- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3317

Chile invertirá US$50 millones en proyectos de hidrógeno verde

A través de Corfo se seleccionaron 6 proyectos que serán financiados por el Gobierno.

A través de la Corporación de Fomento de la Producción se seleccionaron seis proyectos de hidrógeno verde con un financiamiento del Gobierno de Chile por US$50 millones. 

Tales proyectos, fueron los de Enel Green Power, GNL Quintero, CAP, Engie, Air Liquide y por último Linde.

Las iniciativas seleccionadas tienen hasta el año 2025 para instalar la capacidad de electrolizadores que prometieron en el concurso. Esta competencia está enmarcada en la Estrategia Nacional de Desarrollo del Hidrógeno en Chile y busca convertir al país en productor y también en exportador de este combustible de bajas emisiones para el año 2030.

Especialistas en la materia, según publicó BNAméricas, estiman que Chile tiene el potencial de producir la molécula de hidrógeno verde más barata en el mundo gracias al enorme potencial de recursos solares en el norte y eólicos en el sur.

Específicamente, entre los proyectos ganadores destaca Faro del Sur, que con US$16,9 millones, es la mayor iniciativa del paquete, donde se prometen 240MW de capacidad en Magallanes. Esta iniciativa es encabezada por Enel Green Power y busca abastecer a HIF Chile, quienes quieren producir y exportar este combustible limpio y metanol verde.

Otro proyecto importante es el de Antofagasta Mining Energy Renewable, perteneciente a Air Liquide; iniciativa que costará cerca de US$ 11,8 millones que busca desarrollar 80MW de potencia en el norte del país. Se espera que el hidrógeno y CO2 capturado se utilice para la producción de metanol verde.

También en Antofagasta, encontramos el proyecto HyEx de Engie; el cual con un presupuesto de US$ 9,5 millones propone construir una planta para producción de hidrógeno verde con 26MW de capacidad de electrolizadores. Se espera que las 3.200 toneladas de hidrógeno anual que se produzcan sean vendidas al productor de explosivos mineros, Enaex.

El otro proyecto ganador es Bahía de Quintero, encabezado por la regasificadora GNL Quintero y también por Acciona. Ahí se va a construir una planta de producción de hidrógeno con capacidad de 10 MW; este proyecto costará cerca de US$ 5,7 millones.

En la zona centro sur de Chile, encabezado por CAP, con US$ 3,6 millones de presupuesto, se instalará la planta de producción de este combustible verde, también con 10 MW de capacidad.

Finalmente, el proyecto de Linde, HyPro Aconcagua, con US$ 2,4 millones, producirá 3.200 toneladas anuales del combustible verde, que reemplazará una parte del consumo de hidrógeno gris de Enap en la refinería de petróleo que hay en la zona.

Tacna y Moquegua ejecutaron más del 70% de su presupuesto público con canon minero

canon-minero-obras-tacna-referencial
Tacna contó con un presupuesto de S/ 76 millones, del cual los municipios distritales gastaron S/ 59 millones.

Apurímac también mostró un alto nivel de ejecución del presupuesto en sus gobiernos locales.

A lo largo del 2021, los gobiernos locales de las regiones de Tacna y Moquegua gastaron más del 70% de su presupuesto público, que se financió en gran medida con las aportaciones de las empresas mineras, bajo el concepto de canon minero, según los datos de la plataforma Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Tacna, que alberga a las operaciones mineras de Toquepala (Southern Peru) y Pucamarca (Minsur), contó con un presupuesto total de S/ 76 millones, del cual los municipios distritales gastaron S/ 59 millones, lo que representó una ejecución del 78%.

En el caso de Moquegua, que alberga a la unidad minera de Cuajone (Southern Peru) y muy pronto a Quellaveco (Anglo American) el presupuesto ascendió a S/ 77 millones, mientras que la ejecución avanzó a S/ 55 millones, es decir, un 71% del total.

Apurímac también mostró un alto nivel de ejecución del presupuesto en sus gobiernos locales. Los municipios recibieron S/ 222 millones y gastaron S/ 149 millones (67%), siendo Challhuahuacho el distrito de mayor eficiencia en el gasto público con 71% de avance.

En menor medida, los municipios locales de Cusco gastaron el 60% (S/ 110 millones) del presupuesto total (S/ 182 millones), teniendo a Espinar como el distrito con un alto grado de ejecución (64%).

Municipios con baja ejecución del presupuesto

Sin embargo, a escala de todas las regiones del Perú con actividad minera, los municipios desembolsaron apenas el 45% (S/ 1,208 millones) del presupuesto público de S/ 2,698 millones con el que contaron en el presente año.

Por ejemplo, en Áncash, cuyo presupuesto de S/ 631 millones fue mayor al de todas las demás regiones, los gobiernos locales gastaron solo el 30% de sus recursos, equivalente a S/ 191 millones.

En este departamento, el distrito de San Marcos tuvo el más alto presupuesto en el 2021, el cual ascendió a S/ 577 millones, con lo que solo gastó S/ 166 millones (29%).

De manera similar, en La Libertad, los gobiernos locales recibieron un presupuesto total de S/ 361 millones, mientras que la ejecución avanzó solo a 44% (S/ 158 millones).

El distrito liberteño de Huamachuco contó con S/ 203 millones, el más alto de todas en la región; no obstante, su ejecución fue mucho menor, por lo que solo se gastó el 31%, o su equivalente a S/ 63 millones.

Otros ejemplos de menor ejecución del presupuesto público con financiamiento del canon minero fueron los distritos de Arequipa, con 32% (S/ 74 millones); Lima, con 35% (S/ 71 millones); Ayacucho, con 27% (S/ 14 millones) y Huánuco, con 33% (S/ 7 millones).

Industria minera espera 29 negociaciones colectivas este año

11 de mayo de 2016. Minera Centinela, Antofagasta Minerals. Foto: Maria Ines Mayorga

Según la calendarización del Consejo Minero, durante el 2022 se registrarán ocho sesiones menos que el año anterior.

Las empresas asociadas al Consejo Minero se preparan para 29 negociaciones colectivas planificadas durante este 2022, las que, en comparación con el 2021, registran ocho sesiones menos y una baja en la participación de Codelco. Este año alrededor de 8.600 trabajadores y trabajadoras estarán involucradas en las 29 negociaciones, cifra que representa cerca de la mitad de las personas participantes durante 2021. 

La calendarización contempla que este 31 de enero será la primera reunión de negocios entre Sierra Gorda SQM y el Sindicato de Trabajadores Nº2 de la empresa. Además, en simultáneo, Quebrada Blanca de Teck empezará la negociación con el Sindicato Personal de Administración del proyecto.

La información presentada por Consejo Minero no contempla la extensión de negociaciones ni posibles paralizaciones que puedan resultar producto no alcanzar los acuerdos esperados. Sin embargo, se espera que la última sesión se realice el 31 de diciembre entre la empresa Teck y el Sindicato de Carmen de Andacollo.

¿Cuáles empresas forman parte del calendario de negociación?

En la calendarización destaca nuevamente, aunque una disminución en la cantidad de sesiones para renovar contratos, la estatal Codelco con un total de 8 negociaciones. 

En cuanto a las empresas privadas, durante este año serán las que tendrán una mayor participación en la planificación anual. Entre ellas destacan Teck y Antofagasta Minerals, las cuales tienen cinco instancias programadas para negociar con los sindicatos correspondientes. En menor medida les siguen SQM, la Compañía Minera del Pacífico (CMP), Anglo American, Glencore, y SCM.

Alemania marca distancia frente al plan ecológico de la UE

Plantas generadoras de energía nuclear
Centrales nucleares (Foto referencial)

El país germánico también señaló que la energía nuclear es peligrosa y anunció que este año se cerrarán 6 centrales nucleares.

La Unión Europea (UE) ha dado a conocer sus proyectos que permitirían que la energía nuclear y del gas sigan siendo parte del camino del bloque hacia un futuro respetuoso con el clima.

Sin embargo, grupos ecologistas y partidos políticos de algunos países miembros han manifestado sus críticas durante el fin de semana.

Según Associated Press, la comisión ejecutiva de la UE propone un sistema de clasificación para definir qué cuenta como inversión en energía sostenible.

Bajo ciertas condiciones, permitiría que el gas y la energía nuclear fueran parte de la mezcla.

Alemania y su posición

El gobierno alemán dijo el lunes que considera que la energía nuclear es peligrosa y se opone a las propuestas de la Unión Europea.

Asimismo, según Digital Journal, el país germánico anunció el viernes que tres de sus seis centrales nucleares restantes se cerrarán este año.

De esa manera, Alemania está en camino de cerrar sus plantas de energía nuclear y eliminar el carbón para 2030.

Gas como insumo

De igual manera, se destacó que Alemania planea depender en gran medida de las centrales eléctricas de gas.

Dicha decisión se daría hasta que pueda reemplazar ese hidrocarburo por fuentes de energía no contaminantes.

“Los caminos opuestos tomados por dos de las mayores economías de la UE han resultado en una situación incómoda para la Comisión ejecutiva del bloque”, analizó Digital Journal.

Cabe destacar que los ambientalistas han criticado el énfasis de Alemania por el gas natural.

“Si bien es menos contaminante que el carbón, todavía produce dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero cuando se quema”, precisó el portal.

Perforación diamantina arranca en Nuevo Taxco

Pantera Silver perforacion Nuevo Taxco
Minerales de plata (Foto referencial)

Pantera Silver reveló que la primera fase de este programa de perforación de exploración inaugural será de hasta 2,000 metros.

Pantera Silver destacó que inició la perforación diamantina en su proyecto de plata Nuevo Taxco, ubicado en el Distrito Minero Pregones del Estado de Guerrero.

Además, destacó que este proyecto se encuentra a 40 kilómetros al noroeste del municipio de Taxco, conocido como la “Capital Mundial de la Plata”.

Actividades de perforación diamantina

La primera fase del programa de perforación diamantina en Nuevo Taxco comprende hasta 2,000 metros.

“Se dará seguimiento al trabajo geológico completado por Impact Silver realizado en 2013, que identificó y muestreó 21vetas de plata de alta ley”, indicó la minera.

Agregó que la perforación se completará en etapas de 500 a 600 metros por etapa.

También resaltó que cada etapa será ensayada y analizada antes de comenzar la siguiente etapa de perforación.

Cabe indicar que los pozos serán de aproximadamente de 50 a 150 metros de profundidad.

El director ejecutivo de Pantera, Jay Roberge, enfatizó que la perforación por etapas ha sido probada como efectivo por otros programas en la región.

Asimismo, sostuvo que es la estrategia preferida para avanzar con este proyecto de plata.

“Estamos agradecidos por la oportunidad de trabajar en este distrito histórico de México, y por el fuerte apoyo y asistencia de las comunidades locales”, expresó.

Información empresarial

Pantera Silver es una empresa de exploración y desarrollo de minerales.

Actualmente continuará buscando y asegurando proyectos de alta calidad y sin trabas a través de la investigación, participación y adquisiciones estratégicas.

Pemex retomará proyecto de Refinería en Cadereyta

Se prevé destinar 3 mil 442 millones de pesos este año.

Durante el 2022, Pemex Transformación Industrial (TRI) retomará el proyecto de hidrodesulfuración para la producción de diesel de Ultra Bajo Azufre (UBA) en la Refinería de Cadereyta.

El proyecto, en el que ya se han invertido 10 mil 741 millones de pesos, prevé destinar 3 mil 442 millones en 2022 y otros 892 millones en 2023, refiere el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.

Se construirá una planta de hidrotratamiento, una de hidrógeno, una de tratamiento de aguas amargas y una recuperadora de azufre.

Las unidades de hidrotratamiento son requeridas en las refinerías para el tratamiento de corrientes con objeto de eliminar azufre, nitrógeno o metales perjudiciales para los catalizadores.

Producción de diesel

Además, el proyecto contempla la modificación de la configuración de tres unidades existentes para producir diesel de 15 partículas por millón, conocido como UBA, así como la integración y servicios auxiliares.

Según la NOM 016, Pemex estaba obligada a distribuir diesel UBA en todo el país a partir de julio de 2019, sin embargo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) amplió el plazo original por cinco años.

Además, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 contempla un nuevo proyecto de inversión que consiste en la sustitución de cuatro tambores de coquización en la Refinería de Cadereyta, que de acuerdo con un documento entregado a Hacienda, están al final de su vida útil, por lo cual se destinarán en los próximos cuatro años mil 759 millones de pesos.

¿Qué planea Nexa para proyecto de exploración Hilarión?

Maquinaria y operador minero
Foto referencial

Exclusiva. La empresa ha presentado un Informe Técnico Sustentatorio donde considera implementar 26 plataformas de perforación.

El proyecto de exploración Hilarión se encuentra en el distrito de Huallanca (Bolognesi, Áncash) y es de propiedad de Nexa Resources Perú.

Además, se ubica en los terrenos de la Comunidad Campesina Chiuruco, de quienes Nexa tiene la autorización para el uso del terreno superficial.

Asimismo, el proyecto de exploración Hilarión se encuentra sobre 16 concesiones mineras, que también pertenecen a la minera Nexa.

Plan para proyecto Hilarión

Recientemente, la compañía ha presentado un expediente al Ministerio de Energía y Minas (Minem), Nexa Resources Perú.

Se trata del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la quinta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del proyecto de exploración Hilarión (MEIAsd).

En él, la minera ha planteado la implementación de 26 plataformas de perforación, en las cuales se ejecutarán 38 sondajes.

“Los 38 sondajes de perforación tendrán profundidades entre 350 y 800 metros haciendo un total de 19,910 metros”, indicó Nexa.

Añadió que estas plataformas en Hilarión tendrán dimensiones promedio de 15 metros de largo y 15 metros de ancho, con un área máxima de 225 m2.

Además, las dimensiones de las plataformas podrían modificarse; sin embargo, siempre mantendrán el área máxima indicada.

Igualmente, ha planteado habilitar 3 pozas de sedimentación por cada plataforma, las cuales tendrán dimensiones de 4 x 5 x 2 metros de profundidad.

Mapa de concesiones mineras de Hilarión – Nexa

Modificaciones de componentes

Una segunda propuesta señalada por Nexa Resources Perú para su proyecto de exploración Hilarión es modificar los componentes en el área de almacenes.

Ello comprende la ampliación de Coreshack 02, 03 y 04; la del trazo del acceso en el área de almacenes.

También la implementación de almacén de herramientas (almacén 2); de vestuario; de tópico; y reubicaciones de ducha de aseo y de la casa fuerza.

Más datos

De acuerdo con el Minem, los minerales principales en Hilarión son cobre, zinc y plomo; y se trata de un proyecto de exploración greenfield.

Minem: «Los conflictos deben ser resueltos de forma preventiva»

prevencion-conflictos-minem
Señaló que desde el Gobierno se impulsa un enfoque social para los proyectos y operaciones mineras con un carácter participativo.

El viceministro de Mina indicó también que los proyectos mineros deben tener un componente social, incluyendo a la minería artesanal.

Para el viceministro de Mina, Jorge Chávez Cresta, los proyectos mineros, de cualquier estrato, deben tener un componente social que permita visibilizar, con obras y acciones concretas, los beneficios que genera la actividad, principalmente, en las poblaciones circundantes a las operaciones, en pocos años.

Sostiene que el entrampamiento del uso del canon minero y de otros recursos de la actividad que sirven para financiar obras, inciden en la percepción de las comunidades circundantes a los proyectos respecto a la actividad y en la aceptación de la misma.

Al respecto, señaló que desde el Gobierno se impulsa un enfoque social para los proyectos y operaciones mineras con un carácter participativo que involucra al Estado, a las empresas y a las comunidades.

Precisó que el Estado, en sus tres niveles, actúa como un árbitro y como un facilitador del diálogo para buscar acuerdos consensuados que se reflejen, precisamente, en el progreso y bienestar de los pueblos.

“Los conflictos deben ser resueltos de forma preventiva y, para ello, se debe tomar en cuenta la particularidad de cada uno de los casos”, manifestó el viceministro.

Incidió finalmente en la necesidad de que la gran, mediana y pequeña minería, así como la minería artesanal, desarrollen inversiones sostenibles que lleve beneficios a los pueblos aledaños y que los hagan sentir orgullosos del progreso de su tierra.

PROVEEDORES MINEROS DE CLASE MUNDIAL

Se logró contener derrame de crudo en Oleoducto Norperuano

Tras una coordinación entre el ministro González Toro, representantes de Petroperú y colaboración de pobladores, se pudo colocar una grapa metálica en la zona afectada.

Con la colaboración de pobladores de la zona y luego de la coordinación entre el ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro y representantes de la empresa PETROPERÚ, se logró contener la noche del domingo la fuga de crudo en el kilómetro 373.2 del Oleoducto Norperuano (ONP), que sufrió un corte intencional el pasado 31 de diciembre.

La acción se logró con la instalación de una grapa metálica y se efectuó dentro de los trabajos de remediación en la zona impactada que efectúa PETROPERÚ, dentro de sus planes contingencia.

Se informó que como parte de las investigaciones para determinar a los responsables de este atentado contra el ONP, representantes del Ministerio Público realizaron una visita de inspección en la zona.

Cabe recordar que el derrame se reportó en la comunidad de Nueva Unida, cerca al distrito de Santa María de Nieva, de la provincia de Condorcanqui en la región Amazonas.