- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3303

Remediación ambiental minera genera rentabilidad social a más de 237 mil peruanos

La actual cartera de AMSAC contempla 29 proyectos de remediación de pasivos ambientales mineros.

Desde Activos Mineros explicaron que en los proyectos de remediación, el 80% de los puestos de trabajo corresponden a mano de obra local, generando mejoras en la economía familiar.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) informó que su cartera actual de 29 proyectos de remediación de pasivos ambientales mineros genera una alta rentabilidad social directa para más de 237 mil peruanos en siete regiones del país, al beneficiar la salud, recuperar el medio ambiente, así como mejorar la calidad del aire, agua y suelos.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro explicó que en los proyectos de remediación a cargo de la empresa estatal, el 80% de los puestos de trabajo corresponden a mano de obra local, lo que genera ingresos que mejoran la economía familiar.

“Las intervenciones de AMSAC – ubicadas en las regiones de Pasco, Junín, Lima, Puno, Cajamarca, Áncash y Huancavelica – también involucran capacitaciones a los pobladores de las zonas donde se ubican los proyectos en oficios técnicos y manejo de maquinarias, para que luego puedan participar de las etapas de ejecución, post cierre y mantenimiento, insertándolos así al mercado laboral”, detalló.

Alta especialización y conocimiento

De otro lado, Montenegro indicó que la remediación ambiental minera que realiza AMSAC demanda una alta especialización de sus cuadros profesionales, quienes están a cargo de las diferentes fases como son los estudios que determinarán el modelo de cierre, la ejecución y proceso constructivo, así como el post cierre y mantenimiento.

El funcionario anotó que estas fases tienen como objetivo alcanzar en el tiempo la adecuada estabilidad física, química e hidrológica de los pasivos ambientales, lo que significará la recuperación del ecosistema y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones intervenidas, que es el ADN de AMSAC.

“Devolviendo vida al planeta no es solo un eslogan, sino que resume nuestro proceso de intervención de transformar un área afectada por antiguas operaciones mineras, en áreas ambientalmente saludables. Es decir, en ecosistemas que reflejen los escenarios previos a la intervención minera, logrando con ello que la recuperación ambiental armonice con actividades como la agricultura, el turismo, entre otros”, concluyó.

Petrobras: Demanda para noviembre supera capacidad de producción

Empresa descartó, por el momento, cualquier posibilidad de desabastecimiento de combustibles en el mercado interno.

Petrobras informó que recibió pedidos para el mes de noviembre de suministro de diésel y gasolina mucho más altos que en meses anteriores y más allá de su capacidad de producción.

El comunicado de la empresa fue publicado luego de un texto difundido por la Asociación de Distribuidores de Combustibles (Brasilcom), que indica que el sector comercial del estado reportó «una serie de recortes unilaterales» en los pedidos de compra de gasolina y diésel para noviembre.

Según la empresa estatal, en los últimos años, el mercado brasileño de diésel se ha abastecido tanto de su producción como de las importaciones realizadas por distribuidores, terceros y por la empresa, lo que aseguró que la demanda interna se cumpliera en su totalidad.

Sin embargo, para el mes de noviembre, la demanda está por encima de la capacidad del estado.

“Con solo mucho tiempo de anticipación, Petrobras podría planificarse para satisfacer esta demanda atípica. En comparación con noviembre de 2019, la demanda de las distribuidoras de diésel aumentó un 20% y la de gasolina, un 10%, lo que representa más del 100% del mercado brasileño”, explicó la empresa estatal.

Petrobras aclaró que, como se revela en el Informe de Producción y Ventas del segundo trimestre de 2021, la empresa operó sus instalaciones de refinación en el primer semestre de 2021, con un factor de utilización (FUT) de 79%.

Este porcentaje está en línea con el promedio de 2020 y superior al registrado en 2019 (77%) y 2018 (76%), aun considerando los cierres programados de refinerías en seis refinerías (REDUC, RPBC, REGAP, RLAM, REPAR Y REVAP), las cuales fueron postergadas de 2020 a 2021 por pandemia.

A octubre de 2021, la empresa opera con un FUT del 90%; según publicó la Agencia Brasil.

Distribuidores

Brasilcom sostuvo en una nota que hubo mayor demanda de diésel en el mercado interno, con mayores pedidos para Petrobras, porque el combustible en el mercado externo es más caro que el valor practicado en Brasil.

Las reducciones impulsadas por Petrobras, en algunos casos llegando a más del 50% del volumen solicitado para compra, colocan al país en una situación de potencial desabastecimiento, ante la imposibilidad de compensar estas reducciones de oferta a través de contratos de importación, considerando la diferencia actual entre precios. en el mercado internacional, que están en niveles muy superiores a los que se practican en Brasil”, afirmó la asociación.

ANP

La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) emitió una nota descartando, por el momento, cualquier posibilidad de desabastecimiento de combustibles en el mercado interno.

“No hay indicios de escasez en el mercado nacional de combustibles en este momento. La ANP continúa monitoreando la cadena de suministro y adoptará, si es necesario, las medidas apropiadas para mitigar las desviaciones y reducir los riesgos”.

Reuters: Ganancias de Freeport superan estimaciones por precios más altos del cobre

Cerro Verde, en Arequipa, es un activo muy importante para Freeport.

El precio promedio realizado de la compañía por una libra de cobre aumentó alrededor del 40%, mientras que la producción del metal creció alrededor del 17% a 987 millones de libras recuperables.

Agencia Reuters.- La minera Freeport-McMoRan Inc reportó el jueves una ganancia trimestral que superó las estimaciones de los analistas, ayudada por los precios más altos del cobre y un aumento en la demanda del metal.

Los precios del cobre han estado subiendo este año, con analistas optimistas de que la demanda del metal aumentará con la recuperación de la economía mundial y debido a su uso en el sector de las energías renovables.

«Las perspectivas para el mercado del cobre son extraordinariamente positivas», dijo el director ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson.

El precio promedio realizado de la compañía por una libra de cobre aumentó alrededor del 40%, mientras que la producción del metal aumentó alrededor del 17% a 987 millones de libras recuperables.

A principios de este mes, Freeport comenzó la construcción de una de las fundiciones de cobre más grandes del mundo cerca de sus operaciones de refinación existentes en Indonesia.

También puedes leer: Freeport Indonesia construye fundición de cobre de US$ 3.000 millones

La instalación de $ 3 mil millones en Gresik, Java Oriental, tendrá una capacidad de 1.7 millones de toneladas de concentrado de cobre y se espera que comience a operar a fines de 2023 o principios de 2024.

El ingreso neto ajustado de Freeport atribuible a las acciones ordinarias fue de $ 1.3 mil millones, o 89 centavos por acción, en el tercer trimestre finalizado el 30 de septiembre, en comparación con $ 430 millones, o 29 centavos por acción, un año antes.

Los analistas en promedio habían estimado una ganancia de 81 centavos por acción, según datos de Refinitiv IBES.

Reuters: Precios del cobre caen tras alivio en contracción LME

A las 1105 GMT, el cobre a tres meses en la LME bajaba un 2,6% a 9.926 dólares la tonelada.

Con la atención centrada en la amenaza de una desaceleración de la demanda en China.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre caían el jueves debido a que disminuyó una pequeña contracción en la Bolsa de Metales de Londres (LME), con la atención centrada en la amenaza de una desaceleración de la demanda en China.

A las 1105 GMT, el cobre a tres meses en la LME bajaba un 2,6% a 9.926 dólares la tonelada, mientras que la prima por el cobre al contado respecto al contrato a tres meses bajó a 267,50 dólares.

La prima por el cobre al contado de pronta entrega había aumentado a 1.103 dólares el lunes, con mucho el mayor registrado. Las existencias on-warrant en depósitos registrados en la LME suman 18.250 toneladas, cerca de mínimos de varias décadas.

La contracción empujó el precio de referencia del cobre hasta un 10% la semana pasada y a 10.452,50 dólares el lunes, apenas por debajo de los máximos históricos.

Los inventarios del operador representan una fracción del material disponible y la tensión repentina en la LME no refleja el mercado más amplio, según Carsten Menke, analista de Julius Baer.

«Vemos una relajación en el mercado del cobre», dijo, señalando el aumento de la oferta de mina y chatarra y la desaceleración de la demanda en China, que está sufriendo escasez de energía y debilitando el crecimiento económico.

«Los precios deberían ser más bajos a fin de año», acotó Menke.

Reuters: Oro cae ante alzas de rendimientos de deuda del Tesoro de Estados Unidos

Almacén con lingotes de oro.
Almacén con lingotes de oro.

Temor por inflación limita pérdidas.

Agencia Reuters.- Los precios del oro operaban con leves bajas jueves debido a los elevados rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, pero el descenso era contenido por las preocupaciones ante una inflación persistentemente más alta.

A las 1202 GMT, el oro al contado perdía un 0,2% a 1.777,70 dólares por onza, cotizando en general en un rango estrecho. Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,3% a 1.780,40 dólares.

«El aumento de los rendimientos ha sido obviamente negativo para el oro pero, al mismo tiempo, las presiones inflacionarias aumentan con el aumento de los (precios) del crudo, lo que a su vez ha elevado la demanda de oro», dijo Fawad Razaqzada, analista de ThinkMarkets.

El lingote se mantenía retenido entre una resistencia de 1.800 dólares y un nivel de apoyo en torno a los 1.750 dólares debido a los factores en conflicto, agregó el experto.

El retorno del bono del Tesoro estadounidense a 10 años tocó su nivel más alto en cinco meses.

Si bien el oro a menudo se considera una cobertura contra la inflación, la reducción de los estímulos de los bancos centrales y las alzas de las tasas de interés elevan los rendimientos de los bonos del gobierno, lo que aumenta el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no dan intereses.

El índice dólar se mantenía plano, habiendo bajado a un mínimo de tres semanas a principios de la sesión, lo que limitaba el retroceso de los precios del metal amarillo.

La plata cedía un 0,9% a 24,06 dólares la onza. El platino bajaba un 1,5% a 1.035,04 dólares y el paladio restaba un 2,2% a 2.027,00 dólares.

Reuters: Fundición china de cobre Fangyuan reanuda línea de producción de 300.000 toneladas por año

La empresa puede producir 700.000 toneladas anuales de cobre refinado, o alrededor del 3% de la producción mundial.

Agencia Reuters.- Shandong Fangyuan, la mayor fundición de cobre del sector privado de China por capacidad, ha puesto en marcha una línea de producción del metal refinado de 300.000 toneladas por año después de un prolongado cierre, dijeron tres fuentes cercanas al asunto.

El reinicio de una parte significativa de la capacidad de fundición se produce cuando las plantas de cobre y las mineras se preparan para negociar los cargos de tratamiento y refinación (CT/RC) del 2022.

Una mayor capacidad operativa de fundición implica una demanda de concentrado de cobre más alta, lo que hace que las tarifas CT/RC bajen.

La línea retomó operaciones el miércoles, dijeron las fuentes el jueves, negándose a ser identificadas, ya que Fangyuan aún no ha anunciado oficialmente la faena.

Dos de las fuentes dijeron que Fangyuan planeaba producir cobre refinado a partir de su línea de 300.000 toneladas anuales el próximo mes, mientras que la tercera dijo que la movida dependería del financiamiento.

Fangyuan declinó hacer comentarios el jueves.

La empresa, situada en la provincia de Shandong, en el este de China, puede producir 700.000 toneladas anuales de cobre refinado, o alrededor del 3% de la producción mundial. Sin embargo, recientemente solo ha estado operando una línea de producción de 400.000 toneladas, a un ritmo relativamente bajo, después de sufrir problemas de liquidez en 2019.

Un asociación en la cadena de suministros con Xiamen ITG Group Corp, controlada por el Estado, tiene como objetivo mejorar la posición financiera del complejo.

Empleo: Marcobre necesita estos perfiles para Mina Justa

Actualmente vienen solicitando diversos perfiles para formar parte del proyecto en Marcona.

De 895 trabajadores en la operación, 279 son de la región Ica; y de los 1828 trabajadores por parte de sus contratistas, 333 pertenecen a la región.

Marcobre es la empresa titular del Proyecto Mina Justa, ubicado en la Región Ica. Esta empresa socialmente responsable busca consolidarse como una mina de clase mundial, apoyados en su modelo de respeto por el medio ambiente, la seguridad en sus actividades y siendo un referente en Gestión Social.

Mina Justa es una destacada generadora de empleo directo e indirecto para sus áreas de influencia. Así, de 895 trabajadores, 279 son de la región Ica; y de los 1828 trabajadores por parte de sus contratistas 333 pertenecen a la región.

Actualmente vienen solicitando diversos perfiles para formar parte del proyecto. Así, en la Gerencia de Operaciones tienen una oferta laboral para un Supervisor Senior – Chancado & Relaves, cuya formación académica requerida es la de Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Química, Ingeniería de Procesos o afines.

En cuanto a la experiencia para este puesto solicitan cinco años desarrollando funciones de Supervisión en plantas de procesamiento de minerales de cobre (Conminución de minerales, Concentradora y Disposición de Relaves) en compañías mineras; 10 años de experiencia en Operaciones mineras que tengan operación de chancadoras giratoria, cónicas, HPGR con sistemas de clasificación por zarandas. Conocimiento de molienda con clasificación de ciclones. Además de experiencia en gestionar Sistemas de disposición de relaves mediante tuberías y spigots. Para conocer más detalles de esta vacante, puedes ingresar aquí.

También se encuentran en la búsqueda de cinco conductores profesionales para el interior de la mina, que transporte al personal en camioneta 4×4 en Marcona, Nasca (Ica), por un periodo de dos meses, bajo el régimen de 14×7.

Los requisitos para este puesto son los siguientes: estudios secundarios completos, licencia AIIB mínimo, récord de conductor sin observaciones, experiencia certificada de tres años, entre otros. De estar interesado, deben enviar su CV en PDF y copia del DNI a jose.justo@pegasusperu.com y miguel.cartagena@pegasusperu.com hasta el 25 de este mes, colocando en el asunto su nombre completo y al puesto al que postulan.

Asimismo, en Mina Justa están en búsqueda de siete operarios carpinteros con experiencia de tres años y certificados en capacitación de encofrado metálico Peri, Ulma o similar. El servicio sería por tres meses.

Además, desean incorporar ocho operarios fierreros con secundaria completa y conocimiento de lectura de planos, para realizar trabajos de instalación de acero corrugado para estructuras de concreto; y cinco operarios albañiles que realizarán colocado de concreto, vibrado y terminación de superficies de concreto.

Para estos tres últimos casos, se debe enviar, hasta el 26 de Octubre, el CV documentado en PDF y copia de DNI al correo rparhuana@cemprotec.com.pe

BVL: Mineras locales recortan rezago frente a pares globales

El parqué limeño se encuentra muy cerca de volver al nivel registrado al cierre del 2020.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) señaló que, con un coeficiente de correlación simple entre el S&P/BVL Peru General y el cobre de +0.87 (últimos 20 años), el sector minero destaca como uno de los más relevantes para el mercado local.

En línea con ello, presentó una comparación entre la evolución registrada por los índices S&P/BVL Peru General, S&P/BVL Peru Mining, el cobre y los principales índices de minería a nivel global.

El parqué limeño se encuentra muy cerca de volver al nivel registrado al cierre del 2020, cuando el índice general llegó a los 20,816.37 puntos mientras que el selectivo finalizó con 549.45 puntos.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró la jornada del miércoles en terreno positivo ante el avance de las acciones de casi todos los sectores, en medio de las preocupaciones entre los inversionistas por la renovada tensión entre el Ejecutivo y el Congreso.

Al cierre de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, registró una subida de 0.62% y se ubicó en 20,807.55 puntos.

Del mismo modo, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado local, anotó un avance de 0.62% y terminó en 548.53 unidades.

Durante la sesión se reportó un monto transado de S/ 88.4 millones en 885 operaciones. Además, se cotizaron acciones de 84 empresas, de las cuales 57 subieron, 15 bajaron y 12 no registraron variación.

Los acciones de los sectores que registraron ganancia fueron: industrial (1.57%), construcción (1.35%), servicio (1.27%), electricidad (1.27%) y consumo (0.34%). Mientras que financiero tuvo una caída de -0.94%.

Entre los papeles que más subieron durante la jornada en la plaza limeña figuran Empresa Agroindustrial Pomalca (15.71%), Nexa Resources Atacocha (12.14%), Peruana de Energía (7.95%), Empresa Agraria Azucarera Andahuasi (7.41%) y Compañía Minera Poderosa (5.88%).

¿Cuáles son los retos para el crecimiento de la industria automotriz eléctrica en Perú?

Este año, la AAP estima que la venta de vehículos eléctricos cerraría con 1,000 unidades.

Según la AAP, en el Perú se espera que los vehículos eléctricos lleguen al 5% del parque automotor en el 2030.

A fin de evitar la contaminación, por el motor y el combustible que se usa, el parque automotor en nuestro país necesita una renovación urgente. Así lo indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP), que a inicios de año sostuvo que el promedio de antigüedad es de 13 años, cuando no debería ser mayor a cinco años.

La electromovilidad es una tendencia que se viene desarrollando desde hace algunos años en todo el mundo, pero en los países de Sudamérica recién se empieza a observar iniciativas fuertes. Y en el Perú se espera que los vehículos eléctricos lleguen al 5% del parque automotor en el 2030.

“La electromovilidad es importante en nuestro entorno al ser una solución para la crisis climática que enfrentamos. Todo el sistema de transporte es responsable de la contaminación con cerca del 27% de las emisiones globales de carbono. Por ello, es fundamental y estratégico tener un cambio rápido en la infraestructura del transporte”, señaló la directora del segmento Automotive & Transportation para Sudamérica de Schneider Electric, Regina Magalhaes.

Según un estudio de la consultora EY realizado a solicitud de la AAP, nuestro país aún tiene varios aspectos por analizar.

También puedes leer: Venta de vehículos electrificados alcanza su mayor crecimiento del año

El gerente técnico y normativo de la AAP, Ellioth Tarazona, comentó que «el parque automotor en el Perú se caracteriza por tener una tasa de retiro muy baja, casi del 3%; un índice de motorización alto con respecto a otros países de la región; una alta edad del parque automotor de cerca de 13 años; y un 100% de vehículos de combustión interna que generan altos niveles de contaminación, ocasionando problemas de salud en la población”.

Ante este escenario local y regional, Magalhaes explicó que hay cuatro puntos clave a tener en cuenta en el camino a la electromovilidad y los detallamos a continuación.

Creación de una red de infraestructuras de movilidad

Actualmente, la infraestructura en Sudamérica en carreteras, aeropuertos o puertos son un gran desafío. La ejecutiva lamentó que «desafortunadamente invertimos menos de lo necesario».

«Por eso, para que podamos tener un crecimiento más rápido y una infraestructura de calidad la idea es invertir en las tecnologías digitales. Estamos camino a una electrificación, pero la tendencia al cambio debe girar en torno a todo el sistema de movilidad”, señaló.

Agregó que se puede ir observando la llegada de nuevos vehículos eléctricos, la creación de este tipo de autos y de baterías eléctricas en la región, modernas infraestructuras, usuarios cada vez más conscientes de la importancia de la electrificación y gobiernos que empiezan a ofrecer incentivos tributarios. Si bien estos primeros pasos engloban parte de la solución, aún hay mucho más por realizar.

Movilidad como servicio

La especialista sostuvo que cada vez se torna más importante contar con el acceso a un servicio, que tener la propiedad de un activo.

“Un vehículo es un activo muy caro, pero si se cuenta con un acceso al servicio de movilidad, se logrará obtener menores costos y muchas ventajas. En la actualidad, la mayoría de las personas que tiene uno de estos autos solo usan el 10% del tiempo que este se encuentra disponible”, subrayó Magalhaes.

Con servicios de movilidad establecidos, explicó, se podrá maximizar el uso de los vehículos y contribuir en la sustentabilidad del uso de los combustibles y de todos los activos que lo componen, así como reducir el problema del tráfico en las grandes ciudades y todo a un costo muy bajo para las empresas y los usuarios.

Digitalización en la conectividad

Las empresas ahora no solo buscan traer vehículos eléctricos, también evalúan la conectividad, la cual permite obtener diversos beneficios: acceso a datos importantes para la industria, mejor gerencia de los activos, mayor calidad en el servicio de movilidad para los usuarios, y principalmente, contar con ciudades más inteligentes para manejar todo el sistema automotriz eléctrico con mejor calidad y mayor eficiencia.

Sostenibilidad

Lograr una movilidad sostenible es una condición para el futuro de todo el sistema de transporte individual, colectivo, público o de logística. Por tanto, se deben desarrollar soluciones sostenibles y para ello, la digitalización es un componente clave.

“En nuestra experiencia en el uso de equipos que son conectables, inteligentes o softwares que permiten una gestión eficiente, es posible, con la digitalización, tener 30% de reducción de las inversiones (CapEX), logrando una infraestructura más grande y de mejor calidad. También permite una reducción en los costos de energía y de mantenimiento”, anotó la representante de Schneider Electric.

Para que la infraestructura sea sólida y accesible para todos, Schneider Electric cuenta con un sistema global que incluye, por ejemplo, cargadores eléctricos, para ello se debe contar con redes de energía de media y baja tensión, de buena calidad, que puedan garantizar su funcionamiento de forma segura y correcta.

El futuro de la electromovilidad en el país dependerá del desarrollo de aplicaciones y medidas que puedan realizar el Estado, las empresas y los usuarios, así como el uso de modernas tecnologías.

Según el informe de EY, si no aplicamos ninguna medida, los vehículos eléctricos costarían lo mismo que uno convencional a partir del 2036, pero si generamos cambios, la igualdad de costos se alcanzaría para el 2025, reduciendo así nueve años de retraso.

En cuanto a los buses, el cambio se originaría el próximo año si se toman medidas; de lo contrario, los precios seguirían igual hasta el 2030, aproximadamente.

Este año, la AAP estima que la venta de vehículos eléctricos cerraría con 1,000 unidades, y se sabe que hay una meta trazada al 2030; por ello, es importante obtener una infraestructura de generación de energía, un proceso que almacene diversos tipos de energía, y un conjunto de planes de automatización y de softwares que serán fundamentales para contar con un sistema global de eficiencia energética.

Cerca de 60 mil mujeres trabajan en la minería

De las mujeres sindicalizadas 45% está en puestos administrativos, 26% en supervisión, 23% en técnicos, pero sólo 6% en cargos ejecutivos.

Hasta antes de 2008, las mujeres tenían cero participación en la minería mexicana, sin embargo, en 2020 ya son casi 60,000 las que están trabajando dentro del sector en diferentes áreas.

Doris Vega, vicepresidenta de Women in Mining en México, comentó que, con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año pasado el número de mujeres en la minería representó 16% de la plantilla total de la industria.

Además, agregó, que los salarios de las mujeres en la minería metálica son 73% superior al promedio femenil nacional, mientras que el de la no metálica lo es en 26%. La brecha con lo que ganan los hombres en el sector de igual manera se ha ido cerrando.

Vega mencionó, durante su participación en el Seminario de Periodistas que se realiza dentro de la XXXIV Convención Internacional de Minería, que el porcentaje de mujeres que estudian en 11 carreras en ciencias de la tierra de 53 instituciones educativas ha crecido, en 2020 fue un 38%, esto es 2 puntos porcentuales más en relación con 2019.

A detalle, las principales carreras que cursan las mujeres en las ciencias de la tierra son: geología, minería, minasm metalurgía, así como técnico superior en minería.

En el campo laboral, mencionó que 45% de mujeres son sindicalizadas dentro de la Cámara Minera de México (Camimex), un incremento de 3% en comparación con 2019.

En 2020, Karen Flores fue nombrada directora general de la Camimex, la primera mujer que ocupa este puesto dentro de la Cámara.

En la Camimex se ha hecho una inversión total de 26 millones de pesos para implementar acciones en equidad de género.