- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3287

Abrasilver comienza campaña de perforación en su proyecto La Coipita

Proyecto La Coipita se encuentra ubicado en la provincia argentina de San Juan.

AbraSilver Resource Corp. anunció el comienzo de su campaña inaugural de perforación en el proyecto La Coipita ubicado en la provincia de San Juan de Argentina sobre el límite con Chile.

La Compañía tiene un acuerdo de opción para adquirir el 100% del Proyecto que abarca un área grande, con un total de aproximadamente 70,000 hectáreas, al oeste del Departamento de Calingasta (ver comunicado de prensa del 17 de agosto de 2021).

Se espera que el programa de perforación inicial consista en aproximadamente 3.000 metros de perforación en diamantina (HQ) en 6 pozos de 500 metros de profundidad. Se considerará un programa de perforación de seguimiento después de recibir los resultados iniciales.

«Estamos muy complacidos de que nuestra campaña inaugural de perforación haya comenzado en La Coipita. El Proyecto tiene un potencial significativo con múltiples objetivos de perforación fuertes vistos en la superficie. Los targets identificados tienen características geológicas, geoquímicas y geofísicas coincidentes que son consistentes con la presencia de un pórfido intrusivo mineralizado de cobre y oro y una mineralización asociada de oro y plata de alta sulfuración”, comentó David O’Connor, geólogo jefe de AbraSilver

E3 Metals perforará primeros pozos de evaluación de litio en Alberta

Litio en estudio
Litio en estudio

Los resultados de los pozos de evaluación se utilizarán para determinar cómo E3 Metals desarrollará la producción de salmuera a través de Clearwater.


E3 Metals Corp. se complace en anunciar su programa de perforación para tres pozos de evaluación de litio en Alberta. Estos serán los primeros pozos perforados con el propósito específico de evaluar el litio en la provincia.

Los pozos se ubicarán en el área del proyecto Clearwater a fin de determinar la ubicación óptima para las operaciones comerciales y para elevar el recurso a Medido e Indicado, según la definición de NI 43-101.

Los pozos de evaluación confirmarán la química del agua, las concentraciones de litio y las características del yacimiento. Los datos recogidos serán una parte fundamental del Plan de Gestión del Acuífero de la Compañía. Éste evalúa el flujo y la presión de la salmuera del acuífero, lo que determina la longevidad de la producción de salmuera para la extracción directa de litio.

Actualización de recursos

La compañía tiene un total de 7,0Mt LCE de recursos minerales inferidos1 en Alberta. La Evaluación Económica Preliminar de Clearwater («PEA») esboza una operación que produce 20.000 toneladas de hidróxido de litio al año con un VAN antes de impuestos (8%) de 1.100 millones de dólares. El proyecto Clearwater alberga 2,2Mt LCE de los 7,0Mt LCE de recursos minerales inferidos.

Los resultados de los pozos de evaluación se utilizarán para determinar cómo E3 Metals desarrollará la producción de salmuera a través de Clearwater. También ayudarán a elevar los recursos de Clearwater de la empresa a la categoría de medidos e indicados.

Esto proporcionará a E3 Metals un área clara y definida para su primera zona de producción comercial de litio dentro de Clearwater. La actualización de los recursos será la base para producir un estudio de prefactibilidad y reservar la primera reserva de litio del oeste de Canadá.

Con un camino claro ahora definido bajo el recién aprobado proyecto de ley 82, la supervisión regulatoria del litio está en la jurisdicción del Regulador de Energía de Alberta («AER»). El AER supervisa la industria energética de la provincia.

Similitudes operativas

Dadas las similitudes operativas entre la producción de hidrocarburos convencionales y la producción de litio en Alberta, E3 Metals se complace en trabajar con el AER en estos permisos. E3 Metals está en proceso de solicitar las licencias de pozos necesarias para el programa de perforación.

«Los pozos que planeamos perforar en el acuífero de Leduc en el proyecto Clearwater serán los primeros pozos de evaluación de litio en Alberta», comentó el director general, Chris Doornbos.

Asimismo indicó que la larga historia de exploración y explotación de este acuífero en Alberta, desde su descubrimiento por Imperial Oil en 1947, ha proporcionado a E3 Metals una enorme ventaja en nuestros planes de desarrollo. «Estos nuevos pozos se utilizarán para evaluar la zona de producción de salmuera comercial de la empresa y los futuros planes de expansión en la zona».

Dólar arrastra el cobre a la baja tras tono más estricto de la Fed

precio-cobre-tras-fed
A las 1352 GMT, el cobre a tres meses en la LME bajaba un 0,85%, a 9.832 dólares la tonelada.

Los anuncios de la Fed impulsaron al dólar a su nivel más alto desde julio de 2020, haciendo que los metales cotizados en el billete verde sean menos atractivos para los compradores globales.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre bajaban el jueves, después de que la Reserva Federal indicó que podría endurecer su política monetaria más rápido y con mayor intensidad de lo que se esperaba, dando impulso al dólar.

En una conferencia de prensa posterior a la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, el jefe de la Fed, Jerome Powell, dijo que «el comité tiene la intención de subir la tasa de los fondos federales en la reunión de marzo, asumiendo que las condiciones son apropiadas para hacerlo».

La noticia impulsaba al dólar a su nivel más alto desde julio de 2020, haciendo que los metales cotizados en el billete verde sean menos atractivos para los compradores globales.

«El tono duro que Powell tuvo ayer ha quitado filo al desempeño de las materias primas, incluyendo a los metales básicos», dijo Nitesh Shah, de WisdomTree. «La reducción de la liquidez significa que lo que podría estar alimentando la demanda de estos metales podría disminuir».

A las 1352 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,85%, a 9.832 dólares la tonelada, rompiendo una racha de dos sesiones al alza.

Las reducidas existencias del metal en los almacenes registrados en la LME contribuían a las pérdidas. Las existencias de cobre en depósito cayeron a un mínimo de dos meses de 65.750 toneladas.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME operaba estable, a 3.093 dólares la tonelada; el zinc sumaba un 0,8%, a 3.637 dólares; el plomo cedía un 0,4%, a 2.313 dólares; el estaño subía un 0,2%, a 42.300 dólares; y el níquel restaba un 0,6%, a 22.555 dólares.

Construyen prototipo de motor de hidrógeno verde para vehículos mineros

La solución propuesta es modular y escalable, por lo tanto, es versátil para ser ocupada en un amplio rango de vehículos.

En un nuevo hito para la descarbonización del sector minero, el consorcio Hydra presentó al ecosistema público y privado un prototipo que busca reemplazar el tradicional motor a diésel por un sistema impulsado por celdas de combustible, que funcionan a base de hidrógeno verde y baterías.

“El hidrógeno tiene muchos desafíos, es una tecnología que es nueva en aplicaciones mineras, entonces nuestro rol es poder ver cuál sería el impacto en la operación minera completa y evaluar cómo afectaría la productividad de la mina», comentó Luis Marín, líder de tecnologías de Mining3 y director del proyecto Hydra.

El proyecto actualmente se encuentra en la validación técnica del Caso de Negocio. Esta validación se llevará a cabo en el prototipo compuesto por una celda de combustible Ballard FCmove TM -HD, un sistema de almacenamiento de H2 tipo IV de Hexagon Purus, y un almacenamiento eléctrico en batería de 140 kWh.

Dentro de los próximos meses comenzará la puesta en marcha y ejecución de pruebas para analizar su funcionalidad en altura y condiciones de alta presencia de polvo, que se llevarán a cabo en Minera Centinela de Antofagasta Minerals. 

Los resultados y el análisis de las pruebas proporcionarán información valiosa para optimizar el diseño general que podría reemplazar al sistema de propulsión diésel tradicional, para posteriormente avanzar con la Fase Piloto a escala real, que corresponde a la reconversión de un camión minero de más de 200 toneladas.

Ingresos de industria de maquinaria y equipo aumentan 21.6% en 2021

Según Abimaq, las exportaciones de maquinaria y equipo cayeron en diciembre de 2021 con relación a noviembre. (Foto referencial)

El ingreso promedio mensual en 2021 fue de R$ 18,500 millones y el total anual de R$ 222,400 millones, según la Abimaq.

La Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos (Abimaq) detalló que la facturación neta del sector de la industria de máquinas y equipos en el país aumentó 21.6% en 2021 con relación al 2020.

También indicó que el ingreso promedio mensual en 2021 fue de R$ 18,500 millones y el total anual de R$ 222,400 millones.

Cifras de diciembre

En la comparación mensual, en diciembre de 2021, el ingreso neto por ventas mantuvo la desaceleración observada desde el inicio del segundo semestre.

En dicho mes se totalizó R$ 17,100 millones, cifra menor en 6.9% frente al mes de noviembre. Aun así, hubo un crecimiento del 0.4% con respecto a diciembre de 2020.

Abimaq también señaló que los ingresos netos internos de diciembre disminuyeron un 9.9% con respecto al mismo mes del año anterior.

Asimismo, aumentaron 25.3% en el año 2021 con respecto a 2020.

“Los ingresos en diciembre 2021 alcanzaron R$ 11,000 millones y R$ 168,000 millones para todo el año”, explicó Abimaq.

Exportaciones

La asociación -según Agencia Brasil- comentó que las exportaciones de maquinaria y equipo cayeron en diciembre de 2021 (31.8%) respecto al mes anterior.

Sin embargo, frente a diciembre del año anterior, aumentó 46.4% en diciembre, cuando se alcanzaron ingresos por US$ 1.000 millones, lo que resultó en un crecimiento acumulado del 34,2% en el año, alcanzando un total de US$ 9,3 mil millones en 2021.

En diciembre de 2021, el valor acumulado de las exportaciones representó el 24.4% de los ingresos por ventas del sector.

Importaciones

Las importaciones de máquinas y equipamientos crecieron en diciembre 7.3% frente a noviembre y 26.7% en la comparación interanual.

Además, en el año, el crecimiento acumulado alcanzó el 23.4%.

“Las importaciones se han estabilizado en el nivel observado antes de la pandemia del COVID-19, en alrededor de US$ 1.800 millones mensuales”, señaló Abimaq.

Valor de las exportaciones de minerales se incrementó en 119,1%

Durante el tercer trimestre de 2021.

El valor de las exportaciones de minerales bolivianos se incrementó en 119,1% al tercer trimestre de 2021. Es decir, de US$ 1.912,4 millones de enero a septiembre de 2020 a US$ 4.190,3 millones en similar periodo de 2021. Esto se debió a la recuperación de los niveles de producción y al incremento de las cotizaciones internacionales.

Así informó el Ministerio de Minería y Metalurgia en su revista “Situación de la minería y boletín estadístico al tercer trimestre 2021”.

Según el documento, las exportaciones de los principales minerales de Bolivia presentan incrementos en su valor: el zinc subió en 88,9%; el estaño, en 216,5%; el oro, en 130,7%; la plata, en 115,8%; el antimonio, en 130,6%; el plomo, en 106,7%; el cobre, en 92,2% y la ulexita, en 51,6%.

La cantidad de exportación de zinc se incrementó en el periodo de enero a septiembre del año pasado, con respecto a similar periodo de 2020. Al igual que el estaño, plata, antimonio y plomo.

El valor de exportación de zinc presenta una tendencia similar al del volumen exportado; en la presente gestión, se incrementó en 88,9%; de US$ 530 millones el 2020 a US$ 1.000 millones en similar periodo de 2021.

En los primeros nueve meses de 2021, la cantidad exportada de oro se duplicó en relación al volumen exportado en los primeros meses de 2020; el incremento de la cantidad exportada de oro fue de 108,7%; de 15 toneladas métricas finas (TMF) el 2020 a 30 TMF en similar periodo de 2021.

El valor de la exportación de oro también se incrementó en 130,7%, de $us 775 millones el 2020 a $us 1.742 millones en la presente gestión. El aumento en el nivel de precios es uno de los factores para la subida del valor de exportaciones de este mineral precioso.

Exportaciones en departamentos

Del monto total exportado a septiembre de 2021, el sector minero privado representa el 84% (US$ 3.521 millones), el cooperativizado el 8% (US$ 335 millones) y el estatal el 8% (US$ 334 millones).

El valor de las exportaciones de minerales de Potosí representa el 44,4% del total, seguido por La Paz con 37,9%; Oruro con 8,4% y Beni con 7%. Estos cuatro departamentos, representan 97,7% del total.

Perú firma carta de invitación de adhesión a la OCDE

La relación entre el Perú y la OCDE se basa en una vinculación que beneficia a ambas partes. (Foto cortesía de Andina)

El martes 25 de enero, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anunció el inicio de negociaciones para adherir al Perú y otros 5 países.

El Perú firma la carta de invitación de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Este acto se concretó a través de la suscripción por parte del presidente Pedro Castillo.

En la ceremonia, el mandatario afirmó que su Gobierno tiene el compromiso de cumplir todas las obligaciones necesarias para que el Perú logre convertirse en un miembro pleno de la organización.

“Expreso el compromiso del Gobierno peruano por honrar las obligaciones vinculadas al proceso de adhesión conducente a la incorporación de nuestro país a la OCDE”, resaltó.

Pedro Castillo también sostuvo que la relación entre el Perú y la OCDE se basa en una vinculación que beneficia a ambas partes.

“El Perú es un socio capaz de contribuir al fortalecimiento del sistema multilateral para abordar desafíos globales”, declaró.

Perú y su proceso

El 2012, el Perú expresó por primera vez el interés formal en ser miembro de la OCDE, lo que se convirtió en una política de Estado, sostenida al más alto nivel por sucesivos gobiernos desde entonces, con el permanente apoyo del Legislativo.

A lo largo de la última década, el Perú, en el marco de su vinculación a nivel multisectorial con la OCDE, ha realizado múltiples revisiones de políticas públicas en áreas como cohecho internacional.

También en temas como gobernanza pública e integridad y gobernanza del agua, salud, estadísticas, compras públicas.

En paralelo ha adoptado importantes mecanismos de cooperación internacional creados por la organización en materia de transparencia fiscal, inversiones y evaluación educativa.

Por su parte, la Presidencia del Perú enfatizó que esta invitación es el primer paso formal en el camino a la condición de miembro pleno de la OCDE.

Agregó que el proceso se caracterizará por fructíferas reformas a todo nivel, a fin de mejorar las políticas públicas, promover la buena gobernanza y tener un Estado eficiente.

Cochilco: Chile mantiene proyección de precio promedio del cobre para 2022

Foto de archivo de la mina de cobre de Codelco El Teniente cerca de Rancagua, en Chile
Foto de archivo de la mina de cobre de Codelco El Teniente cerca de Rancagua, en Chile. Foto: REUTERS/Fabian Cambero

Explicó que la tendencia se debe a la anticipada desaceleración de las tasas de crecimiento económico de los principales consumidores de cobre, una recuperación de la producción a niveles prepandemia y al inicio del ajuste de tasas de interés en EEUU.

Agencia Reuters.- La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dijo el jueves que mantiene su proyección para el precio del cobre para este año a 3,95 dólares por libra, en medio de una tendencia moderada a la baja tras el avance histórico que registró el año pasado.

En tanto, para 2023 estimó un precio promedio de 3,80 dólares por libra.

«Para este y el próximo año se prevé el comienzo de un moderado ciclo a la baja del precio promedio anual del metal, el que aún se encuentra en niveles históricamente altos y positivos para la industria», dijo Cochilco en un comunicado.

Explicó que la tendencia se debe a la anticipada desaceleración de las tasas de crecimiento económico de los principales consumidores de cobre, una recuperación de la producción a niveles prepandemia y al inicio del ajuste de tasas de interés en Estados Unidos.

Para este año, Cochilco prevé alzas de la producción mundial de cobre de 4,1% y 5,5% para 2023, con lo que el mercado volvería a la fase de superávit a fines de 2023.

Además, el organismo proyectó un volumen de producción de Chile de 5,7 millones de toneladas de cobre para este año, lo que representa un alza interanual del 2,6%. Para 2023, la estimación es de un avance del 4,8% a 6 millones de toneladas.

Chile es el mayor productor mundial de cobre.

Derrame de petróleo: Aplicarán multas a Repsol que va hasta las 100 UIT

multa-repsol-derrame-petroleo
El 25 venció el plazo del primer bloque de medidas dictadas a Repsol, la cual consistía en la identificación de las zonas afectadas.

Ante el vencimiento de plazos para ejecución de medidas impuestas por el desastre ecológico, los titulares del Minam y el OEFA anunciaron esta medida tras sesión del CONAGERD.

A fin de brindar una respuesta articulada desde el Estado a la emergencia ambiental ocasionada por el derrame de petróleo de la empresa Repsol, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, lideró de manera virtual, una sesión del Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (CONAGERD), donde los sectores involucrados informaron las acciones para atender la emergencia ambiental.

Al respecto, el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, señaló que su sector, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ha dado plazos perentorios a la empresa Repsol de 2, 5, 8 y 10 días, para ejecutar módulos de trabajo que comprenden la limpieza de acuíferos, corteza terrestre, identificación de puntos críticos, entre otros.

“El plazo para estos módulos están venciendo y estamos siendo inflexibles con multas y procesos sancionadores. Incluso, estamos evaluando posibles sanciones mayores que podrían conllevar a la paralización de la empresa”, aseguró el ministro Ramírez.

En ese sentido, la presidenta (e) del OEFA, Miriam Alegría, informó que el martes 25 venció el plazo del primer bloque de medidas dictadas a la empresa Repsol, la cual consistía en la identificación de las zonas afectadas.

“Como hemos detectado el incumplimiento de una medida preventiva, hemos iniciado el trámite para la imposición de una multa coercitiva que va hasta las 100 UIT. En tanto se siga evidenciando el incumplimiento por parte de la empresa, las multas se continuarán imponiendo”, explicó la titular del OEFA.

Añadió que con el incumplimiento de la medida se inicia un procedimiento administrativo sancionador que será notificado en las próximas horas.

Alegría informó que hoy miércoles 26 también concluyó el plazo del segundo bloque de medidas que tiene por objetivo la conservación, custodia y rescate de fauna afectada en las áreas naturales protegidas de Isla Pescadores y la zona reservada de Ancón.

“Mañana (hoy 27 de enero) haremos la verificación de campo y si identificamos que la empresa no ha cumplido, iniciaremos el requerimiento para imponer otra multa coercitiva”, añadió.

Empadronamiento de pescadores afectados

Por su parte, el ministro de la Producción, Luis Prado, señaló que está por concluir el proceso de empadronamiento de los pescadores afectados, a fin de brindarles soluciones a sus demandas.

“Debo anunciar que se está conversando con el Ministerio de Economía y Finanzas para otorgar un bono a los afectados. Para ello, ya estamos terminando el empadronamiento de todos los pescadores artesanales de las zonas afectadas”, anunció.

Sobre el último vertimiento de petróleo, el presidente del consejo directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Jaime Mendoza, indicó que este provino de la tubería de 4500 metros, que va desde el terminal, y del cual se ha extraído 14 mil barriles de petróleo desde el lunes último a la fecha.

“Durante el retiro ha habido una posible fuga que ha derivado en un vertimiento de 8 barriles. No obstante, la operación se ha realizado cumpliendo todos los protocolos de seguridad, lo que permitió contar con barreras de contención, skimmers y otras herramientas. Debido a ello, podemos informar que todo el vertimiento fue controlado y absorbido por los dispositivos”, dijo.

La reunión del CONAGERD contó con la participación de la ministra de Cultura, Gisela Ortiz; de los viceministros de Gobernanza Territorial de la PCM, Pablo Sánchez; de Prestaciones Sociales del Ministerio del Desarrollo e Inclusión Social, Ciro Contreras, y de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Sebastián Llosa, así como de representantes de los sectores Defensa y Energía y Minas y de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA).

Asimismo, estuvieron presentes los titulares del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Manuel Yañez; del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Carmen Yamashiro; de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), vicealmirante Ernesto Colunge, y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Manuel Gómez de la Torre.

Mich Resources celebra acuerdo definitivo para adquirir el proyecto Pecoy

proyecto-Pecoy-Arequipa
El proyecto Pecoy consta de aproximadamente 13.300 hectáreas.

Pecoy es un proyecto de exploración avanzada de cobre ubicado a 150 kilómetros al noroeste de Arequipa, cercano a Zafranal.

Mich Resources Ltd. brindó una actualización sobre su adquisición propuesta a través de una adquisición inversa (la Transacción) del proyecto de cobre Pecoy en etapa avanzada de exploración, ubicado en el sur de Perú.

La transacción con Pembrook Copper Corp. (Pembrook) y Minera Andina de Exploraciones SAA (Minandex) para adquirir el 23,63% restante de los activos del Proyecto Pecoy que Pembrook aún no posee se dará a cambio de una contraprestación de US$2.500.000 y la emisión de 11,2 millones de acciones ordinarias de la Compañía al vendedor.

Al cierre de la Transacción, la Compañía tendrá el 100% del Proyecto Pecoy, y como contraprestación por los intereses de Pembrook, Minandex y el Vendedor en el Proyecto Pecoy, la Compañía pagará la cantidad total de US$4,500,000 y emitirá un total de 127.2 millones de acciones ordinarias de la Compañía a los accionistas de Pembrook y Minandex, y al Vendedor.

Nombramiento de ejecutivos

La Compañía también anunció el nombramiento del Sr. David Suda como Presidente y Director Ejecutivo de la Compañía. El Sr. Mark T. Brown, el director ejecutivo actual de la Compañía, dejará el cargo con efecto inmediato, pero permanecerá en la Junta Directiva de la Compañía. La Junta desea agradecer al Sr. Brown por su servicio como Director Ejecutivo y espera su contribución continua a la Compañía como miembro valioso de la Junta.

El Sr. Suda tiene 15 años de experiencia en mercados de capitales y aporta a la Compañía sólidas relaciones y habilidades en marketing, estrategia corporativa, captación de capital y sustentabilidad. 

Más recientemente, el Sr. Suda fue presidente y director ejecutivo de Gold Terra Resources Corporation, una empresa junior de exploración de oro, donde formó equipos y supervisó la estimación inicial de recursos en la propiedad insignia de la empresa cerca de la ciudad de Yellowknife, Territorios del Noroeste., que rodea la mina de oro con de alta ley, que recientemente adquirió de Newmont Gold. 

Antes de Gold Terra, el Sr. Suda trabajó en la industria de servicios financieros enfocada en mercados de capital accionario en el sector de recursos, en Paradigm Capital y como Director General en Beacon Securities. 

A través de estos roles, el Sr. Suda estableció sólidas relaciones con una amplia gama de inversionistas, incluidos gerentes institucionales. Se graduó con honores de la Universidad de York con una Licenciatura en Estudios Ambientales.

La Compañía también anunció el nombramiento del Dr. David Stone como Director de Operaciones de la Compañía, con efecto inmediato. El Dr. Stone, BASc, Phd., MBA es ingeniero de minas con una carrera de 35 años en minería de metales. 

El Dr. Stone es reconocido en la comunidad minera como un sólido líder técnico donde ha dirigido equipos de proyectos multidisciplinarios a través de evaluaciones de nivel de prefactibilidad y factibilidad de proyectos en etapa de desarrollo, y ha contribuido a la ingeniería, diseño y construcción de varios proyectos preciosos y básicos y minas metálicas. 

La carrera del Dr. Stone incluye puestos ejecutivos y de directorio en varias empresas mineras junior y de nivel 1 que cotizan en TSX.

Proyecto Pecoy

El Proyecto Pecoy es un proyecto de exploración avanzada de cobre ubicado a 150 kilómetros al noroeste de Arequipa, dentro de la Faja de Pórfido de Cobre del Cretácico del Perú, sede del pórfido de Zafranal (Teck Resources Limited y Mitsubishi Materials Corporation) ubicado aproximadamente a 100 kilómetros al sureste del proyecto.

El proyecto Pecoy, que consta de aproximadamente 13.300 hectáreas, está ubicado dentro de la región del desierto costero peruano que se adentra en el desierto de Atacama más al sur de Chile.

La topografía dentro del área del proyecto varía desde los 800 m en el Río Ocoña hasta un poco más de 4000 m en las crestas más altas. Dentro del área de mineralización, el relieve va desde los 1650m hasta los 2200m .

El agua está disponible en el delta del río Ocoña a unos 8 km al oeste, y la energía está disponible en la red nacional a 100 km del sitio. El sitio también tiene un excelente acceso por carretera a varios puertos marítimos cercanos para el envío de concentrados.

El Proyecto Pecoy a ser adquirido por la Compañía está compuesto por todos los derechos y títulos del Proyecto Pecoy actualmente en poder de Pembrook, Minandex y el Vendedor. Adicionalmente, Minandex es propietaria de ciertos terrenos colindantes al Proyecto Pecoy los cuales serán opcionados a la Compañía en forma simultánea al cierre de la Transacción.

Detalles de la transacción

La Transacción constituirá una adquisición inversa de Mich cuando se complete. La Compañía tiene la intención de buscar la aprobación para la cotización de las acciones de la Compañía en la TSX Venture Exchange y la exclusión voluntaria concurrente de las acciones de la Compañía en la Bolsa de Valores de Canadá.

La Transacción está sujeta a una serie de condiciones, que incluyen, entre otras: la aprobación de todos los organismos reguladores que tengan jurisdicción en relación con la Transacción (incluida la aprobación de Exchange); completar un financiamiento de recibo de suscripción por ingresos agregados mínimos de $15,000,000; y la aprobación de los accionistas de Pembrook y, si es necesario, de los accionistas de la Compañía.

No puede haber garantía de que la Transacción se completará como se propuso o en absoluto. La Compañía tiene la intención de solicitar una exención de cualquier intercambio requisitos de patrocinio.

Una vez completada la Transacción, el emisor resultante continuará con el negocio de exploración y desarrollo de la Propiedad Pecoy bajo el nombre actual de la Compañía o cualquier otro nombre que pueda ser aprobado por la junta directiva del emisor resultante y la bolsa de valores. .

La negociación de las acciones ordinarias de la Compañía se detuvo y permanecerá detenida hasta el cierre de la Transacción, que actualmente está prevista para el primer trimestre de 2022.