- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3316

Brasil: CNPE tiene facultad para fijar contenido de etanol anhidro en gasolinas

El etanol anhidro se mezcla con todas las gasolinas vendidas en el país a razón del 27% por volumen.

El etanol anhidro se mezcla con todas las gasolinas vendidas en el país a razón del 27% por volumen.

Este viernes 14 de enero se publicó el Decreto 10.940/2022 que otorga al Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) la facultad de fijar etanol anhidro en las gasolinas C comercializadas en el país.

El combustible etanol es el biocombustible más utilizado en el país, su producción y uso han proporcionado importantes ahorros en el consumo de derivados del petróleo.

Según el Ministerio de Minas y Energía (MME), desde la década de 1970, con el advenimiento de Proálcool en 1975, el país se ha abastecido con más de 637,000 millones de litros de etanol (anhidro e hidratado).

Asimismo, se han proporcionado la reposición de cerca de 2,400 millones de barriles de petróleo equivalente, con una importante reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Detalles del combustible

El etanol anhidro se mezcla con todas las gasolinas vendidas en el país a razón del 27% por volumen.

De acuerdo con la Ley N° 9.478, del 6 de agosto de 1997, este contenido debe ser fijado por el Poder Ejecutivo entre el 18% y el 27.5%.

Anteriormente, la facultad de determinar el contenido de etanol mezclado en la gasolina estaba delegada al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento.

Sin embargo, con la publicación del Decreto nº 9.759, del 11 de abril de 2019, cuyo objetivo era mejorar la máquina pública a través de la reducción de la burocracia, el CIMA quedó extinguido y, de esa forma, la competencia para fijar el contenido de etanol en la gasolina debe ser redirigido a otra instancia del Poder Ejecutivo.

Considerando que las políticas para la producción y uso de etanol combustible están en línea con las del Consejo Nacional de Política Energética.

En ese sentido, la medida transfiere la delegación para fijar el porcentaje de mezcla de etanol anhidro vigente al máximo órgano de decisión de la Política Energética Nacional, de la misma forma que con el Biodiesel.

Composición

El decreto también modificó la composición del CNPE, que ahora incluye al Secretario Especial de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República.

La CNPE ya está integrada por los ministros de Minas y Energía (que la coordina), Casa Civil, Relaciones Exteriores, Economía, Infraestructura, Agricultura, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Desarrollo Regional y Oficina de Seguridad Institucional, y el Presidente de la Empresa de Investigación Energética.

Se inició la III edición del programa «Fortaleciendo Capacidades»

Anglo American dio la bienvenida a más de 400 participantes para participar de los módulos Conductores, Línea Amarilla y Construcción Civil.

La fase III de la tercera edición del programa «Fortaleciendo Capacidades» de Anglo American inició este lunes 10 de enero recibiendo a los 404 becarios para los 17 cursos gratuitos de los módulos de Conductores, Línea Amarilla y Construcción Civil, dictados por TECSUP, CISOLD y CETEMIN.

Esta iniciativa está dirigida a las personas de la región Moquegua que necesitan una certificación para acreditar sus conocimientos y experiencia.

En el módulo de Conductores se brindan cursos de conductor de camioneta, bus, semitrailer, cisterna de agua, volquete y cisterna de combustible. Está a cargo de TECSUP.

En el módulo de Línea Amarilla, se desarrollarán los cursos de Operador de camión minero, palas eléctricas, retroexcavadora, cargador frontal, tractor de cadenas, excavadora, grúa móvil telescópica, perforadora. TECSUP y CETEMIN estarán a cargo.

En tanto, el módulo de Construcción Civil ofrecerá cursos de encofrado metálico y carpintería metálica, que serán ofrecidos por CISOLD y CETEMIN.

«En Anglo American estamos reimaginando la minería para mejorar la vida de las personas. Con más capacitación, tendremos mejores oportunidades laborales en cualquier actividad productiva», destacaron desde Anglo American. 

Reuters: Lingotes de oro han subido cerca de 1.4% en la semana

El oro al contado se mantenía estable en US$ 1,821.60 la onza; mientras la plata al contado cayó un 0.1% a US$ 23.05 la onza.

El oro al contado se mantenía estable en US$ 1,821.60 la onza; mientras la plata al contado cayó un 0.1% a US$ 23.05 la onza.

Los precios del oro se mantuvieron cerca de un máximo de más de una semana el viernes, respaldados por un dólar estadounidense en retroceso y rendimientos más bajos del Tesoro mientras los mercados esperaban datos económicos para medir el ritmo de los próximos aumentos de tasas de EE. UU.

El oro al contado se mantenía estable en US$ 1,821.60 la onza a las 1228 GMT, después de haber alcanzado antes un máximo de la semana de US$ 1,828.92.

De acuerdo con la agencia Reuters, los futuros del oro estadounidense subieron un 0.1% a US$ 1,822.80.

“Los lingotes han subido alrededor de un 1.4% en lo que va de semana, la mayor cantidad desde el 12 de noviembre”, informó Reuters.

Más análisis

Para CMC Markets UK, el hecho de que las cifras de inflación de EE. UU. no fueran tan altas como la gente pensaba podría estar a favor del oro.

Agregó que un dólar más débil y la caída de los rendimientos durante la semana han ayudado a un oro más alto.

Asimismo, consideró que los lingotes que no rinden se consideran una cobertura inflacionaria.

“También se beneficia de la debilidad del dólar que lo hace más barato para los tenedores de otras monedas”, indicó CMC Markets UK.

Por su parte, los formuladores de políticas de la Reserva Federal señalaron esta semana que comenzarán a aumentar las tasas de interés de EE. UU. en marzo para combatir la inflación.

Para Reuters, los inversores esperan los datos económicos de EE. UU., incluidas las ventas minoristas más adelante, después de que los datos del IPC de diciembre coincidieran con las expectativas. Lee mas

Mientras que el dólar cayó a su nivel más bajo en más de dos meses y los rendimientos del Tesoro estadounidense a 10 años de referencia enfrentan su primera caída semanal en cuatro.

“Hay fortaleza en el mercado, pero al mismo tiempo hay un nivel clave de resistencia de US$ 1,830 que el oro tendrá dificultades para romper porque necesitaría una mayor debilidad del dólar o una mayor relajación en los mercados de bonos para que eso suceda”, dijo Saxo Bank. analista Ole Hansen.

Más metales preciosos

La plata al contado cayó un 0.1% a US$ 23.05 la onza y estaba en camino a su mejor semana en dos meses.

El platino subió un 0.9% hasta los US$ 978.01 y estaba destinado a ganar esta semana, mientras que el paladio subió un 0.2% hasta los US$ 1,891.68, pero estaba a punto de caer semanalmente.

Endeavour Silver adquirirá proyecto de plata en Durango

Se trata del proyecto Pitarrilla, ubicado a 160 kilómetros al norte de la ciudad de Durango.

La compañía Endeavour Silver adquirirá el proyecto Pitarrilla, uno de los proyectos de plata sin desarrollar más grandes del mundo en Durango. La minera aprovechará la plataforma regional y la experiencia operativa en México.

La compañía llegó a un acuerdo definitivo para comprar el proyecto Pitarrilla, mediante la adquisición de todas las acciones emitidas y en circulación de SSR Durango y SSR Mining. La operación se realizó por una contraprestación total de 70 millones de dólares y una regalía neta de devoluciones de fundición del 1.25%

El director ejecutivo de Endeavour Silver, Dan Dickson, comentó que Pitarrilla acelerará su visión para convertirse en un productor de plata de primer nivel.

“Tenemos un pipeline de crecimiento tremendo, que además de Pitarrilla incluye los proyectos Terronera y Parral. En un país donde tenemos una amplia experiencia y conocimientos. Si bien Terronera es el próximo proyecto a desarrollar, anticipamos que Pitarrilla será un activo importante en nuestra cartera y puede tener prioridad sobre el avance de Parral”, destacó.

Por su parte, SSR Mining presentó un informe técnico elaborado de conformidad con el Instrumento Nacional 43-101 – Estándares de Divulgación para Proyectos Minerales. Llevó como título “NI 43-101 Informe Técnico sobre el Proyecto Pitarrilla” con fecha 14 de diciembre de 2012.

Asimismo, el informe técnico proporcionó un estudio de factibilidad que describe una gran operación, principalmente a cielo abierto, y una estimación de recursos minerales; que SSR Mining ha actualizado desde entonces para su formulario de información anual para el año fiscal finalizado el 31 de diciembre de 2020.

Pitarrilla

Es un gran proyecto no desarrollado de plata, plomo y zinc ubicado a 160 kilómetros al norte de la ciudad de Durango. La propiedad Pitarrilla consta de 4,950 hectáreas en cinco concesiones y cuenta con una importante infraestructura con acceso directo a los servicios públicos. 

Gracias al proyecto «Wiñantsik» Antamina redujo la anemia infantil

En las comunidades de su área de influencia directa, en Áncash.

Antamina destacó que lograron reducir la anemia infantil gracias al proyecto «Wiñantsik» en comunidades de su área de influencia directa.

Este proyecto junto al World Food Programme y Gobierno Regional de Ancash, brinda asistencia técnica para la prevención y control de la anemia, así como la desnutrición crónica infantil.

Asimismo, abarca 18 establecimientos de Salud de San Marcos, Chavín, San Pedro de Chaná, Cajacay y Antonio Raimondi.

Antamina se unió en 2019 a este loable proyecto, que favorece el desarrollo infantil temprano.

La iniciativa es operada por el Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas, organización humanitaria que brinda asistencia alimentaria en emergencias y trabaja con diversas comunidades al rededor del mundo para mejorar la nutrición.

Presidente Castillo convoca a empresarios a invertir en Perú

Presidentes del Perú y de Colombia, Pedro Castillo e Iván Duque (Foto cortesía de Andina)

Durante el VI Gabinete Binacional Perú – Colombia, los mandatarios se comprometieron en articular esfuerzos en la lucha contra la minería ilegal en zona fronteriza.

En su exposición en el VI Gabinete Binacional Perú – Colombia, el presidente Pedro Castillo hizo un llamado a empresarios a invertir en el Perú.

“Llamo desde este Gabinete Binacional a los empresarios de Colombia, de América Latina y el mundo, a acudir al Perú para invertir sin ningún temor”, expresó el presidente.

También resaltó la necesidad de trabajar en una agenda bilateral tanto en el papel como en la acción.

Además, señaló contar, por ejemplo, con fronteras sanas, sin temores ni discriminación, y sin contaminación ni corrupción, según información de Agencia Andina.

Minería Ilegal

En el jueves 13 de enero se realizó el VI Gabinete Binacional Perú-Colombia en la que participaron los mandatarios Pedro Castillo e Iván Duque.

Tras la reunión se firmó la Declaración Conjunta en la que se plantearon importantes puntos para ambas naciones.

Uno de los puntos fue el compromiso para articular esfuerzos en la lucha contra la minería ilegal y otros delitos ambientales en la frontera, y que impactan negativamente en el bioma amazónico.

Para ello, según Andina, se acordó aunar medios y capacidades en contra de las economías criminales que afectan los recursos naturales en las periferias de los ríos Putumayo y Amazonas, a través de la planeación y ejecución de operaciones fluviales, terrestres y aéreas.

Sobre la reactivación económica pospandemia, se enfatizó continuar fortaleciendo la confianza de los inversionistas y empresarios.

Igualmente se buscará promover la relación comercial y el desarrollo de cadenas productivas entre ambos países.

Además, se reafirmaron la importancia de seguir garantizando la seguridad y estabilidad jurídica de las inversiones en el marco de la normativa aplicable.

Fondo Binacional

También se destacó los avances que, en medio de los impactos socioeconómicos de la pandemia covid-19, han tenido los proyectos financiados con el Fondo Binacional.

Estos proyectos se han orientado a fortalecer las cadenas de valor transfronterizo de cacao nativo de aroma y las cadenas productivas en piscicultura.

Así como utilizar la música como instrumento para el desarrollo de niños y jóvenes; y también garantizar la atención médica a mujeres embarazadas y recién nacidos.

Estos cuatro proyectos transfronterizos ascendieron a US$ 1.9 millones y fueron financiados con recursos del Fondo Binacional, administrados por el BID.

Asimismo, se reconoció la importancia del Fondo Binacional y celebraron su ampliación desde el 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2025.

En ese sentido, de acuerdo con Andina, el Perú anunció su próxima contribución al Fondo por US$ 3 millones.

De esa forma, ambos Estados continuarán financiando programas y proyectos que permitan consolidar procesos de integración y desarrollo humano sostenible, y mejorar la calidad de vida de las poblaciones de la frontera.

Rumbo Minero saluda a los Ingenieros de Minas por su día

Rumbo Minero America Mining y el Grupo Digamma saluda a los Ingenieros de Minas en su día, quienes, con su sacrificada labor, son el factor clave de nuestra minería.

Cabe recordar que un 14 de enero de 1875 se oficializó la creación de la Escuela de Ingenieros del Perú (hoy Universidad Nacional de Ingeniería – UNI) y por ello se celebra el día del Ingeniero de Minas.

El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) celebra cada año esta importante fecha y a través de su Consejo Departamental de Lima (CD Lima) dedica una semana para ponencias y reconocimientos, en la que el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) tiene también una participación importante.

Los ingenieros de minas son aquellos profesionales especializados en el uso responsable y sostenible de los recursos naturales para beneficio y crecimiento de nuestra sociedad.

Desde esta plataforma destacamos la labor que vienen ejecutando en los últimos años, enfrentándose, junto a sus grupos de trabajo, a retos sociales, ambientales, económicas y hasta culturales. Y les agradecemos el seguir apostando por esta actividad, un eje transformador no solo para la economía sino también para el desarrollo del país.

SEMARNAT aprueba 13 nuevas plataformas de perforación en Pánuco

Zacatecas Silver busca dar seguimiento a las intercepciones de perforación de plata de alta ley. (Foto cortesía de Zacatecas Silver)

Zacatecas Silver también ha solicitado autorización para 27 plataformas adicionales para dar seguimiento a las intercepciones de plata de alta ley.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) aprobó a Zacatecas Silver 13 nuevas plataformas de perforación en la Veta Pánuco Norte.

Asimismo, aceptó la solicitud de la empresa para otras 27 plataformas de perforación, las cuales se tendrían respuesta en febrero de 2022.

Según su comunicado, el plan es facilitar un gran programa de perforación para dar seguimiento a las intercepciones de perforación de plata de alta ley.

Labores actuales

Actualmente, Zacatecas Silver está perforando pozos en ángulo poco profundos en el noreste de la Veta Pánuco Norte.

Su principal objetivo es probar la extensión buzamiento hacia abajo cerca de la superficie de afloramientos de vetas y trabajos históricos poco profundos.

El Cristo

Además de recibir de SEMARNAT la aprobación de 13 nuevas plataformas de perforación en Pánuco.

Zacatecas Silver también ha solicitado autorización para 27 plataformas adicionales para dar seguimiento a las intercepciones de plata de alta ley.

Al mismo tiempo, espera la aprobación de los permisos de perforación para el sistema de vetas El Cristo.

“En el segundo trimestre de 2022 podría comenzar a perforar en El Cristo”, reveló la empresa.

Asimismo, detalló que la mineralización de plata y metales básicos en El Cristo está alojada en vetas.

“Históricamente, solo se han perforado ocho pozos en El Cristo y el sistema está abierto en todas las direcciones”, puntualizó Zacatecas Silver.

¿Proceso de combustible biodiésel legal o contaminado?

El excontralor Fuad Khoury y el expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, tienen opiniones contrarias.

Para el excontralor Fuad Khoury, la operación está contaminada; pero expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, el concurso se realizó de forma transparente.

El excontralor de la República, Fuad Khoury Zarzar, cuestionó la decisión de Petroperú de otorgar nuevamente la licitación a la empresa Heaven Petroleum Operators (HPO), de propiedad del empresario Samir Abudayeh, para la venta de combustible biodiésel.

“La gerencia de Petroperú debió haber actuado con principios básicos de control y transparencia. ¿Cuál es el problema si hay otros postores? ¿Cuál es la necesidad que participe? ¿Acaso el Estado está obligado a contratarlo? A menos que sean muy amigos”, declaró a Expreso.

Y si bien para Khoury Zarzar HPO puede participar en procesos de licitaciones mientras no exista una sanción de por medio (tal y como señala la Ley de Contrataciones), por los antecedentes del primer proceso anulado por la misma entidad estatal, se debió realizar «un concurso grande e internacional para conseguir mejores precios y competidores”.

“Por los antecedentes esta operación está contaminada y lo que se tuvo que hacer es descontaminarla. ¿Cómo? Haciendo un nuevo proceso limpiamente”, aseveró.

“Forma transparente”

Al otro lado de la orilla se situó el expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, para quien el concurso público ganado por HPO fue realizado de forma transparente, ya que Petroperú cumplió con publicar toda la documentación correspondiente a este concurso.

En ese sentido, desestimó las críticas que se vienen realizando desde ciertos sectores en contra del concurso público ganado por la empresa Heaven Petroleum Operators (HPO), para proveer de 300,000 barriles de biodiésel B100 a la compañía estatal.

Aseguró que quienes realizan cuestionamientos son los mismos que nunca reclamaron transparencia en este tipo de procesos, a pesar de que él lo realizó desde el 2018.

“Desde el 2018, vengo repitiendo que los procesos deben ser transparentes, que publiquen quiénes participan, y si gana, quién gana y por qué gana. Del 18 al 21, la gente que ahora critica, se hicieron los locos y nunca dieron explicaciones, nunca se supo quiénes participaron, y quiénes ganaban y por qué ganaban”, afirmó a Expreso.

“Lo que yo digo a los críticos de ahora, es por qué no reclamaron lo que hemos venido reclamando desde el 2018, que al menos publiquen quiénes participan. Bueno, ahora vamos por más, publiquen la variable de competencia, y qué ofertó cada uno, cosa que nunca se ha hecho, pero creo que es el momento de pedirlo”, puntualizó.

GoldMining anuncia PEA para La Mina en Colombia

Se espera que el proyecto produzca más de 1 millón de onzas de oro. (Foto referencial)

Se espera que el proyecto produzca más de 1 millón de onzas de oro equivalente durante una vida útil de la mina de 10.4 años.

GoldMining, con sede en Vancouver (Canadá), difundió la Evaluación Económica Preliminar (PEA; por siglas en inglés) de su proyecto La Mina, ubicada en Antioquia (Colombia).

Así, según la PEA, el proyecto producirá en promedio 102,000 onzas equivalentes de oro por año a un costo total de mantenimiento de US$ 697.8 por onza.

También se espera que el proyecto produzca más de 165 millones de libras de cobre y más de 600,000 onza de plata, que se incluyen en los cálculos de oro equivalente.

Más datos de PEA

De igual manera, GoldMining señaló que se espera que el proyecto produzca más de 1 millón de onzas de oro equivalente durante una vida útil de la mina de 10.4 años extrayendo 37.8 millones de toneladas de material mineralizado.

También se afirmó que el costo de capital total del proyecto sería de aproximadamente US$ 370.87 millones.

“Estamos muy complacidos con la economía positiva demostrada por esta PEA en La Mina”, declaró Alastair Still, director ejecutivo de GoldMining, en un comunicado de prensa.

“También nos sentimos muy alentados por las oportunidades de aprovechar esta PEA, incluidos los objetivos listos para perforar en el depósito cercano de La Garrucha, que, en el último pozo perforado por el operador anterior, arrojó 271 metros de 1,03 gramos de oro por tonelada y 0,13 % de oro por tonelada cobre.»

Características de La Mina

El proyecto La Mina tiene recursos indicados de 28.2 millones de toneladas con ley de 0.73 gramos de oro por tonelada; 1.76 gramos de plata por tonelada y 0.24% de cobre (o 1.09 gramos de oro equivalente por tonelada) para metal contenido de 662.680 onzas de oro, 1,60 millones de onzas. plata y 150 millones de libras de cobre (989.463 onzas de oro equivalente).

Los recursos inferidos agregan 13,6 millones de toneladas con una ley de 0,65 gramos de oro por tonelada, 1,76 gramos de plata por tonelada y 0,27% de cobre (o 1,05 gramos de oro equivalente por tonelada) para el metal contenido de 287.005 oz. oro, 772,030 oz. plata y 81,2 millones de libras de cobre (989.463 onzas de oro equivalente).

Barry Allan, analista de minería de Laurentian Bank Securities, describió la PEA como positiva y dijo que cree que tiene «mérito económico y avanzará a la siguiente etapa de desarrollo».

Colin Healey, analista de Haywood Capital Markets, se hizo eco de un sentimiento similar.

“La PEA de La Mina tiene una valoración implícita significativamente más alta en su caso base que la que asignamos al activo en nuestra valoración formal y, por lo tanto, es positiva”, escribió en una nota a los clientes.

“El caso base de La Mina después de impuestos NPV 5% de $231 millones refleja un gran potencial de valoración al alza (>2x) para nuestro modelo solo para La Mina y debería ayudar a impulsar las acciones de GOLD [la compañía] hacia nuestro objetivo”.

GoldMining posee la propiedad La Mina de 3.210 hectáreas a través de su empresa subsidiaria Bellhaven Copper & Gold, que adquirió en 2017.

Un dato

De acuerdo con Mining.com, este año la compañía tiene como objetivo «desbloquear el valor» de sus activos en las Américas.

Los cuales comprenden en recursos medidos e indicados por valor de 16,24 millones de onzas de oro equivalente.

Y un recurso inferido adicional por un total de 16,17 millones de onzas de oro equivalente.

Además de sus yacimientos de oro y oro y cobre, también pretende desarrollar su proyecto de uranio Rea, ubicado en la región canadiense de Athabasca.