- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3316

Cajamarca: Yanacocha entrega tablets a representantes de instituciones educativas

Este proceso de entrega se encuentra acompañado de capacitaciones en paralelo.

Para facilitar el proceso de aprendizaje de estudiantes y mejorar su acceso a información digital.

Newmont Yanacocha viene trabajando para cerrar brechas digitales en Cajamarca. Así, entrega tablets electrónicas a representantes de instituciones educativas para facilitar el proceso de aprendizaje de estudiantes y, mejorar su acceso a información digital.

“Esta es una herramienta educativa de vital importancia que nos va a permitir mejorar y llegar a nuestros estudiantes para que ellos sigan avanzando en su educación”, comentó Marzia Chucchucán Silva, directora de la IE Micaela Bastidas de Huambocancha Baja.

El trabajo articulado con el sector educación continua rindiendo frutos. El propósito de Yanacocha es crear valor y mejorar vidas a través de una minería sostenible y responsable. Por esa razón, nos encontramos enfocados en reducir brechas sociales.

En esta ocasión abordamos el tema de educación. Así, estudiantes de primaria y secundaria de comunidades ubicadas en los distritos de Cajamarca, Los Baños del Inca y La Encañada vienen recibiendo, a través de sus profesores, 471 tablets para impulsar su educación.

Este proceso de entrega se encuentra acompañado de capacitaciones en paralelo, tanto para los profesores como para los alumnos, a fin de lograr su correcta inclusión digital.

Con adultos, a través de las UNICA

“La laptop en mi UNICA nos dará la facilidad para cuadrar nuestros libros de Caja que serán digitalizados para ya no estar sumando préstamo por préstamo. Además, las reuniones las vamos a poder hacer de manera virtual, así como las capacitaciones y podremos promocionar nuestros negocios desde el internet”, comentó Ruth Amambal Bustamante, de la UNICA Quishuar Corral, luego de recibir la laptop que ganó a través del concurso “Inclusión digital y financiera” promovido por Yanacocha, a través de ALAC.

Solo trabajando de manera coordinada con las autoridades y sus comunidades vecinas, Yanacocha destaca, «podremos sacar adelante a nuestra región Cajamarca».

Jujuy está cerca del 100% de autoabastecimiento a través de energía solar

En un año, los tres parques de Cauchari inyectaron al interconectado nacional el equivalente al 70% del consumo actual de la provincia, generando ingresos por unos 50 millones de dólares.

La provincia de Jujuy se encamina a convertirse en el primer distrito de Argentina en autoabastecerse 100% a través de energía solar generada por el parque fotovoltaico Cauchari, que desde su habilitación comercial hace ya un año generó ingresos por 50 millones de dólares a través de una inyección a la red nacional de 315 MW.

La intención del gobierno provincial es sumar otros 200 MW, lo que equivaldría a cubrir el total de la demanda de la provincia.

Así lo destacaron el presidente de la empresa Jujuy Energía y Minería (Jemse), Felipe Albornoz, y el presidente de Cauchari Solar, Guillermo Hoerth, durante una recorrida por el parque solar instalado en el departamento puneño de Susques, distante a 278 kilómetros de San Salvador de Jujuy y a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

El proyecto se lleva adelante a la par de la intención de iniciar estudios de vientos en la zona conocida como Paso de Jama para la eventual construcción de un parque eólico, en un punto fronterizo con Chile ubicado a 4.200 metros de altura.

Convención Internacional de Minería en México empujará mesas de negocios

Actualmente, la industria minero-metalúrgica es un eslabón indispensable para el desarrollo económico de México

Con el lema “Minería, Pilar en la Reactivación de la Economía de México”, se inaugurará la Edición XXXIV de la Convención Internacional del Minería.

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Almazán Esqueda, confirmó que los asistentes a la Convención podrán conocer de primera mano las estrategias, proyectos, tecnologías y conocimientos; que están transformando a la industria y apoyando la reactivación económica de México.

Resaltó también que, la industria minero-metalúrgica es un eslabón indispensable para el desarrollo económico de México. Reconoció que la pandemia interrumpió su actividad durante dos meses, pero el sector mantuvo los empleos y los apoyos a las comunidades.

“El gran reto para este año y en los siguientes años será continuar trabajando y demostrando la importancia del sector minero para la economía del país”, refirió.

Al respeto, en el marco de la Convención, se pondrán a disposición Mesas de Proyectos Mineros para todos los interesados en promover su prospecto minero.

El jueves 21 de octubre se tendrá una sala para la presentación de proyectos por parte de los dueños o sus promotores; con un tiempo no mayor de 15 minutos y un área contigua para encuentros uno a uno.

Las mesas de proyectos son una oportunidad de promoción. Los proyectos deben contar con información mínima del prospecto, como es: status legal, trabajos anteriores realizados en el área, geología, muestreo, alguna barrenación realizada en la zona etc.

Esa información deberá estar resumida en una hoja de datos técnicos del proyecto y una presentación en Power Point

Del mismo modo, una vez más, habrá mesas de negocios los días 19 y 20 de octubre; cuyo objetivo será la creación de oportunidades de negocio entre los representantes de las empresas que ofertan y demandan productos y servicios a la industria del sector; concretando con ello vínculos de negocio entre las compañías mineras y prospectos que buscan comercializar con ellas, así como comercializar entre ellas mismas.

Reuters: Chile lanza subasta de litio en apuesta por acelerar producción

Piscinas de salmuera y zonas de procesamiento de la mina de litio de SQM en el desierto de Atacama, en Chile. Foto: Reuters

La demanda mundial del metal ligero está aumentando, impulsada por un cambio hacia los vehículos eléctricos y el aumento del uso de baterías eléctricas.

Agencia Reuters.- Chile anunció un proceso de subasta para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías, en un intento por impulsar la producción y satisfacer la demanda mundial.

La medida se produce cuando el país andino, que está en el llamado «triángulo del litio» de Sudamérica y es uno de los principales productores mundiales del metal, busca acelerar el desarrollo de nuevos proyectos, que se han estancado en los últimos años.

La demanda mundial del metal ligero está aumentando, impulsada por un cambio hacia los vehículos eléctricos y el aumento del uso de baterías eléctricas.

El ministerio dijo que los contratos se dividirían en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una, dando a los postores un plazo de siete años para exploración geológica, estudios y desarrollo del proyecto, prorrogable por otros dos años.

Luego, proporcionaría otros 20 años para la producción, y el Estado recibiría un pago de regalías por la asignación de las cuotas, así como un pago variable durante la producción.

El ministerio señaló que la subasta pretendía «satisfacer el aumento que ha experimentado la demanda mundial de litio y el crecimiento que se proyecta a futuro, en el marco de la lucha contra el cambio climático».

La industria del litio de Chile está dominada por SQM y Albemarle, que tienen proyectos importantes en el Salar de Atacama, donde las empresas usan piscinas de salmuera para extraer litio de debajo del salar.

El mayor productor mundial de cobre es también el segundo mayor productor de litio, detrás de Australia. Tiene las mayores reservas mundiales del metal, con 9,2 millones de toneladas según el Servicio Geológico estadounidense.

Las subastas podrían ayudar a Chile a aumentar la producción, aunque esto implica un largo proceso en una industria altamente técnica donde muchos proyectos fracasan.

Chile ha perdido terreno con el tiempo frente a sus rivales, con críticas de que ha tardado en desarrollar nuevos proyectos.

«Nuestro país, que hasta 2012 era el primer productor mundial de litio, fue superado por Australia y se prevé que a fines de esta década China nos desplazará al tercer lugar», dijo el ministerio en su comunicado.

Chile declaró el litio de interés nacional en 1979 y controla estrictamente su producción, lo que solo puede hacer el Estado, a través de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), con empresas estatales o mediante Concesiones Administrativas.

Programa completo de exploración en Quartz Gulch

Forum Energy Metals anunció haber finalizado su primera campaña de exploración es su proyecto de cobre y cobalto.

Forum Energy Metals anunció que ha completado su primera campaña de exploración en su proyecto de cobre y cobalto Quartz Gulch, ubicado en Idaho.

También precisó que ha llevado a cabo un programa de mapeo geológico, prospección, muestreo de afloramientos y muestreo de suelos en áreas cubiertas de sobrecarga.

Además, realizó una interpretación e integración de datos hiperespectrales de detección remota de la propiedad Quartz Gulch.

Así como también en el área circundante, donde identificó 14 objetivos anómalos en la propiedad que fueron prospectados, mapeados y muestreados.

“Se enviaron 94 muestras de rocas y 329 muestras de suelo para su análisis geoquímico. Esperamos tener los resultados a finales de noviembre”, informó la empresa.

Perspectivas del cobalto

Forum Energy Metals destacó que el precio actual de la libra del cobalto ha aumentado a US$ 24.02.

Este precio, según la empresa, representa un aumento aproximado del 68% desde el mínimo de 52 semanas cuando se cotizó US$ 14.32/lb.

También destacó que el cobalto ha sido identificado como un mineral crítico por los gobiernos de Canadá y Estados Unidos.

Además, es esencial para la transición a una economía baja en carbono.

“El uso principal actual incluye baterías recargables de iones de litio para dispositivos electrónicos portátiles, y se espera un aumento de la demanda en el futuro de las baterías recargables utilizadas en vehículos eléctricos”, comentó Forum Energy.

Por otro lado, la cadena de suministro mundial de cobalto está dominada por la República Democrática del Congo con el 70% de la producción mundial.

Y China destaca por la refinería y consumidor más grande del mundo con más del 80% de este consumo utilizado directamente para baterías recargables.

(Foto referencial)

Demanda de energía superó niveles de prepandemia en septiembre

Además, según el informe de XM, en septiembre de 2020 la demanda se había contraído un 3,23 %.

De acuerdo con datos de XM, la demanda de energía eléctrica en Colombia durante septiembre de 2021 aumentó un 7,28 % con respecto al mismo mes de 2020.

Recuerda el informe de XM que en septiembre de 2020 la demanda se había contraído un 3,23 %.

El informe también deja ver que la demanda de septiembre de 2021, frente a la demanda del mismo mes del año 2019 (prepandemia), experimentó un crecimiento del 3,82 %.

“Es importante tener en cuenta que los crecimientos de la demanda de energía eléctrica se calculan como el promedio ponderado de los crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y festivos)”, aclara XM.

Y agrega el documento que de esta manera disminuyen las fluctuaciones que se presentan en los seguimientos mensuales, “originados por la dependencia del consumo de energía en relación con el número de días presentados en el mes de análisis”.

Finalmente, el comportamiento regional deja ver que Guaviare es la región del país con mayor crecimiento en demanda de energía eléctrica, durante septiembre presentó un crecimiento del 12,92 %.

“Seguida por Caribe con 9,62 %; Oriente con 9,47 %; Antioquia con 7,42 %; Chocó con 6,92 %; CQR (Caldas, Quindío y Risaralda) con un 6,36 %; Centro 5,73 %; Sur 4,14 %; Valle 2,96 % y THC (Tolima, Huila, Caquetá) 1,36 %”, concluye el documento.

Urge reforma del canon minero para optimizar su uso en beneficio de más peruanos

Expertos proponen "crear una Autoridad Nacional similar a la de la Reconstrucción con Cambios" para gestionar recursos del canon minero.

Los expertos plantearon, en el IV Encuentro Camino al Simposium, tres propuestas para mejorar el destino de los recursos generados por la minería.

“Existe una urgente necesidad de cerrar brechas y generar bienestar para la población con los importantes recursos que aporta la actividad minera a través del pago de impuestos”.

Con esa frase José Augusto Palma, presidente del Comité Organizador Internacional del Simposium del Oro, Plata y Cobre, abrió el IV Encuentro Camino al Simposium “El reto del canon: propuestas para optimizar el uso de los recursos generados por la minería”.

De los recursos generados por la minería en los últimos 10 años, unos S/ 40 mil millones ha sido transferidos a las regiones por canon minero y regalías, de los cuales solo el 60% ha sido ejecutado, citó Palma al señalar que “el reto es asegurar que esos fondos sean invertidos de forma oportuna, correcta y eficiente».

“Luego de más de dos décadas de funcionamiento del canon minero, es evidente que no ha cumplido con los objetivos para lo cual fue creado: que los recursos transferidos a las regiones sirvan para desarrollar infraestructura básica y dinamizar las economías locales”, subrayó.

En esa línea, expresó que ahora, cuando la minería ha recuperado sus volúmenes de producción prepandemia y existe una coyuntura favorable de precios que permitiría al sector minero aportar sumas históricas a la economía del país, urge darle un uso eficiente y transparente al canon minero a fin de que beneficie a todos los peruanos.

Precisamente, el IV Encuentro Camino al Simposium, sirvió para establecer un diálogo entre especialistas sobre medidas concretas que podrían mejorar el uso de estos recursos.

Una autoridad Nacional que invierta los fondos no ejecutados

El presidente del Consejo Privado de Competitividad y ex ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, propuso «crear una Autoridad Nacional similar a la de la Reconstrucción con Cambios, que use los fondos no ejecutados del canon minero y que se encargue de la inversión de estos recursos para invertirlos en cada una de las regiones”.

“Una autoridad central permitiría acelerar la ejecución de los proyectos y reforzaría el proceso descentralizador”, sostuvo.

Esquema de Proyectos Especiales de Inversión Pública, priorizando cierre de brechas

Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores y ex ministro de Agricultura y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, planteó recurrir a una figura de los Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP).

La propuesta es que se establezcan incentivos a los gobiernos subnacionales que ingresen a un esquema mediante el cual destinarían el 70% de los recursos anuales del canon bajo el esquema PEIP, sustentado en objetivos de cierre de brechas y por tanto ligado a un grupo de proyectos.

“Los PEIP permiten contar con una unidad ejecutora independiente que centraliza el gasto ante la debilidad institucional de los gobiernos subnacionales, así como contratar profesionales calificados para ejecutar la inversión usar modelos contractuales modernos, como NEC, PMO y asistencia técnica», comentó Von Hesse.

Invertir en la investigación e innovación, además del capital humano

Roxana Barrantes, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y ex presidenta de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, propuso que los recursos del canon también deben ser aprovechados para profesionalizar los recursos humanos.

«Una de las propuestas de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible es profesionalizar a los servidores públicos de los gobiernos regionales y locales», afirmó.

Barrantes analizó los recursos que como canon se distribuyen a las universidades públicas. Así, señaló que “los montos asignados a las universidades pública para el periodo 2008-2020, fue más de S/. 6 mil millones, de los que se ha ejecutado poco más de la tercera parte”.

En ese contexto, planteó centralizar los recursos destinados a las universidades y distribuirlos cada dos años por concursos de proyectos. Una entidad referente en ciencia y tecnología como Concytec -añadió- podría actuar como rectora de estos procesos, con jurados internacionales para cada proceso.

“Los proyectos que entren a competir serían resultado de alianzas entre las universidades de las regiones receptoras del canon con universidades que no lo reciben, pero que tienen ranking en producción científica”, manifestó.

Necesidad de liderazgo

Von Hesse reflexionó sobre la urgente necesidad del país de construir institucionalidad pública en todos los niveles del gobierno a fin de asegurarnos un camino virtuoso en el largo plazo.

Por su parte, Tuesta coincidió al afirmar que “el gran problema de fondo son las capacidades del servidor público, pero no tenemos un esquema concreto de cómo fortalecer al capital humano de los distritos, de las municipalidades y de las regiones».

A su vez, Barrantes manifestó que cualquier reforma en el uso de los recursos provenientes del aprovechamiento de los recursos naturales, tiene que venir con liderazgo político para construir consensos y que podamos aspirar al desarrollo sostenible.

Egasa certificó en estándar internacional ISO 45001

Tras evaluar el grado de implementación de su Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa) superó exitosamente las auditorías realizadas por la empresa certificadora SGS del Perú, para evaluar el grado de implementación de su Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo respecto al estándar internacional ISO 45001.

La nueva certificación ISO 45001 forma parte de su Sistema de Gestión Integrado, que se encuentra certificado también en ISO 9001, Gestión de Calidad e ISO 14001, Gestión Ambiental.

Egasa destacó que ello se suma a su reciente Certificación de Energía de Origen Renovable proveniente de sus seis Centrales Hidroeléctricas Charcani, que garantiza la producción y entrega a sus clientes de energía eléctrica limpia, libre de emisiones de CO2.

También puedes leer: Egasa obtiene certificación de energía de origen renovable

Este logro, señaló la empresa, «demuestra que Egasa ha implantado, en el estado de emergencia en el que se encuentra el país, un sistema de trabajo saludable y seguro para sus trabajadores, contratistas y visitantes».

«Con todo ello, Egasa viene garantizando no solo una gestión basada en estándares internacionales, sino que sus operaciones se realicen de manera responsable con el medio ambiente y sus grupos de interés y enfocados en la sostenibilidad», recalcó.

Argonaut Gold adquiere concesiones mineras

Dichas concesiones constan de 4,791 hectáreas y se adquirió por 5,8 millones de dólares.

Argonaut Gold Inc., indicó que multiplicó su tenencia de minerales y su área de exploración potencial en México. La minera canadiense adquirió concesiones mineras de una subsidiaria de Fresnillo PLC por 5.8 millones de dólares.

A través de su subsidiaria Minera Real Del Oro, la compañía de exploración, desarrollo y producción de oro adquirió concesiones minerales que constan de 4,791 hectáreas; las cuales rodean todas las concesiones existentes de Argonaut en el distrito de San Agustín; así como cuatro concesiones clave por un total de 27 hectáreas rodeando su pozo.

Agustín dejará a Argonaut expandir el tajo; así como aumentar las reservas minerales y extender la vida útil de la mina, informó Argonaut Gold.

Pete Dougherty, presidente y director ejecutivo de Argonaut, informó que están emocionados de aumentar sus adquisiciones.

Argonaut Gold

Es una empresa de oro canadiense dedicada a la exploración, el desarrollo y la producción de minas.

Sus principales activos son la mina El Castillo y la mina San Agustín, que en conjunto forman el Complejo El Castillo en Durango; la mina La Colorada en Sonora, y la mina Florida Canyon en Nevada, Estados Unidos.

Nuevo PEA de Ayawilca contempla una planta de procesamiento de 8.500 tpd

La exploración en Ayawilca sigue siendo un foco fuerte para Tinka.

El PEA para Ayawilca se basa en una mina subterránea con una vida útil de 14,4 años.

Tinka Resources Limited anunció los resultados financieros muy positivos de una Evaluación Económica Preliminar (PEA) actualizada preparada para su proyecto de zinc Ayawilca, ubicada en la comunidad de Yanacocha, dentro del distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, en Pasco.

El PEA actualizado se divulga de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101 Estándares de Divulgación para Proyectos Minerales (NI 43-101) y preparado por Mining Plus Peru SAC como consultor principal, Transmin Metallurgical Consultants, Envis EIRL y la canadiense SLR Consulting Ltd.

La PEA actualizada proporciona la evaluación económica para un desarrollo de mina de acceso a rampa subterránea con una planta de procesamiento de 8.500 toneladas por día, un aumento significativo en el rendimiento de la PEA de 2019.

Aspectos destacados del PEA

Entre los aspectos más destacados de la PEA se contempla el Capex inicial de US $ 264 millones con TIR después de impuestos del 31,9% (TIR antes de impuestos del 42,6%) y la producción comenzará en 2025 luego de 18 meses de construcción y puesta en servicio.

Este plan inicial de mina se basa en extraer un total de 43,5 millones de toneladas con ley de 5,56% Zn, 14,5 g / t de plata y 0,20% de plomo durante la vida útil de la mina (LOM) de 14,4 años utilizando un valor de corte NSR de US $ 65 / t. El alimento del molino rico en zinc se transportará en camión a la superficie a través de un sistema de rampa de tráfico de dos vías que conectará tres portales de la mina a la infraestructura subterránea y accederá a las áreas de producción comenzando en el oeste y el sur de Ayawilca.

También puedes leer: Tinka Resources: Ayawilca se ha convertido en uno de los mayores recursos de zinc del Perú

En otros términos, se manifiesta que la producción anual promedio de aproximadamente 155,000 toneladas de zinc en concentrado por año, lo que convertiría a Ayawilca en el mayor productor primario de zinc de América del Sur y uno de los 10 principales productores mundiales de zinc.

Asimismo, el VAN después de impuestos 8% de US $ 433 millones (19% más que la PEA de 2019) utilizando precios de metal de base de US $ 1,20 / lb de zinc, US $ 22 / oz de plata y US $ 0,95 / lb de plomo sobre una base de 100% de capital (pre -tax NPV 8% de US $ 720 millones).

Además, al precio spot actual de $ 1,50 / lb de zinc, el VAN después de impuestos 8% aumenta a US $ 785 millones y la TIR aumenta al 45,7% (VAN antes de impuestos 8% de US $ 1,270 millones y TIR del 61%).

Se destaca también que el proyecto está ubicado en una importante región minera cerca de una carretera pavimentada en construcción, ~ 200 km de una refinería de zinc en funcionamiento y un puerto.

Se indica igual numerosas oportunidades para agregar más valor, que incluyen la exploración al alza para descubrimientos de zinc adicionales, incluidas las áreas Far South, Yanapizgo y Zona 3; una mayor optimización de las recuperaciones metalúrgicas de zinc y plata; incorporando recursos de la Zona de Estaño de alta ley en el plan de la mina.

Procesamiento de mineral

El procesamiento de la mineralización de zinc se realizará a través de un circuito estándar de trituración y molienda seguido de flotación por espuma, espesamiento del concentrado y filtración.

La operación de la mina producirá dos concentrados: un concentrado de zinc que se anticipa que analizará 50% de zinc según el trabajo de prueba metalúrgica; y un concentrado de plomo que se anticipa para analizar 50% de plomo y 2,272 g / t de plata (calculado en análisis y basado en operaciones similares de metales base).

Aproximadamente el 60% de los relaves se espesará y se filtrará para la eliminación de relaves de pila seca. El 40% restante se mezclará con cemento y se utilizará como relleno estructural en las operaciones subterráneas.

Con base en el análisis preliminar del plan de la mina, incluida la geometría de los recursos, se seleccionaron la escala del depósito y la distribución de leyes, los métodos de talado de subnivel y de corte y relleno con pilares.

La estrategia minera implica dividir el depósito en cinco zonas por ubicación espacial y por método de extracción: zonas Oeste, Sur y Plata utilizando el método SLS (48,3% de las toneladas extraídas para procesamiento), y las zonas Centro y Este utilizando el método OCF con pilares. (36,9% de toneladas extraídas para procesamiento). El desarrollo en mineral representa el 14,8% del material procesado.

Prospecto mundial en zinc

Tinka Resources aclara que esta PEA es de naturaleza preliminar e incluye recursos minerales inferidos que se consideran geológicamente demasiado especulativos.

“Estamos muy emocionados de publicar los resultados de nuestra PEA actualizada, que muestra que Ayawilca es un proyecto de zinc sobresaliente ubicado en una jurisdicción amigable con la minería, bien posicionada para ser uno de los próximos importantes proyectos de desarrollo de zinc en todo el mundo», recalcó el presidente y director ejecutivo de Tinka, Dr. Graham Carman.

A los precios al contado actuales del zinc (alrededor de US $ 1,50 por libra), la PEA muestra que el proyecto es altamente rentable con un VAN después de impuestos del 8% de ~ US $ 785 millones.

«En nuestro caso base de precio del zinc de US $ 1,20 por libra, la PEA tiene una excelente economía con un VAN después de impuestos del 8% de US $ 433 millones. El PEA actualizado aprovecha un capital inicial relativamente modesto, así como el acceso a una refinería y un puerto locales», acotó.

También puedes leer: Tinka Resources aumenta recursos indicados de zinc en Ayawilca

El ejecutivo enfatizó que la PEA actualizada de Ayawilca demuestra que, mediante el uso de métodos de minería subterránea de gran tonelaje y un recurso más grande, Ayawilca tiene el potencial de ser el mayor productor primario de zinc de América del Sur.

Sin embargo, «aún existen oportunidades para agregar más valor en Ayawilca, incluida la búsqueda de mejorar las recuperaciones de zinc (actualmente 92%) a un concentrado de zinc y la recuperación de plata a un concentrado de plata y plomo (actualmente 45%), y también incorporar un circuito de estaño en el plan».

Compromiso medioambiental

Tinka, dijo el Dr. Carman, también está comprometida con los más altos estándares de desempeño ESG. En ese sentido, con el uso de relaves de pila seca y el uso del 100% de roca estéril y el 40% de los relaves como relleno, Tinka destaca su fuerte compromiso de utilizar soluciones de bajo impacto y ambientalmente racionales para la eliminación de relaves.

«Tinka ha estado trabajando en Ayawilca durante varios años y creemos que una mina subterránea construida con estándares líderes en la industria que incorporan un bajo impacto ambiental brindará oportunidades positivas que cambiarán la vida de nuestras partes interesadas locales. Esperamos seguir avanzando hacia el desarrollo del proyecto Ayawilca», sostuvo.

Exploración

Declaró también que «la exploración sigue siendo un foco fuerte para Tinka, y persiste el potencial de nuevos descubrimientos significativos en Ayawilca para aumentar aún más el recurso a lo largo del rumbo y en profundidad».

«Varios objetivos en Ayawilca aún no se han permitido perforar y hemos solicitado un permiso extendido para cubrir esas áreas. La exploración se centra actualmente en el proyecto adyacente de cobre y oro Silvia, donde recientemente anunciamos el descubrimiento de zonas skarn de cobre y oro de alta ley en Silvia NW», dijo.