- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3286

Ecopetrol invertirá US$ 6 millones en pilotos y estudios de hidrógeno

Las pruebas se adelantarán durante en este primer trimestre en las instalaciones de Ecopetrol en Cartagena. (Foto referencial)

Las pruebas se adelantarán durante en este primer trimestre en las instalaciones de Ecopetrol en Cartagena.

Con el fin de analizar las maneras de incrementar el hidrógeno como fuente de energía renovable y aportar en el objetivo del Gobierno de Colombia de fomentar propuestas que consoliden la transición energética, Ecopetrol ha invertido US$ 6 millones en la generación de estudios y planes pilotos enfocados en el hidrógeno verde y azul.

Las pruebas, según el portal Valora Analitik, se adelantarán durante en este primer trimestre en las instalaciones de Ecopetrol en Cartagena.

Asimismo, Ecopetrol confirmó que en estos planes se incentivará la búsqueda de nuevas oportunidades, mercados y aliados, para lograr acceder a nuevos horizontes.

“Para esto fue necesaria la creación de la hoja de ruta del Gobierno en este sentido, que fue planeada con innovación y tecnología”, comentó la empresa.

Agregó que así se puede producir y aprovechar el hidrógeno, catalogado por la Agencia Internacional de Tecnología, como el combustible del futuro.

Cabe resaltar que este elemento también ayuda a disminuir los gases efecto invernadero del país, los cuales afectan en gran medida al medio ambiente.

Para Yeimy Báez, vicepresidente de Gas, de Ecopetrol, el hidrógeno ayuda en el camino hacia la descarbonización, debido a que se trata de un combustible limpio de principio a fin.

“Puede tener un impacto considerable en industrias difíciles de descarbonizar, como la del trasporte”, puntualizó Yeimy Báez.

Más detalles

El aprovechamiento del hidrógeno se puede producir con varios compuestos y técnicas, como la de la utilización de celdas de combustible para provocar electricidad, o como compuesto para elaborar combustibles sintéticos.

En este sentido, los principales tipos de hidrógeno, se denominan como: H2 gris (gas natural) H2 azul (combustibles fósiles) y H2 verde (compuesto con fuentes renovables sin dióxido de carbono).

De estos, el azul y el verde, son los principales compuestos, que influirán en una efectiva transición energética.

Inversión de Poderosa en infraestructura crece 39%

La producción en toneladas y onza se recuperó durante el cuarto trimestre de 2021. (Foto cortesía de Poderosa)

Así informó en sus estados financieros al cierre del cuarto trimestre de 2021. También indicó que la producción en toneladas y onza se recuperó en dicho periodo.

Compañía Minera Poderosa presentó los resultados de sus Estados Financieros al cierre del cuarto trimestre de 2021.

Tal información se publicó en el portal de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Inversiones

Así, destacó que, en este periodo, invirtió US$ 9.8 millones en infraestructura, monto superior en 39% frente a los US$ 7.0 millones de similar periodo de 2020.

También informó que destinó US$ 15.4 millones en exploración y desarrollo de mina; lo que significó un avance de 10% con relación al cuarto trimestre de 2020.

En el caso de la adquisición de maquinaria y equipos, Poderosa invirtió US$ 6.7 millones; es decir, 133% en comparación con los US$ 2.9 millones del mismo trimestre de 2020.

“El aumento en las inversiones se debió a la reactivación económica paulatina en el Perú”, afirmó.

“Esta reactivación permite que las actividades de infraestructura, exploración y preparación de mina se incrementen”, subrayó Poderosa.

Asimismo, enfatizó que continúa con sus estrategias orientadas al crecimiento, mediante el desarrollo de nuevas unidades productivas.

Así como la búsqueda constante de nuevos proyectos de exploración, infraestructura, planta y equipos.

“Hay que estacar que Poderosa sigue financiando su crecimiento con recursos propios y de terceros”, aclaró.

Producción

Sobre su producción en toneladas y onza, la minera comunicó que se recuperó durante el cuarto trimestre de 2021.

“Esta recuperación se explica por el incremento de la fuerza laboral directa e indirecta en la
unidad minera respecto del mismo periodo 2020 y bajo el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad”, expresó.

Además, detalló que el cash cost (costo total – amortización y depreciación) del cuarto trimestre de 2021 fue US$ 769 por onza versus los US$ 711 por onza, para el mismo periodo del 2020.

En ese sentido, indicó que el incremento en el cash cost se debió por una mayor producción y aumento en los costos de bioseguridad por efectos de la pandemia.

Así como por procesamiento, mano de obra, contratistas de labores mineras, minería artesanal, transporte y almacenamiento, alquiler de maquinaria y servicios de seguridad.

Por otro lado, sus recursos del mineral presentaron un incremento en volumen.

Al cierre del cuarto trimestre de 2021 se reportan 1.47 millones de toneladas, superior en 1.8% respecto del cuarto trimestre de 2020.

Mientras que la ley (gr/tm) tuvo una disminución de 3.7% respecto al mismo periodo del 2020.

Antamina: Inician obra de construcción del Hospital de Huari

inicio-obra-hospital-huari-presidente5
Se construirá en un nuevo terreno que se implementará con servicios de salud de primer nivel.

El nuevo hospital beneficiará a más de 102 mil personas con una inversión superior a los 192 millones de soles.

El presidente de la república, Pedro Castillo, colocó la primera piedra para la construcción del anhelado nuevo Hospital de Huari en Ancash. El primer mandatario remarcó la importancia de mejorar la salud de los peruanos en su gobierno.

El gran y moderno hospital contará con una inversión de más de 192 millones de soles. Se construirá en un nuevo terreno que se implementará con servicios de salud de primer nivel.

La capacidad de atención estará compuesta por 37 camas hospitalarias, 15 consultorios médicos, 5 camas de cuidados intermedios, 6 cunas, sala de operaciones, sala de partos, entre otros servicios médicos, administrativos y logísticos, para beneficiar a más de 102 mil personas.

El nuevo hospital contará con equipamiento médico moderno. El Ministerio de Salud continúa con el firme propósito de destrabar los proyectos de inversión pública en salud y cerrar la brecha de infraestructura hospitalaria para que más peruanos tengan adecuados servicios de salud.

Por su parte, el Ing. Milton Alva, gerente de Desarrollo Sostenible de Antamina, indicó que los proyectos de envergadura como el Hospital de Huari toman su tiempo, sin embargo, valen la pena la espera, ya que la obra mejorará notablemente los servicios de salud que actualmente viene ofreciendo el nosocomio.

Antamina financiará la obra mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI).El plazo de ejecución de la obra es de 22 meses. Mientras duren las obras del nuevo hospital el sector garantiza la continuidad de los servicios de salud para toda la población.

Esta importante obra es resultado de un largo y constante esfuerzo entre la Red de Salud Conchucos Sur, el Programa Nacional de Inversiones en Salud del Ministerio de Salud, la Municipalidad Provincial de Huari, el Comité de Acompañamiento Social y Antamina.

San Martín: Avanza electrificación rural en Mariscal Cáceres, Huallaga y Bellavista

san-martin-electrificacion-rural
Se invertirá 8 millones 77 mil 51.54 soles y se beneficiará a 33 localidades.

Minem otorga buena pro al proceso de selección para la ejecución de este proyecto, con una inversión de 8 millones 77 mil 51.54 soles.

En el marco del trabajo para alcanzar el cierre de brechas de electrificación rural en beneficio de la población sanmartinense, las gestiones del Gobierno Regional San Martín ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) vienen dando excelentes resultados.

En este sentido, la Dirección General de Electrificación Rural de esta cartera otorgó la Buena pro al proceso de selección LP-SM-8-2021-MINEM/DGER-1, para la ejecución de la obra: “Creación del servicio de energía eléctrica mediante sistema convencional en las localidades y/o sectores de las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga y Bellavista, departamento de San Martín, con Código Único de Identificación (CUI) N° 2339380.

Cabe señalar que este proyecto, cuya inversión total es de 8 millones 77 mil 51.54 soles, beneficiará a 33 localidades, lo que representa mil 147 familias, conformadas por 5 mil 171 habitantes.

Entre los sectores que se encuentran dentro del ámbito de influencia de esta importante ejecución se encuentran las localidades: El Valle, San Juan de Challuayacu, sector Francisco Bolognesi y Mashuyacu del distrito de Campanilla. Asimismo, Vista alegre, Alto El Sol, Edén del distrito de Pachiza; sector el cruce, Alto Saposoa del distrito de Huallaga; sector Nuevo Paraíso, Alto Palestina del distrito San Rafael, entre otras.

Áncash: Más de mil familias de comunidad campesina inauguran su primera plaza pública

lap-ancash
El apoyo económico de LAP fue de cerca de 60 mil dólares, lo que permitió financiar gran parte del proyecto.

Obra fue posible gracias a Fondo de Inversión Social de Latin America Power (LAP).

Después de muchos años de espera y gracias a un trabajo conjunto con la empresa privada, la Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas, ubicada en la provincia de Huaylas, región Áncash, pudo concretar el sueño de contar con su primera plaza pública y un local comunal que les permitirá, además de fortalecer su identidad como población, desarrollar diversas actividades como colectivo.

Ambas obras fueron ejecutadas gracias al Fondo de Inversión Social – FIS, inversión anual que la empresa Latin America Power – LAP entrega como parte de su compromiso con las comunidades aledañas a sus centrales hidroeléctricas en el país.

La inauguración contó con la participación de las principales autoridades de la comunidad, representantes de la empresa y la población en general.

El apoyo económico de LAP, mediante los FIS entregados entre el 2019 y el 2021, entre otros aportes, fue de cerca de 60 mil dólares, lo que permitió financiar gran parte del proyecto.

Por su parte, la directiva de la comunidad, gracias a su iniciativa y capacidad de gestión logró captar recursos adicionales que complementó con cerca de 20 mil dólares el presupuesto necesario para poder hacer realidad estos proyectos, beneficiando así a cerca de mil familias que ahora podrán gozar de su plaza y local comunal.

“Estas obras son el resultado de un trabajo conjunto que venimos desarrollando desde el 2019 entre empresa y comunidad, y que demuestra que el diálogo basado en el respeto y la suma de esfuerzos trae frutos», manifestó José Salgado, gerente de Seguridad, Sustentabilidad y Medio Ambiente de Latin America Power.

Agregó que «como empresa queremos generar valor social en los territorios donde nuestras operaciones se emplazan quedando contentos con este tipo de iniciativas que son sumamente valoradas por nuestras comunidades aledañas, marcando un antes y un después para sus pobladores”.

Es importante resaltar que, para poder ejecutar este tipo de inversión económica, se sigue un proceso donde las comunidades con el acompañamiento social de LAP, dialogan y priorizan los proyectos comunitarios más importantes de canalizar para la población, a través de los FIS.

Latin America Power es una empresa de generación de energía renovable con presencia en Chile y Perú, comprometida con mantener una estrecha relación con las comunidades, proteger el medio ambiente y proporcionar energía limpia a la matriz de ambos países.

Desde 2011 LAP desarrolla proyectos de distintas fuentes de energía, como hidroeléctrica, eólica y solar, manteniendo una estrecha relación con las comunidades y protegiendo el medio ambiente.

Industria del acero de Latinoamérica genera 1.2 millón de empleos directos e indirectos

Del total de la producción mundial de acero el 52% se destina para la construcción civil e infraestructura. (Foto referencial)

A nivel de la región latinoamericana, el 48.3% del acero se destina a la construcción de infraestructura y 12.4% a la manufactura de productos metálicos.

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) informó que los principales productores de la industria del acero de Latinoamérica generan alrededor 1.2 millón de empleos directos e indirectos.

Mientras que, a nivel global, se generan más de 46 millones de puestos de trabajo: 6.1 millones directos y unos 40.5 millones de forma indirecta.

En cuanto a la producción, Alacero ha estimado que la producción en el 2021 de Latinoamérica cerraría en 65 millones de toneladas de acero.

Demanda de acero

A nivel de la región latinoamericana, el 48.3% del acero se destina a la construcción de infraestructura y 12.4% a la manufactura de productos metálicos.

El 16.8% se destina a la industria automotriz; 17.1%, a la maquinaria mecánica; 1.2%, a electrodomésticos.

Mientras que 2.2% y 2.0% se envían para las fabricaciones de equipos eléctricos y al sector de transporte; respectivamente.

Cabe indicar que, según Alacero del total de la producción mundial de acero el 52% se destina para la construcción civil e infraestructura.

Reciclado de acero

Por otro lado, Alacero presentó “La Industria Latinoamericana del Acero ante el Cambio Climático”.

En dicho paper, analizó el perfil actual del sector del acero en el mundo y en América Latina; presentó la posición de la región hacia el desarrollo sustentable.

Así como diseñó la planificación de la industria del acero a mediano y largo plazo, y las acciones necesarias enfocadas a frenar el cambio climático.

Alejandro Wagner, director ejecutivo de Alacero, explicó que actualmente el 80% de los Gases de Efecto Invernadero provienen de la emisión de Dióxido de Carbono a la atmósfera

“De ellos, entre el 7% y el 9% vienen de la industria siderúrgica global. Aunque América Latina no supera el 2.8% de las emisiones del sector, la nuestra va a ser una de las regiones del mundo más afectadas por el cambio climático”, consideró.

Asimismo, resaltó que el acero producido en la región Latinoamérica es uno de los más sustentables del planeta.

“Su proceso de producción es más limpio y emite menos cantidad de gases de efecto invernadero que la mayoría de los otros continentes”, resaltó.

En ese sentido, reafirmó que el acero es el único material que puede ser reciclado ilimitadamente al 100%.

“En toneladas, su reciclaje es superior a la suma de todo el papel y el plástico, reciclados en el mundo”, puntualizó Alejandro Wagner.

Silvercorp reporta zonas de plata y oro de alta ley en mina TLP de China

Mineralización
Mineralización

Se informó que se han recibido los resultados de los ensayos de 270 pozos, de los cuales 202 interceptaron la mineralización.

Silvercorp Metals Inc. reportó intercepciones adicionales de alta ley de su programa de exploración 2021 en la mina TLP. La perforación de exploración extensiva y la excavación de túneles están en curso en la mina TLP y en todas las demás minas en el distrito minero de Ying, provincia de Henan, China.

Desde el 1 de junio hasta el 31 de diciembre de 2021, se completaron 43.573 metros de un total de 276 agujeros de perforación de diamante, incluyendo 218 agujeros subterráneos y 58 agujeros de superficie, en la mina TLP.

Se informó que se han recibido los resultados de los ensayos de 270 pozos, de los cuales 202 interceptaron la mineralización. La Compañía también recibió los resultados de los ensayos de 35 agujeros pendientes del programa de perforación anterior en la mina TLP, desde el 1 de octubre de 2020 hasta el 31 de mayo de 2021, divulgados en el comunicado de prensa de la Compañía del 1 de junio de 2021. Actualmente, hay 13 equipos de perforación en la mina TLP.

Estrategia

La estrategia del programa de perforación es cuádruple: Perforar por encima o por debajo de los rebajes que se explotaron anteriormente, pero que se detuvieron debido a una mayor variación en las leyes, el grosor y las actitudes de las estructuras de las vetas de lo que se había modelado anteriormente para obtener fácilmente el mineral; Perforar en busca de vetas de plata-plomo-zinc de alta ley dentro del área de recursos.

Así también, Perforar en busca de vetas de plata-plomo-zinc en el área de recursos en elevaciones más altas cerca de la superficie donde hay pozos de perforación limitados de programas de perforación anteriores; y Perforar en busca de vetas de plata-plomo-zinc de alta ley en el lado noroeste del área de recursos para ampliar los recursos.

Silvercorp es una empresa minera canadiense rentable que produce metales de plata, plomo y zinc en concentrados procedentes de minas de China. El objetivo de la empresa es crear continuamente rendimientos saludables para los accionistas mediante una gestión eficiente, el crecimiento orgánico y la adquisición de proyectos rentables. Silvercorp equilibra la rentabilidad, las relaciones sociales y medioambientales, el bienestar de los empleados y el desarrollo sostenible

Este 2022 el IIMP presentará propuesta institucional de desarrollo territorial

desarrollo-territorial-referencial
Se busca satisfacer las necesidades de cada región, asegurar el cierre de brechas sociales y generar oportunidades.

Dicha propuesta tendrá un enfoque de largo plazo y planteará importantes recomendaciones sobre cómo impulsar la competitividad y el desarrollo de los territorios de la mano de nuestra minería.

Continuando con los esfuerzos para impulsar el avance de nuestra industria minera y del país, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentará este 2022 una propuesta institucional de desarrollo territorial con el propósito de aportar a satisfacer las necesidades de cada región, asegurar el cierre de brechas sociales y la generación de oportunidades.

Con ello se busca no quedarse en los diagnósticos o lamentos sobre la actual situación en las regiones e ir en busca de soluciones reales para resolver esta problemática, según explicó el Ing. Víctor Gobitz, presidente del Instituto, en la inauguración de los Jueves Mineros 2022, donde expuso “el Balance 2021 y Perspectivas 2022 del IIMP”.

“La idea es concretar este concepto que parte por reconocer que en los territorios mineros -vía canon minero- se viene generando montos significativos los cuales deben ser gestionados por la administración pública de una manera eficaz, eficiente y transparente”, indicó

Dicha propuesta tendrá un enfoque de largo plazo y planteará importantes recomendaciones sobre cómo impulsar la competitividad y el desarrollo de los territorios de la mano de nuestra minería. Ello a su vez implica la necesidad de generar consensos con el Estado y los demás actores sociales.

Esta iniciativa forma parte de uno de los cuatro pilares de la gestión del Consejo Directivo del IIMP para el periodo 2020 – 2022, presidido por Víctor Gobitz, como es la promoción del crecimiento sostenible de la industria peruana.

Compendio Jueves Minero

Gobitz también destacó dentro de este pilar a la realización de los Jueves Mineros como un evento clave de intercambio de conocimiento que ha posicionado al IIMP, como una entidad referente de la minería a nivel nacional.

“Como organización hemos ganado visibilidad y somos vistos como una entidad técnica”, dijo.

Remarcó que el 2021 se dio la primera edición de los Jueves Mineros en quechua, un evento sin precedentes en el ámbito especializado en nuestro país, que busca revalorar esta lengua oficial, que forma parte de la identidad nacional y pluriculturalidad en el Perú.

Este 2022 se puso en circulación un compendio con las 44 exposiciones virtuales correspondientes al Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2021, que contiene un resumen de cada Jueves Minero, el video de la conferencia y el Power Point correspondiente, con un índice interactivo cronológico por tema y otro alfabético por ponente para una fácil búsqueda.

Para conocer más sobre este compendio, puedes ingresar aquí.

Prevén que el precio del cobre baje este 2022 por aumento de oferta y alza de tasas

produccion-cobre-1
El cobre de referencia alcanzó un máximo histórico de 10.747,50 dólares la tonelada en mayo del 2021.

El cobre se ha mantenido estático, en parte debido a la ralentización del crecimiento del principal consumidor, China.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre van a languidecer este año, presionados por una demanda más débil, ya que el aumento de las tasas de interés frena el crecimiento económico mientras las minas aumentan su oferta.

El cobre de referencia alcanzó un máximo histórico de 10.747,50 dólares la tonelada en mayo del año pasado, impulsado por la demanda reprimida, ya que el crecimiento se aceleró cuando se aliviaron los confinamientos por la pandemia y el mercado se enfrentó a una escasez de oferta y al descenso de las existencias.

Pero el cobre se ha mantenido relativamente estático desde entonces, en parte debido a la ralentización del crecimiento del principal consumidor, China.

«El regreso de la oferta, principalmente de Sudamérica, pesará mucho en los precios del cobre en 2022», dijo Caroline Bain de Capital Economics.

Se espera que el contrato de cobre al contado en la Bolsa de Metales de Londres (LME) promedie los 9.370 dólares por tonelada en 2022, según una previsión media de 25 analistas, un 4,7% menos que el precio de cierre del jueves.

«Esperamos que el principal factor bajista para el precio del cobre en 2022 sea el ajuste de la política monetaria por parte de la Fed de Estados Unidos», dijo el analista de Liberum Tom Price.

Los analistas esperan un déficit en el mercado del cobre de 37.000 toneladas este año y un superávit de 286.000 toneladas en 2023, lo que se compara con el superávit de 82.000 toneladas que había previsto el sondeo de octubre para 2022.

Crisis del aluminio

El aluminio es el metal base que mejor desempeño ha tenido en Londres en lo que va de año. Ha ganado un 10% después de haber tocado máximos de 13 años en 2021, en gran parte gracias a los recortes de producción en China y Europa por problemas de energía.

Los analistas esperan un déficit en el mercado del aluminio de 609.000 toneladas este año, por encima del déficit de 396.000 toneladas previsto en la encuesta de octubre.

«Esperamos que los problemas de suministro de energía en China continúen durante la temporada de calefacción de invierno, pero un clima más húmedo a partir del segundo trimestre debería ayudar a aliviar la escasez de energía», dijo Richard Hatch, de Berenberg.

La mayoría de los analistas, sin embargo, creen que gran parte de la escasez ya se refleja en el precio, y prevén que el aluminio al contado de la LME alcance un promedio de 2.780 dólares la tonelada en 2022, un 10,8% menos que el precio actual.

Aumento de la oferta de níquel

Los precios del níquel se han disparado este mes a más de 24.000 dólares la tonelada, el nivel más alto desde hace más de una década, debido al auge de la demanda por vehículos eléctricos y a la caída de los inventarios.

Pero los analistas prevén que el níquel al contado de la LME alcance una promedio de 19.921 dólares la tonelada este año, un 12,6% menos que su último cierre.

«Podríamos ver una demanda de acero inoxidable más suave a finales del primer trimestre debido a la reducción de la producción en China durante los Juegos Olímpicos», dijo Tyler Broda de RBC Capital Markets.

Los precios también podrían verse presionados por el aumento de la oferta del principal productor, Indonesia.

Se prevé que el mercado mundial del níquel sea deficitario en 17.000 toneladas en 2022, y que pase a ser excedentario en 34.000 toneladas el año próximo.