayó.

Trabajadores exigen permiso ambiental para Minera Cuzcatlán

De no ampliarse el permiso, la empresa cerraría y se estima que 1,200 personas podrían perder su fuente de trabajo.

Unos 800 trabajadores de Compañía Minera Cuzcatlán marcharon para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador autorice el permiso de Impacto Ambiental a la minera para que continúe sus operaciones

Este grupo también estuvo acompañado por los residentes de San José del Progreso (Oaxaca), donde se ubica la mina San José de Compañía Minera Cuzcatlán.

“Representamos los intereses de 1,200 personas que trabajan de manera directa en la mina, los cuales podrían perder su fuente de trabajo en caso de que la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores, no amplíe el permiso a la minera”, expresaron.

Añadieron que hasta el momento la titular de SEMARNAT no ha explicado los motivos para no otorgar el permiso a la minera.

“Estamos aquí para pedir al presidente López Obrador que considere esta situación”, reclamaron.

Apoyo de autoridad municipal

Por su parte, el presidente municipal de San José del Progreso, Amador Jaime Vázquez declaró que si la compañía cierra sus puertas se verán afectadas 10 mil personas de manera indirecta pues los familiares de los trabajadores dependen del sustento económico.

Dijo que hace 15 días enviaron una carta a López Obrador en la que le hicieron la petición y ni él ni María Luisa Albores han dado respuesta.

Recordó que el pueblo de San José dio su voto en las urnas y su voto de confianza al presidente porque se comprometió a no dejar sin empleo a la gente “ahora le pedimos que no nos defraude”.

Comentó que la minera ha demostrado que cumple con las normas ecológicas y trabaja sustentablemente.

Además de que, desde su llegada, ha apoyado a la comunidad con computadoras, becas para estudiantes, techos y pisos para las casas, entre otras obras de beneficio social.

Saúl Molina Jiménez, representante sindical de los colaboradores de Compañía Minera Cuzcatlán, indicó que las autoridades de SEMARNAT y de la presidencia no han tomado en serio sus peticiones.

“Si la situación continúa así, regresaremos a la ciudad de México a bloquear el desfile del 20 de noviembre”, sostuvo.

Headwater Gold inicia perforación en Katey

El proyecto TJ está ubicado en tierras de BLM en un área relativamente poco explorada del noreste de Nevada.

Asimismo, la minera también ha finalizado la perforación de testigos en el proyecto de oro Mahogany en Oregon.

Headwater Gold informó haber concluido con éxito la primera fase del programa de perforación de testigos en su proyecto de oro Mahogany.

Tras ello, también reveló que la puesta en marcha de perforaciones en su proyecto de oro Katey, ubicado en Oregon.

Reporte sobre Mahogany

El programa de perforación en Mahogany consistió en cinco perforaciones diamantinas con un total de 810 metros.

Además, resaltó que las labores se completaron según lo programado y dentro del presupuesto.

“La perforación se centró en la falla que alberga una intensa silicificación y vetas de cuarzo epitermal en la superficie”, comunicó.

Además, se incluyó muestras de roca que arrojaron valores de oro de hasta 170 gramos por tonelada.

“Las indicaciones geológicas iniciales de Mahogany confirman que en el proyecto se alberga un sistema epitermal significativo”, resaltó.

Campaña en Katey

Tras culminar dichas labores, la empresa trasladó la plataforma de perforación a su proyecto Katey, ubicado a 30 kilómetros al noroeste de Mahogany.

“Buscamos probar la mineralización de la veta en alimentadores estructurales inmediatamente debajo de la mineralización encontrada en la perforación histórica poco profunda”, precisó la minera.

Nota sobre la empresa

Headwater Gold se centra en explorar depósitos de metales preciosos de alta ley en el oeste de Estados Unidos.

Además, realiza pruebas de perforación sistemáticamente en varios de sus proyectos de propiedad total en Nevada, Idaho y Oregon.

Antapaccay entrega ultracongelador a GERESA Cusco

La entrega forma parte del convenio interinstitucional que tiene la minera con GERESA Cusco.

Para uso de los establecimientos de salud en la lucha contra el COVID-19.

Continuando con las estrategias de prevención y contención de la pandemia por la COVID-19, Antapaccay entregó a la Gerencia Regional de Salud Cusco un ultracongelador marca Medical Systems de 720 litros, valorizado en más de 86 mil soles para uso y disposición de los establecimientos de Salud de Cusco y Espinar en el proceso de vacunación contra la COVID-19.

El director de GERESA Cusco, Cesar Javier Ramírez Escobar, agradeció la donación al tiempo de indicar que la finalidad de estas donaciones es contribuir a la reducción de morbi-mortalidad por la COVID-19 en la Región Cusco en el marco de las estrategias de prevención y contención de la pandemia que forman parte del Plan Regional de Vacunación contra la COVID-19.

“Estamos entregando este ultracongelador para que las vacunas cuenten con un almacenamiento adecuado y mantenga la cadena de frío durante todo el proceso de vacunación en la región Cusco», resaltó Artemio Perez, gerente senior de Gestión Social y Asuntos Institucionales de Antapaccay.

Agregó que «esto (se da) como parte del convenio interinstitucional que tenemos con GERESA en el que progresivamente venimos apoyando con tablets para el registro correspondiente, apoyo logístico y ahora este moderno equipo que estamos seguros tendrá un uso efectivo”.

El convenio estipula, además, que para diciembre se realice la entrega de tres refrigeradores solares con rango de temperatura de 2°C a 8°C a ser utilizados con el fin de fortalecer las campañas de vacunación que se vienen emprendiendo en la provincia de Espinar y la Región Cusco.

Antapaccay, empresa socialmente responsable, ha obtenido reconocimientos nacionales a raíz del apoyo sostenido durante la pandemia con un aporte de más seis millones de soles en favor de la salud de los pobladores de la provincia de Espinar y la región Cusco en general.

Reuters: Proyectos mineros llegarán si Colombia resuelve cuellos de botella

El gobierno de Colombia está trabajando para acelerar los permisos.

Colombia busca desde hace largo tiempo generar inversiones en sus depósitos de oro, cobre y otros minerales, gran parte de los cuales están sin explotar.

Agencia Reuters.- Colombia atraerá fácilmente importantes inversiones mineras si es capaz de resolver los cuellos de botella regulatorios y de licencias, así como si aborda los problemas de inseguridad de manera integral, dijo el miércoles la viceministra de Minas, Sandra Sandoval.

Colombia busca desde hace largo tiempo generar inversiones en sus depósitos de oro, cobre y otros minerales, gran parte de los cuales están aún sin explotar, especialmente en medio de problemas de producción del carbón y de precios.

Pero los potenciales inversores enfrentan con frecuencia dificultades en las licencias que retrasan los proyectos o a problemas de inseguridad que afectan la producción.

El gobierno está trabajando para acelerar los permisos para asegurar que los proyectos de exploración eventualmente se conviertan en productores exitosos, dijo Sandoval, al margen del Simposio Colombiano de Oro, en la ciudad de Medellín.

«La mejor forma de promover la inversión es con acciones concretas y demostrativas», aseguró Sandoval. «Si a los proyectos de hoy los logramos sacar adelante y logramos que sus procesos de exploración se consoliden y además confirmamos que tenemos el potencial (…) la inversión viene sola».

En el pasado el país no ha apoyado adecuadamente proyectos en fases de exploración incipientes, admitió la funcionaria.

«Para nosotros era explotación, y nunca nos habíamos tomado el trabajo de identificar quiénes estaban en Colombia y hacerles un proceso de acompañamiento para que ellos avancen», explicó la viceministra.

Resolver los problemas de inseguridad requiere un enfoque integral, que incluye legalizar a los mineros informales y tomar medidas enérgicas contra las cadenas de suministro ilegales, consideró.

«Pero la sola Fuerza Pública no es suficiente y allí entonces estamos desagregando todos los eslabones, porque la fuerza va y coge la explotación, quema la maquinaria, se lleva la gente a la cárcel (…) pero el negocio es tan bueno que alguien llega», dijo Sandoval.

«Necesitamos también controlar el beneficio, quién procesa, el transporte», agregó.

Zijin Mining de China denunció que la producción de su proyecto Buriticá de 1.000 millones de dólares está afectada seriamente por mineros ilegales dentro y cerca de su concesión que venden oro a la banda criminal del Clan del Golfo.

«Con Zijin veníamos haciendo un trabajo de acompañamiento, pero de una visión integral de la lucha contra la explotación ilícita», aseguró Sandoval.

Los habitantes de la zona dicen que Zijin debería permitir un mayor acceso a su concesión bajo contratos de formalización, proporcionando un empleo alternativo a los mineros.

Alrededor del 40% de la producción de oro de Colombia proviene de mineros de subsistencia, cerca del 30% de grandes productores y el resto de mineros en proceso de formalización.

Petroperú evacuó a trabajadores ante amenaza de toma de Estación 1

Situación tiene paralizada la industria de hidrocarburos en la Amazonía con graves perjuicios para el país.

Ante la amenaza recibida por parte de la comunidad de Saramuro, de tomar el control de la Estación 1 del Oleoducto Norperuano – ONP, en pos de solución a sus demandas sociales, Petroperú procedió a evacuar a todos sus trabajadores y al personal contratista con el fin de salvaguardar su integridad.

Como se recuerda, el pasado 13 de noviembre, un grupo de pobladores de la comunidad Saramuro del distrito Urarinas, región Loreto, se acercó a la Estación 1, que daban un plazo de 72 horas para abandonar dichas instalaciones, tras lo cual procederían a tomar el control de la Estación. Ello como medida de presión por considerar que el Estado no atiende sus demandas de servicios de salud, educación, etc.

La Estación 1 tiene como vecinas a las comunidades de Saramuro y Saramurillo, a las que brinda, de manera totalmente gratuita, los servicios de luz y agua; en consecuencia, con esta medida de fuerza, la población dejará de contar con estos servicios básicos.

Cabe mencionar que esta medida de protesta es similar a la adoptada por quienes han tomado la Estación 5, desde el pasado 4 de octubre, situación que tiene paralizada la industria de hidrocarburos en la Amazonia con graves perjuicios para la región y el país al dejar de contar con los recursos económicos que aporta la industria, teniendo en cuenta que el Oleoducto Norperuano, considerado un activo crítico nacional, debe recuperar el normal funcionamiento de sus operaciones de transporte de hidrocarburos, labor que beneficia de todos los peruanos.

Ante esta grave situación, Petroperú exhorta nuevamente a las partes involucradas a seguir apostando por el diálogo e invoca a la población a desistir de sus medidas de fuerza, evitando así poner en riesgo la integridad de las personas.

Silver Dollar inició perforación en La Joya en Durango

Se espera que los resultados de este programa proporcionen información valiosa con respecto a dos posibles conceptos de alta ley.

Silver Dollar Resources informó que ha comenzado la perforación de exploración en el proyecto de plata La Joya en Durango, México.

El programa inicial de perforación de 3,000 metros se enfocará en el desarrollo objetivo en la porción Noria de la propiedad La Joya. Asimismo, pondrá un énfasis en las pruebas para posibles extensiones estructurales de zonas mineralizadas conocidas identificadas en perforaciones históricas. 

Del mismo modo, se espera que los resultados de este programa de perforación inicial proporcionen información valiosa con respecto a dos posibles conceptos de alta ley. Igualmente, ayudarán a guiar las fases futuras de la perforación.

Silver Dollar es una empresa de exploración de minerales que completó su oferta pública inicial en mayo de 2020. Asimismo, la minera está totalmente financiada con aproximadamente 10 millones de dólares en tesorería. 

Silver Dollar inicia trabajo de campo en La Joya Durango - Mining México

Los proyectos de la Compañía están ubicados en dos de las más prolíficas jurisdicciones mineras del mundo; incluyen la etapa avanzada de exploración y desarrollo del Proyecto de Plata La Joya en el estado de Durango, México; y las propiedades de Pakwash Lake y Longlegged Lake en etapa de descubrimiento en el distrito minero de Red Lake de Ontario, Canadá. 

Por otra parte, la compañía tiene una estrategia de crecimiento agresiva y está revisando activamente adquisiciones potencialmente acumulativas; con un enfoque en proyectos listos para perforar en jurisdicciones favorables a la minería a nivel internacional.